Hola a todos:
Quisiera hacer una pregunta haber que opináis se trata de lo siguiente, todos los que tenéis la CG5-GT después de una calibración con 2 estrellas mas dos de calibración sabéis que se pueden ver los diferentes errores después de finalizada la calibración. Sobre esto el manual dice lo siguiente:
Display Aling.- El usuario puede ver el error de la alineación polar en ambos ejes Acimut y Altitud. Estos valores ayudaran para determinar la magnitud y dirección del error durante la alineación polar.
Cone Value.- Muestra el error de alineación del eje polar cuando se añaden estrellas de calibración.
RA Index.- Muestra el error de alineación del eje de A.R. cuando se añaden estrellas de calibración.
DEC Index.- Muestra el error de alineación del eje de declinación cuando se añaden estrellas de calibración.
Yo anoche estaba repitiendo la calibración de mi montura con unos resultados de apuntamiento perfectos y sentí curiosidad por conocer los posibles errores y son los que expongo a continuación:
Valores Calibración del 1-Octubre.
Display Align.
Azm.: +00º 10’ 58”
Alt.: +00º 18’ 56”
RA Index.
090º 00’ 00”
DEC Index.
+89º 23’ 55”
Cone Value.
+00º 21’ 57”
Valores última calibración del 7-Octubre.
Display Align.
Azm.: +00º 06’ 35”
Alt.: +00º 02’ 33”
RA Index.
090º 00’ 00”
DEC Index.
+89º 37’ 48”
Cone Value.
-00º 00’ 00”
Vistos los resultados quisiera saber vuestra opinión si son aceptables o necesitarían ser mejorados la verdad es que no se que pensar.
Saludos.
Tomás
N.O.A. Nervión Observatorio Astronómico
Sevilla.
El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor ftorrev » 18 Oct 2010, 14:36
Pues yo tengo otra:
El otro día, probando esta montura (y tirándonos de los pelos), observé un par de cosas que no me cuadraban (yo tengo una EQ6 y es a lo que estoy acostumbrado):
- Después de hacer un RESET en el mando, metimos los parámetros en el mando de posición, hora, etc., etc.... pero al decirle ALIGN a 2 estrellas, la primera (VEGA) no aparecía ni en el buscador. ¿Es esto normal?
- Lo otro que me extraña es que, alineando a la polar con un buscador de la polar y poniendo las marcas de AR y DEC (son las pegatinas con los triangulitos), miraba al telescopio y al buscador y "NI DE COÑA" estaban en paralelo con la montura y por supuesto, "NO MIRABAN HACIA LA POLAR". ¿Es esto normal?
Disculpar mi ignorancia, pero con esta montura me pierdo un poco

El otro día, probando esta montura (y tirándonos de los pelos), observé un par de cosas que no me cuadraban (yo tengo una EQ6 y es a lo que estoy acostumbrado):
- Después de hacer un RESET en el mando, metimos los parámetros en el mando de posición, hora, etc., etc.... pero al decirle ALIGN a 2 estrellas, la primera (VEGA) no aparecía ni en el buscador. ¿Es esto normal?
- Lo otro que me extraña es que, alineando a la polar con un buscador de la polar y poniendo las marcas de AR y DEC (son las pegatinas con los triangulitos), miraba al telescopio y al buscador y "NI DE COÑA" estaban en paralelo con la montura y por supuesto, "NO MIRABAN HACIA LA POLAR". ¿Es esto normal?
Disculpar mi ignorancia, pero con esta montura me pierdo un poco

Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor kikerv » 18 Oct 2010, 20:52
Hola Ftorrev, me dá que es un problema con la configuración horaria que pones en el mando. Por si te sirve de algo, esto es lo que hago yo:
1- Situarse en las marcas indice a mano
2- Desalinearlas pulsando en Atras y Izda
3- Alinearlas con arriba y dcha
(todo esto es para minimizar el juego de los engranajes)
4- Poner hora en tiempo universal -2h menos en verano, 1h menos en invierno -
5- Poner en el mando Standard time y Universal time (nada de Daylight Saving ni Time Zone)
6- Alineación con 2 estrellas etc...
Con las opciones de "daylight saving" nunca conseguí acertar, y eso que parece sencillo. Con esta rutina me "clava" bastante bien todos los objetos. Como principalmente hago visual, la primera alineación a la polar es bastante "a ojo" de hecho no tengo buscador de la polar. Luego si quiero lo afino con el procedimiento de "Polar Align" que trae la montura. Lo deja bastante bien.
Espero que te sirva de ayuda. Un saludo.
1- Situarse en las marcas indice a mano
2- Desalinearlas pulsando en Atras y Izda
3- Alinearlas con arriba y dcha
(todo esto es para minimizar el juego de los engranajes)
4- Poner hora en tiempo universal -2h menos en verano, 1h menos en invierno -
5- Poner en el mando Standard time y Universal time (nada de Daylight Saving ni Time Zone)
6- Alineación con 2 estrellas etc...
Con las opciones de "daylight saving" nunca conseguí acertar, y eso que parece sencillo. Con esta rutina me "clava" bastante bien todos los objetos. Como principalmente hago visual, la primera alineación a la polar es bastante "a ojo" de hecho no tengo buscador de la polar. Luego si quiero lo afino con el procedimiento de "Polar Align" que trae la montura. Lo deja bastante bien.
Espero que te sirva de ayuda. Un saludo.
Celestron C8-SGT, Hyperion Zoom, S/W 32mm 2", S/W 80/400, Crayford 2", diagonal dieléctrica 2", Barlow GSO 2", cámara ASI120MC... vamos, la multitud habitual de cachivaches varios.
... ¡Ah! y las nubes de siempre...
... ¡Ah! y las nubes de siempre...
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor ftorrev » 19 Oct 2010, 10:48
kikerv escribió:Hola Ftorrev, me dá que es un problema con la configuración horaria que pones en el mando. Por si te sirve de algo, esto es lo que hago yo:
1- Situarse en las marcas indice a mano
2- Desalinearlas pulsando en Atras y Izda
3- Alinearlas con arriba y dcha
(todo esto es para minimizar el juego de los engranajes)
4- Poner hora en tiempo universal -2h menos en verano, 1h menos en invierno -
5- Poner en el mando Standard time y Universal time (nada de Daylight Saving ni Time Zone)
6- Alineación con 2 estrellas etc...
Con las opciones de "daylight saving" nunca conseguí acertar, y eso que parece sencillo. Con esta rutina me "clava" bastante bien todos los objetos. Como principalmente hago visual, la primera alineación a la polar es bastante "a ojo" de hecho no tengo buscador de la polar. Luego si quiero lo afino con el procedimiento de "Polar Align" que trae la montura. Lo deja bastante bien.
Espero que te sirva de ayuda. Un saludo.
Me sirve, pero quisiera saber si tu telescopio (y buscador) apunta a la polar cuando enciendes la montura (con las flechas alineadas).
Gracias
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Arbacia » 19 Oct 2010, 11:02
4- Poner hora en tiempo universal -2h menos en verano, 1h menos en invierno -
5- Poner en el mando Standard time y Universal time (nada de Daylight Saving ni Time Zone)
O poner la hora local, la del reloj de tu mano, Daylight saving time en verano o standar time en invierno y zone 1 para la península.
Es lo mismo. Una opción o la otra, pero no mezcladas.
En la página 14 y siguientes del hilo de la CGEM tienes la alineación con la polar:
viewtopic.php?f=42&t=32322&start=130
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor kikerv » 19 Oct 2010, 15:40
ftorrev escribió:quisiera saber si tu telescopio (y buscador) apunta a la polar cuando enciendes la montura (con las flechas alineadas)
Pues no exactamente... es lo que se conoce como error de cono. Si algún día (que llegará, seguro) comienzo a hacer fotos de cielo profundo con varios minutos de exposición tengo entendido que tendré que ajustarlo en lo posible, pero para el uso visual que le doy, me sobra como está. Además cada vez que quitas y pones el tubo habría que calibrarlo...
También puede ser que las marcas indice no estén del todo bien puestas. Échale un vistazo a este hilo viewtopic.php?f=42&t=24932
Yo intento que la montura (bien nivelada) apunte a la polar lo mejor posible (no tengo introscopio) y luego hago la alineación con 2 estrellas y al menos otro par de estrellas de calibración para absorber el error de cono y luego el Polar Align. La mayoría de las veces me salto el Polar Align.
Otro detalle, que aunque lo sepas yo ya he metido la pata alguna vez, es que hay que fijarse en que el formato de fecha está en inglés mm-dd-aaaa, sobre todo cuando el día es menor o igual a 12 (12 de octubre de 2010 puede ser 12-10-2010 aquí y 10-12-2010 en inglés)

Celestron C8-SGT, Hyperion Zoom, S/W 32mm 2", S/W 80/400, Crayford 2", diagonal dieléctrica 2", Barlow GSO 2", cámara ASI120MC... vamos, la multitud habitual de cachivaches varios.
... ¡Ah! y las nubes de siempre...
... ¡Ah! y las nubes de siempre...
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Arbacia » 19 Oct 2010, 16:06
No, no era error de cono. Con las marcas alineadas el tubo no apunta hacia la polar sino que el eje de declinación gira el tubo unos 10-15 al este.
Las fechas, horas y coordenadas fueron comprobadas varias veces. eran correctas.
Las fechas, horas y coordenadas fueron comprobadas varias veces. eran correctas.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- davidmallorca
- Mensajes: 1444
- Registrado: 18 Ago 2008, 23:00
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor davidmallorca » 19 Oct 2010, 21:18
ftorrev escribió:
Me sirve, pero quisiera saber si tu telescopio (y buscador) apunta a la polar cuando enciendes la montura (con las flechas alineadas).
Gracias
ahi va!! a ver si te puedo ayudar que algo similar, si es lo mismo, ,me trajo a mi dos noches de culo. no habia manera de alinear.
mira cual fué mi solucion

a mi ni me corregia el cono ni na de ná las 4 estrellas de calibracion, y ademas ninguna caia en el campo.
te cuento como lo hice, damos por hecho que tienes el intrascopio colimado con el eje AR:
de dia, apunté a una antena con las marcas de la montura en linea y evidentemente el tubo apuntaba a cualquier sitio menos a la antena.
despues de darle 100 vueltas a los tornillos de las anillas en la cola de milano, no fué posible que ni se acercara a la antena, asi que giré DEC y voliá, la antena en el centro del campo. ahora qué? me dije.
pues marcas nuevas y listo.
ahora para alinear la posicion de inicio son mis marcas y no las que vinieron con la montura.
lo curioso es que durante un par de noches fué todo perfecto con las marcas de la montura, dejo de estar alineado de un dia para otro (noche mejor dicho)
era algo asi lo que preguntabas?
saludos
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor ftorrev » 20 Oct 2010, 20:50
Vaya... pues si, era algo así, pero esa idea la pusimos en marcha sin saber que era un problema común.
El caso es que voy a volver a probar (cuando el tiempo lo permita) y voy a aplicar todo lo que me habéis contado (que es bastante).
Si saco conclusiones (no teorías) las publicaré para ayudar al siguiente.
Gracias a todos
El caso es que voy a volver a probar (cuando el tiempo lo permita) y voy a aplicar todo lo que me habéis contado (que es bastante).
Si saco conclusiones (no teorías) las publicaré para ayudar al siguiente.
Gracias a todos

Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor fulgor » 29 Oct 2010, 12:38
Pues si has sacado conclusiones a mi me interesarían la verdad. Yo estoy igual que tu, intentando alinear la montura como sea. He leído bastantes cosas en este hilo interesantes, la cuales probaré esta noche cuando llegue a casa. Espero que me sirvan para tenerlo todo perfecto! Un saludo.
Edito: Por cierto, llevo 3 días intentando ver el contrapeso del telescopio, pero no consigo ver por ningún sitio cuanto peso debería ponerle a la montura para que haga un buen contrapesado. ¿Qué me recomendais? Muchas gracias de antemano!
Edito: Por cierto, llevo 3 días intentando ver el contrapeso del telescopio, pero no consigo ver por ningún sitio cuanto peso debería ponerle a la montura para que haga un buen contrapesado. ¿Qué me recomendais? Muchas gracias de antemano!
El mejor destino que hay es el de supervisor de nubes, acostado en una hamaca mirando al cielo.
www.deviajeconmigo.com
www.deviajeconmigo.com
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE