El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor fulgor » 15 Dic 2010, 01:16
Hola de nuevo. Bueno, deciros que en mi CG-5 tengo el hueco del buscador de la polar, pero me falta el instroscopio (creo que se llama así). ¿Dónde podría conseguirlo? Muchas gracias. Un saludo!
El mejor destino que hay es el de supervisor de nubes, acostado en una hamaca mirando al cielo.
www.deviajeconmigo.com
www.deviajeconmigo.com
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor kikerv » 15 Dic 2010, 09:20
Hola, puedes encontrarlo por 50€ en http://www.astroeduca.com/shop/monturas ... s_monturas

Aunque yo utilizo una ñapa con un puntero laser puesto en el sitio del introscopio, que me sirve de aproximación suficiente para visual. Si quiero más precisión utilizo la función de "polar align" de la montura.
¡Saludos!

Aunque yo utilizo una ñapa con un puntero laser puesto en el sitio del introscopio, que me sirve de aproximación suficiente para visual. Si quiero más precisión utilizo la función de "polar align" de la montura.
¡Saludos!
Celestron C8-SGT, Hyperion Zoom, S/W 32mm 2", S/W 80/400, Crayford 2", diagonal dieléctrica 2", Barlow GSO 2", cámara ASI120MC... vamos, la multitud habitual de cachivaches varios.
... ¡Ah! y las nubes de siempre...
... ¡Ah! y las nubes de siempre...
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor fulgor » 15 Dic 2010, 11:59
Para astrofoto, ¿Habría alguna posibilidad de hacerlo sin introscopi?
El mejor destino que hay es el de supervisor de nubes, acostado en una hamaca mirando al cielo.
www.deviajeconmigo.com
www.deviajeconmigo.com
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor kikerv » 16 Dic 2010, 14:23
El "Polar align" de la montura lo deja muy muy bien, aunque para astrofoto de larga exposición necesitarás guiado.
http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php/foro/viewtopic.php?f=42&t=24932&hilit=marcas+de+%C3%ADndice&start=10
¡Saludos!
http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php/foro/viewtopic.php?f=42&t=24932&hilit=marcas+de+%C3%ADndice&start=10
¡Saludos!
Celestron C8-SGT, Hyperion Zoom, S/W 32mm 2", S/W 80/400, Crayford 2", diagonal dieléctrica 2", Barlow GSO 2", cámara ASI120MC... vamos, la multitud habitual de cachivaches varios.
... ¡Ah! y las nubes de siempre...
... ¡Ah! y las nubes de siempre...
- greeneagle
- Mensajes: 181
- Registrado: 08 Nov 2010, 23:57
- Ubicación: Isla Cristina
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor greeneagle » 17 Dic 2010, 13:05
Buenas, después de leerme el hilo completo, ya que estoy pensando en adquirir un teles y me ha gustado el C8 SGT, sigo teniendo algunas dudas que os detallo a continuación:
1) Para mi es la mas importante debido a que por una enfermedad degenerativa pues tengo problemas en las manos y mi fuerza ya no es lo que era (antes pesaba 130 kilos y era capaz de descargar un trailer de cocinas de las antiguas a pulso, pero ahora peso mucho menos y me veo apuradillo para levantar 10 kilos.), la pregunta es si alguien sabe mas o menos desglosar los pesos de la montura desmontada e indicarmelos ya que si una pieza pesa mas de 20 kilos, pues aunque me lo ragalaran no podria usarlo.
2) Veo que para alinear indicais que un 2+4 y posteriormente una alineación a la polar ¿hay que hacerla si no tienes acceso a la polar?, ¿sería posible una vez obtenida una calibración optima mediante un puntero laser marcar en la pared la posicion exacta de la polar, y utilizar esta marca para hacer una alineación a la polar?
3) Una opinión, me parece lamentable que un aparato valorado en cientos de euros, tenga como marcadores unas pegatinitas que encima por lo que veo muchas estan puestas a ojo, asi como la grasa, el nivel y la cantidad de modificaciones que teneis que hacerle para que funcione decentemente. He rechazado el meade LS que a pesar de la diferencia de precio se supone que alineaba automaticamente, pero después de haber leido varios estudios sobre el en Usa por lo visto falla mas que una escopeta de feria, por lo que indudablemente lo rechacé, nadie se gasta 30000 euros en un coche que arranca cuando quiere, pero vamos tampoco esta bien que los intermitentes sean dos pegatinas dibujadas, en fin, que le vamos a hacer ya me he desahogao.
Un saludo, el hilo fenomenal.
1) Para mi es la mas importante debido a que por una enfermedad degenerativa pues tengo problemas en las manos y mi fuerza ya no es lo que era (antes pesaba 130 kilos y era capaz de descargar un trailer de cocinas de las antiguas a pulso, pero ahora peso mucho menos y me veo apuradillo para levantar 10 kilos.), la pregunta es si alguien sabe mas o menos desglosar los pesos de la montura desmontada e indicarmelos ya que si una pieza pesa mas de 20 kilos, pues aunque me lo ragalaran no podria usarlo.
2) Veo que para alinear indicais que un 2+4 y posteriormente una alineación a la polar ¿hay que hacerla si no tienes acceso a la polar?, ¿sería posible una vez obtenida una calibración optima mediante un puntero laser marcar en la pared la posicion exacta de la polar, y utilizar esta marca para hacer una alineación a la polar?
3) Una opinión, me parece lamentable que un aparato valorado en cientos de euros, tenga como marcadores unas pegatinitas que encima por lo que veo muchas estan puestas a ojo, asi como la grasa, el nivel y la cantidad de modificaciones que teneis que hacerle para que funcione decentemente. He rechazado el meade LS que a pesar de la diferencia de precio se supone que alineaba automaticamente, pero después de haber leido varios estudios sobre el en Usa por lo visto falla mas que una escopeta de feria, por lo que indudablemente lo rechacé, nadie se gasta 30000 euros en un coche que arranca cuando quiere, pero vamos tampoco esta bien que los intermitentes sean dos pegatinas dibujadas, en fin, que le vamos a hacer ya me he desahogao.
Un saludo, el hilo fenomenal.
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Jou » 19 Dic 2010, 09:00
greeneagle escribió:1) Para mi es la mas importante debido a que por una enfermedad degenerativa pues tengo problemas en las manos y mi fuerza ya no es lo que era (antes pesaba 130 kilos y era capaz de descargar un trailer de cocinas de las antiguas a pulso, pero ahora peso mucho menos y me veo apuradillo para levantar 10 kilos.), la pregunta es si alguien sabe mas o menos desglosar los pesos de la montura desmontada e indicarmelos ya que si una pieza pesa mas de 20 kilos, pues aunque me lo ragalaran no podria usarlo.
La montura en su conjunto pesa 19 kilos, así pues ninguna pieza individual llegaría a 20, pero donde más problemas puedes tener es al atornillar la barra con las pesas a la montura. Yo suelo dejar las pesas puestas en la barra, y así mismo la atornillo, pero en tu caso, para evitarte problemas, creo que sacaría las pesas, atornillaría la barra, y luego volvería a colocar las pesas en su sitio.
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Arbacia » 19 Dic 2010, 10:00
greeneagle
La montura en si es ligera, de las más ligeras. No se decirte el peso pero seguramente 5kg.
La parte más pesada y voluminosa es el trípode. (7,5Kg)
Las pesas pueden variar en peso, las hay de 5 y 10kg. Deberías usar las pequeñas.
El sistema de alineación "Allsky" de estas monturas con mando Nexstar actualizado permite:
1.- No usar buscador de la polar (en mi CGE ni lo tengo, ni lo quiero y es una montura que costaba originalmente 6000€)
2.- Alinear la montura sin ver la estrella polar.
La puesta en estación (=alineado) de la montura tiene tres fases:
Fase 1.- plantado de la montura a ojo de manera que mas o menos apunte al norte. Permite un desvio de unos 15º, un palmo.
Fase 2.- Alineado con 2 estrellas. Este alineado puede mejorarse usando otras cuatro estrellas de calibración situadas al otro lado del mericiano (en la otra mitad del cielo). Por eso hablamos de alineado 2+4.
Una vez logrados los puntos 1 y 2 el ordenador de la montura tiene constancia del desvio que tiene el eje de AR respecto del norte celeste. La montura tendrá en cuenta ese desvio para no fallar en el goto cada vez vez que busquemos un objeto. Aún así, a lo largo de la noche puede ir comentiendo errores cada vez mayores y si el desvio es grande observaremos como el seguimiento no es bueno y en cuestion de minutos (o casi horas) nuestro objeto se sale del campo. Ahora, si queremos, tenemos la posibilidad de corregir ese desvio del eje AR en la siguiente fase:
Fase 3.- Alineado con la Polar. Fase opcional final. No usamos la polar sino cualquier objeto (incluidos planetas) del cielo. Lo mejor es seleccionar una estrella brillante situada cerca del ecuador celeste y lo más alta posible (=en el meridiano). La montura primero centrará el objeto deseado y nos pedirá que lo centremso bien. A continuación colocará el tubo del telescopio apuntando a un lugar del cielo donde debería estar ese objeto en caso de tener perfectamente alineado el eje AR de la montura con el Norte celeste. Ahora moveremos mecánicamente la montura hasta lograr meter el objeto en el centro del campo ocular.
Como ves, con este mando podemos alinear perfectamente la montura con la polar sin verla en absoluto.
La montura en si es ligera, de las más ligeras. No se decirte el peso pero seguramente 5kg.
La parte más pesada y voluminosa es el trípode. (7,5Kg)
Las pesas pueden variar en peso, las hay de 5 y 10kg. Deberías usar las pequeñas.
El sistema de alineación "Allsky" de estas monturas con mando Nexstar actualizado permite:
1.- No usar buscador de la polar (en mi CGE ni lo tengo, ni lo quiero y es una montura que costaba originalmente 6000€)
2.- Alinear la montura sin ver la estrella polar.
La puesta en estación (=alineado) de la montura tiene tres fases:
Fase 1.- plantado de la montura a ojo de manera que mas o menos apunte al norte. Permite un desvio de unos 15º, un palmo.
Fase 2.- Alineado con 2 estrellas. Este alineado puede mejorarse usando otras cuatro estrellas de calibración situadas al otro lado del mericiano (en la otra mitad del cielo). Por eso hablamos de alineado 2+4.
Una vez logrados los puntos 1 y 2 el ordenador de la montura tiene constancia del desvio que tiene el eje de AR respecto del norte celeste. La montura tendrá en cuenta ese desvio para no fallar en el goto cada vez vez que busquemos un objeto. Aún así, a lo largo de la noche puede ir comentiendo errores cada vez mayores y si el desvio es grande observaremos como el seguimiento no es bueno y en cuestion de minutos (o casi horas) nuestro objeto se sale del campo. Ahora, si queremos, tenemos la posibilidad de corregir ese desvio del eje AR en la siguiente fase:
Fase 3.- Alineado con la Polar. Fase opcional final. No usamos la polar sino cualquier objeto (incluidos planetas) del cielo. Lo mejor es seleccionar una estrella brillante situada cerca del ecuador celeste y lo más alta posible (=en el meridiano). La montura primero centrará el objeto deseado y nos pedirá que lo centremso bien. A continuación colocará el tubo del telescopio apuntando a un lugar del cielo donde debería estar ese objeto en caso de tener perfectamente alineado el eje AR de la montura con el Norte celeste. Ahora moveremos mecánicamente la montura hasta lograr meter el objeto en el centro del campo ocular.
Como ves, con este mando podemos alinear perfectamente la montura con la polar sin verla en absoluto.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor fulgor » 19 Dic 2010, 13:45
Así es la puesta en estación de esta montura? O sea, que con el nivelado de la montura, alineación y después la tercera fase que has dicho esta puesta en estación la montura? Llevo días leyendo para probar esta noche que tendré un cielo despejado. Si no es así, ¿Como podría poner bien en estación la montura para que me dure para astrofoto? Muchas gracias. Un saludo.
El mejor destino que hay es el de supervisor de nubes, acostado en una hamaca mirando al cielo.
www.deviajeconmigo.com
www.deviajeconmigo.com
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor fulgor » 19 Dic 2010, 14:09
Ya que estoy voy a decir lo que yo hago para ponerla en estación (si es que lo hago yo es eso jeje).
1º- Orientar la montura al norte.
2º- Nivelo la montura con el nivel que lleva la propia montura.
3º- Alineo con dos estrellas + 4 de calibración.
4º- Le doy en el mando al Polar Align, el cual me lleva la montura a la polar. La centro en el ocular y apago la montura durante 15 segundos.
5º- La enciendo y vuelvo a alinear y calibrar 2+4.
¿Estaría bien? Si no, ¿Podríais explicarmelo? Es que he visto muchos tutoriales por ahí pero como hablan con el argot astronómico no me aclaro muy bien...
Muchas gracias de antemano. Un saludo! Álvaro.
1º- Orientar la montura al norte.
2º- Nivelo la montura con el nivel que lleva la propia montura.
3º- Alineo con dos estrellas + 4 de calibración.
4º- Le doy en el mando al Polar Align, el cual me lleva la montura a la polar. La centro en el ocular y apago la montura durante 15 segundos.
5º- La enciendo y vuelvo a alinear y calibrar 2+4.
¿Estaría bien? Si no, ¿Podríais explicarmelo? Es que he visto muchos tutoriales por ahí pero como hablan con el argot astronómico no me aclaro muy bien...
Muchas gracias de antemano. Un saludo! Álvaro.
El mejor destino que hay es el de supervisor de nubes, acostado en una hamaca mirando al cielo.
www.deviajeconmigo.com
www.deviajeconmigo.com
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor fulgor » 19 Dic 2010, 18:54
¿Alguien podría decirme? Es que así lo pruebo esta noche :P Un saludo
El mejor destino que hay es el de supervisor de nubes, acostado en una hamaca mirando al cielo.
www.deviajeconmigo.com
www.deviajeconmigo.com
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE