Hola a todos:
Gracias por las aclaraciones sobre la montura de Celestron. Aunque no me hacéis mención a las otras dos, no se si será por aquello de las comparaciones son odiosas, pero tomo buena de lo expuesto y salvo que me digáis lo contrario, comprare en estos días la Cg5Gt y luego y ante el peligro, ya comentare las experiencias.
Saludos;
El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor AXO » 09 Abr 2010, 09:51
PepeBR escribió:zipizape escribió:El nivel de burbuja es fácil de ajustar y una vez hecho es muy fiable.
Hay que poner el trípode y la montura con las patas recogidas a tope en un lugar que previamente esté nivelado (el suelo de cualquier habitación). Se puede comprobar antes con un nivel cualquiera. Si la burbuja de la montura no está en el centro, se puede empujar en los bordes de la cápsula de forma que se vaya situando en la posición adecuada. Solo hay que tener la precaución de no romper el cristal. Si la cápsula estuviera ya introducida a tope (lo que impediría su manejo), se puede elevar por la parte de abajo quitando la tapita que cierra el agujero.
No sabia eso, probare a ajustarlo, aunque me gusta mas el método que uso actualmente me parece mas preciso.
saludos
Yo sinceramente creo que el nivel que trae la propia montura no sirve absolutamente para nada, de hecho es que ni siquiera puedes mirarlo desde la perpendicular a plomo, ya que te lo tapa la propia montura, yo he llegado a usar un pequeño espejo para poder verla desde arriba.
Lo suyo es un nivel de paleta e intentar cuadrarlo
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Arbacia » 09 Abr 2010, 09:58
El nivel es importante pero no fundamental.
La alineación [(2+4) + alineación con la polar] corrige muchas de las manías y torceduras.
La alineación [(2+4) + alineación con la polar] corrige muchas de las manías y torceduras.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor JAAR » 09 Abr 2010, 15:46
Hola a todos:
Como comente en el último correo, al final me incline por la Cg5 y he realizado las primeras verificaciones y pude sacar las siguientes conclusiones:
La búsqueda de objetos con un ocular de 12, las clava en el centro mismo, me dejo totalmente sorprendido la precisión, usando un 80 m/m x 700. También realizado lo propio con Cata de 200 m/m. y más de lo mismo. Los pasos seguidos fueron, el guiado con dos estrellas y posteriormente el calibrado total de las siguientes.
En cuanto al uso de la misma con un segundo telescopio para hacer seguimiento fotográfico y especifico el equipo utilizado, Cata 200 más un refrac. 70 x 700, y dos CCD, y un Gpusb, para hacer el seguimiento con el programa Phd Guiding, y un peso total de todo lo instalado de unos 10 Kg.s. tengo que decir que fue un tanto decepcionante, utilizando tiempos de 50 seg. de exp. las estrellas salían desplazadas, no se si es cable de la pieza GpUsb a la montura-control de guiado, que uso para la Eq6, o bien que esta montura no tiene la suficiente capacidad de cargar-soporte, para tirar con dos telesc. y con un peso que no supera los 10 kg. Todo fue correctamente nivelado, calibrado, orientado, etc. pero no se cual es la causa que esta montura no soporte bien este peso y el guiado, no se cual será vuestra opinión y experiencia sobre hacer fotografía con ella.
Saludos;
www.astrourense.org
Como comente en el último correo, al final me incline por la Cg5 y he realizado las primeras verificaciones y pude sacar las siguientes conclusiones:
La búsqueda de objetos con un ocular de 12, las clava en el centro mismo, me dejo totalmente sorprendido la precisión, usando un 80 m/m x 700. También realizado lo propio con Cata de 200 m/m. y más de lo mismo. Los pasos seguidos fueron, el guiado con dos estrellas y posteriormente el calibrado total de las siguientes.
En cuanto al uso de la misma con un segundo telescopio para hacer seguimiento fotográfico y especifico el equipo utilizado, Cata 200 más un refrac. 70 x 700, y dos CCD, y un Gpusb, para hacer el seguimiento con el programa Phd Guiding, y un peso total de todo lo instalado de unos 10 Kg.s. tengo que decir que fue un tanto decepcionante, utilizando tiempos de 50 seg. de exp. las estrellas salían desplazadas, no se si es cable de la pieza GpUsb a la montura-control de guiado, que uso para la Eq6, o bien que esta montura no tiene la suficiente capacidad de cargar-soporte, para tirar con dos telesc. y con un peso que no supera los 10 kg. Todo fue correctamente nivelado, calibrado, orientado, etc. pero no se cual es la causa que esta montura no soporte bien este peso y el guiado, no se cual será vuestra opinión y experiencia sobre hacer fotografía con ella.
Saludos;
www.astrourense.org
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Nazgull » 09 Abr 2010, 16:04
JAAR escribió:Hola a todos:
Como comente en el último correo, al final me incline por la Cg5 y he realizado las primeras verificaciones y pude sacar las siguientes conclusiones:
La búsqueda de objetos con un ocular de 12, las clava en el centro mismo, me dejo totalmente sorprendido la precisión, usando un 80 m/m x 700. También realizado lo propio con Cata de 200 m/m. y más de lo mismo. Los pasos seguidos fueron, el guiado con dos estrellas y posteriormente el calibrado total de las siguientes.
En cuanto al uso de la misma con un segundo telescopio para hacer seguimiento fotográfico y especifico el equipo utilizado, Cata 200 más un refrac. 70 x 700, y dos CCD, y un Gpusb, para hacer el seguimiento con el programa Phd Guiding, y un peso total de todo lo instalado de unos 10 Kg.s. tengo que decir que fue un tanto decepcionante, utilizando tiempos de 50 seg. de exp. las estrellas salían desplazadas, no se si es cable de la pieza GpUsb a la montura-control de guiado, que uso para la Eq6, o bien que esta montura no tiene la suficiente capacidad de cargar-soporte, para tirar con dos telesc. y con un peso que no supera los 10 kg. Todo fue correctamente nivelado, calibrado, orientado, etc. pero no se cual es la causa que esta montura no soporte bien este peso y el guiado, no se cual será vuestra opinión y experiencia sobre hacer fotografía con ella.
Saludos;
http://www.astrourense.org
El "cata" me imagino es un 200/2000 mas o menos no? pues ese es el problema los dos metros de focal y no el peso
Para hacer fotos de larga exposición (cinco minutos o mas), con esas focales necesitas una montura mejor
Si se pudiera hacer quien compraría las EQ6, las SXD o las G11.... la CG5 GT hasta mas o menos un metro de focal quizás si funcione bien, a partir de hay es pedirle mucho mas de para lo que fue diseñada
Takahashi TSA-102
Losmandy G-11
Atik 16HR
EZ60
QHY5
Losmandy G-11
Atik 16HR
EZ60
QHY5
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor JAAR » 11 Abr 2010, 15:05
Hola a todos:
Estas en lo cierto Nazgull, es un 200/2000, pero siguiendo tus sugerencias cambio el equipo y pongo en su lugar un refra de 80/450, con un telescopio guía de 70/700, (Skylux), lo digo por ser de muy poco peso, hago guiado con el Gpusb-Shoestring Astronomy, con un cable con terminaciones de tlfonia. siendo el mismo que uso para la Eq6, el programa es " PHD Guiding ", el programa muestra una grafica de RA y DEC. La RA, más o menos esta en su línea, pero la DEC, pega unos cambios la grafica tremendos que posteriormente las tomas de 200 seg., por ejemplo, un tanto movidas.
La conclusión que saco, pueden ser dos, 1ª, que el cable de GPUSB que se conecta al AUTO-GUIDE, y que funciona correctamente en la Eq6, pudiera tener que cambiársele, para la Cg5 algún cable de los 6 que tienen los conectores, intercambiado para el buen funcionamiento o bien, 2ª, la montura en Declinación, tenga algún fallo/anomalía.
Saco esta deducción, ya que el Phd-Guiding, cuando hace el calibrado con la Eq6. parte de un centro, la estrella seleccionada y se desplaza en el calibrado inicial por la RA/DEC, y siempre en cada una de ellas regresa al punto de partida de la cruceta. En la Cg5t, sale del mismo punto, se desplaza pero nunca retorna al punto de la cruceta, si no que es esta (cruceta) la que se va al recuadro de la estrella utilizada para hacer el seguimiento y eso da a lo largo del seguimiento errores. Entonces o es, creo yo, el cable o la Dec.
Por eso una vez más, pido ayuda sobre el particular y preguntaros si alguno de vosotros hace guiado y fotografía de Cielo Profundo con esta montura. (Cg5)
Saludos;
Estas en lo cierto Nazgull, es un 200/2000, pero siguiendo tus sugerencias cambio el equipo y pongo en su lugar un refra de 80/450, con un telescopio guía de 70/700, (Skylux), lo digo por ser de muy poco peso, hago guiado con el Gpusb-Shoestring Astronomy, con un cable con terminaciones de tlfonia. siendo el mismo que uso para la Eq6, el programa es " PHD Guiding ", el programa muestra una grafica de RA y DEC. La RA, más o menos esta en su línea, pero la DEC, pega unos cambios la grafica tremendos que posteriormente las tomas de 200 seg., por ejemplo, un tanto movidas.
La conclusión que saco, pueden ser dos, 1ª, que el cable de GPUSB que se conecta al AUTO-GUIDE, y que funciona correctamente en la Eq6, pudiera tener que cambiársele, para la Cg5 algún cable de los 6 que tienen los conectores, intercambiado para el buen funcionamiento o bien, 2ª, la montura en Declinación, tenga algún fallo/anomalía.
Saco esta deducción, ya que el Phd-Guiding, cuando hace el calibrado con la Eq6. parte de un centro, la estrella seleccionada y se desplaza en el calibrado inicial por la RA/DEC, y siempre en cada una de ellas regresa al punto de partida de la cruceta. En la Cg5t, sale del mismo punto, se desplaza pero nunca retorna al punto de la cruceta, si no que es esta (cruceta) la que se va al recuadro de la estrella utilizada para hacer el seguimiento y eso da a lo largo del seguimiento errores. Entonces o es, creo yo, el cable o la Dec.
Por eso una vez más, pido ayuda sobre el particular y preguntaros si alguno de vosotros hace guiado y fotografía de Cielo Profundo con esta montura. (Cg5)
Saludos;
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor lhyrae » 25 Abr 2010, 22:31
Hace tiempo que no uso esta montura. La última vez me dejó tirado precisamente el eje de Dec cuando hacía autoguiado. El problema seguramente es la holgura del eje, mira de ajustar el backlash a ver si mejora y si no hay que meter mano al eje y ajustarlo mejor.
Observatorio de Sencelles MPC K14
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor JAAR » 28 Abr 2010, 13:28
Hola a todos:
lhyrae, dice "Hace tiempo que no uso esta montura. La última vez me dejó tirado precisamente el eje de Dec." cual fue la causa, la vendiste o seguía dando problemas..?
La causa de no contestar antes es que quise realizar todo tipo de verificaciones con la dichosa montura y sigue igual, realice cambios en el "Backlsh" y nada de nada, lo único que note que parece que dura más tiempo en el guiado es cuando programa PHD, le pones tiempo de 0.01 segundos, pero al poco ya no hace.
Aunque no sea el lugar observo que tienes una CCD-Orión,II, yo tengo la de color, y estoy cansado de hacer Darks, y no hay manera de que elimine esos puntitos blancos del todo, Por eso tengo dudas no se si realizo los pasos correctos, por ello quiero preguntar cuales son estos, para hacer unas darks. correctos y por cierto el Maxin v4, no me reconoce la cámara, pero si lo hace el Maxim Básico que nos entregan con las misma. Tengo que hacer alguna cosa en el Maxim v4..?
saludos;
lhyrae, dice "Hace tiempo que no uso esta montura. La última vez me dejó tirado precisamente el eje de Dec." cual fue la causa, la vendiste o seguía dando problemas..?
La causa de no contestar antes es que quise realizar todo tipo de verificaciones con la dichosa montura y sigue igual, realice cambios en el "Backlsh" y nada de nada, lo único que note que parece que dura más tiempo en el guiado es cuando programa PHD, le pones tiempo de 0.01 segundos, pero al poco ya no hace.
Aunque no sea el lugar observo que tienes una CCD-Orión,II, yo tengo la de color, y estoy cansado de hacer Darks, y no hay manera de que elimine esos puntitos blancos del todo, Por eso tengo dudas no se si realizo los pasos correctos, por ello quiero preguntar cuales son estos, para hacer unas darks. correctos y por cierto el Maxin v4, no me reconoce la cámara, pero si lo hace el Maxim Básico que nos entregan con las misma. Tengo que hacer alguna cosa en el Maxim v4..?
saludos;
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Jonatan » 19 May 2010, 23:41
Hola
He adquirido recien esta montura
y el hilo sobre ella es muy interesante.
Repasando las opciones del mando
hay una que permite modificar el valor de cono
que valor seria bueno poner o como calcular el
numero que hay que poner en este parametro?
He adquirido recien esta montura
y el hilo sobre ella es muy interesante.
Repasando las opciones del mando
hay una que permite modificar el valor de cono
que valor seria bueno poner o como calcular el
numero que hay que poner en este parametro?
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Papillon » 19 May 2010, 23:59
Como llevo tiempo liado con la luna no me había pasado por aquí......
El valor de cono normalmente lo calcula la montura por sí misma, lo unico que debes hacer para obtener un valor preciso es alinear con un ocular reticulado o con la misma ccd, no obstante es editable y se aconseja ponerlo a 0 cuando se está autoguiando ya que estas correciones suelen entorpecer al autoguiado.
Normalmente con una buena puesta en estación a la polar practicamente no se usa ese eje, no obstante puedes ajustar el valor de backlash tanto en positivo (impulso) como en negativo (freno y retroceso), normalmente se usa el mismo valor para ambos.
El autoguiado es una de las cosas mas tediosas y a veces el error viene por otra parte diferente a la que pensamos,, eso sí una vez se le pilla el tranquillo ya no hay quien nos pare.
Yo suelo hacer autoguiado con esta montura, uso 2 refractores pequeños en paralelo (5 kilos de peso) y he logrado autogiados de 1200 y 1800 segundos aprovechando la mayoría de las tomas, aunque lo más comun son 300 y 600 segundos en según qué objetos.
La cg5 en visual aguanta perfectamente 10 kilos, quizás alguno más pero en fotografía la mitad, 5 kilos
No uso el PHD guiding ya que tengo una Sbig St 4 para este menester pero las pocas veces que lo he usado veo que es un programa muy fácil e intuitivo, practicamente pulsar un boton y ya está, quizás por eso se llama "Push Here Dummy" guiding.
No obstante hay una serie de parámetros que si hay que tener en cuenta como el mínimo movimiento por pixel antes de enviar ningún comando de guiado o la hystéresis donde puedes dar un impulso adicional para vencer el juego muerto, etc...
Jonatan escribió:Hola
He adquirido recien esta montura
y el hilo sobre ella es muy interesante.
Repasando las opciones del mando
hay una que permite modificar el valor de cono
que valor seria bueno poner o como calcular el
numero que hay que poner en este parametro?
El valor de cono normalmente lo calcula la montura por sí misma, lo unico que debes hacer para obtener un valor preciso es alinear con un ocular reticulado o con la misma ccd, no obstante es editable y se aconseja ponerlo a 0 cuando se está autoguiando ya que estas correciones suelen entorpecer al autoguiado.
lhyrae escribió:Hace tiempo que no uso esta montura. La última vez me dejó tirado precisamente el eje de Dec cuando hacía autoguiado. El problema seguramente es la holgura del eje, mira de ajustar el backlash a ver si mejora y si no hay que meter mano al eje y ajustarlo mejor.
Normalmente con una buena puesta en estación a la polar practicamente no se usa ese eje, no obstante puedes ajustar el valor de backlash tanto en positivo (impulso) como en negativo (freno y retroceso), normalmente se usa el mismo valor para ambos.
El autoguiado es una de las cosas mas tediosas y a veces el error viene por otra parte diferente a la que pensamos,, eso sí una vez se le pilla el tranquillo ya no hay quien nos pare.
JAAR escribió:Hola a todos:
Estas en lo cierto Nazgull, es un 200/2000, pero siguiendo tus sugerencias cambio el equipo y pongo en su lugar un refra de 80/450, con un telescopio guía de 70/700, (Skylux), lo digo por ser de muy poco peso, hago guiado con el Gpusb-Shoestring Astronomy, con un cable con terminaciones de tlfonia. siendo el mismo que uso para la Eq6, el programa es " PHD Guiding ", el programa muestra una grafica de RA y DEC. La RA, más o menos esta en su línea, pero la DEC, pega unos cambios la grafica tremendos que posteriormente las tomas de 200 seg., por ejemplo, un tanto movidas.
La conclusión que saco, pueden ser dos, 1ª, que el cable de GPUSB que se conecta al AUTO-GUIDE, y que funciona correctamente en la Eq6, pudiera tener que cambiársele, para la Cg5 algún cable de los 6 que tienen los conectores, intercambiado para el buen funcionamiento o bien, 2ª, la montura en Declinación, tenga algún fallo/anomalía.
Saco esta deducción, ya que el Phd-Guiding, cuando hace el calibrado con la Eq6. parte de un centro, la estrella seleccionada y se desplaza en el calibrado inicial por la RA/DEC, y siempre en cada una de ellas regresa al punto de partida de la cruceta. En la Cg5t, sale del mismo punto, se desplaza pero nunca retorna al punto de la cruceta, si no que es esta (cruceta) la que se va al recuadro de la estrella utilizada para hacer el seguimiento y eso da a lo largo del seguimiento errores. Entonces o es, creo yo, el cable o la Dec.
Por eso una vez más, pido ayuda sobre el particular y preguntaros si alguno de vosotros hace guiado y fotografía de Cielo Profundo con esta montura. (Cg5)
Saludos;
Yo suelo hacer autoguiado con esta montura, uso 2 refractores pequeños en paralelo (5 kilos de peso) y he logrado autogiados de 1200 y 1800 segundos aprovechando la mayoría de las tomas, aunque lo más comun son 300 y 600 segundos en según qué objetos.
La cg5 en visual aguanta perfectamente 10 kilos, quizás alguno más pero en fotografía la mitad, 5 kilos
No uso el PHD guiding ya que tengo una Sbig St 4 para este menester pero las pocas veces que lo he usado veo que es un programa muy fácil e intuitivo, practicamente pulsar un boton y ya está, quizás por eso se llama "Push Here Dummy" guiding.
No obstante hay una serie de parámetros que si hay que tener en cuenta como el mínimo movimiento por pixel antes de enviar ningún comando de guiado o la hystéresis donde puedes dar un impulso adicional para vencer el juego muerto, etc...
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE