Ok, te refieres a que la enciendes y nada de nada?, este error solia pasaren las primeras unidades del 2003 (La mia por ejemplo), te explico como se soluciona:
Debes abrir la carcasa de AR, tiene un tornillo de presion de plastico que sale facil, un tornillo allen en la parte de abajo y un Phillips por un lateral que sale sin mayor importancia. Sacas la carcasa y desconectas los conectores, marcalos para recordar como van luego y desatornilla la plaquita que contiene los puertos de entrada y de alimentacion, antes de tocar ninguna placa toca el suelo o ponte descalzo para no transferir electricidad estatica a los circuitos, una vez tengas esta plaquita en las manos debes abrir el interruptor va apresion asi que es facil, se trata de que accedas a la pletina que conmuta las posiciones On-Off, limpiala bien (La pletina), dale la vuelta y ponla de nuevo en su posicion y vuelve a armar todo, tambien debes cerciorarte de que ninguna parte metalica de los motores no haga contacto con la placa, normalmente viene con unos aislantes de plastico para este fin , pero como decia antes la mia que es de las primeras no lo trajo, los traen ahora.
Es una operacion sencilla que debe hacerse con cuidado y ya que la abres puedes darle un "dedo" de grasa a la corona ya que una parte quedara visible.
Realmente el hilo fue idea de Javiercapitan lo abri yo pero es merito de el.
Lo que si vuelvo a pedir a los moderadores del foro es que hagan este hilo un Post it para que no se pierda en las profundidades del foro.
El Hilo de la Celestron Cg5-gt
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Papillon » 20 Feb 2009, 22:19
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor lhyrae » 20 Feb 2009, 22:27
Muchas gracias por la respuesta Papillon.
O sea que crees que el problema es el interruptor. Espero poder seguir al pie de la letra tus instrucciones. Lo haré mañana a primera hora.
Sobre la grasa en la corona, no hará falta. La CG-5 original era un asco. Le comp`ré su EQ-5 a un amigo (Cressi en el foro) que la había desmontado y la dejó perfecta. él mismo me cambió motores y artilugios pasando todo a la EQ-5. Ahora los seguimientos son muy buenos mientras que con la CG5 había serios problemas de holguras y otros.
A ver si mañana puedo decirte que estabas acertado.
Buenas noches
O sea que crees que el problema es el interruptor. Espero poder seguir al pie de la letra tus instrucciones. Lo haré mañana a primera hora.
Sobre la grasa en la corona, no hará falta. La CG-5 original era un asco. Le comp`ré su EQ-5 a un amigo (Cressi en el foro) que la había desmontado y la dejó perfecta. él mismo me cambió motores y artilugios pasando todo a la EQ-5. Ahora los seguimientos son muy buenos mientras que con la CG5 había serios problemas de holguras y otros.
A ver si mañana puedo decirte que estabas acertado.
Buenas noches
Observatorio de Sencelles MPC K14
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Papillon » 20 Feb 2009, 22:33
Probablemente sea solo eso le ha pasado a monton de gente, hazlo con cuidado y no dudes en preguntar las dudas, de todas formas si en tu caso ha sido un cambio de motores a otra montura equivalente, prueba antes de abrir nada a encenderla y mover un poco la carcasa de AR si en algun momento enciende, el problema es por que no esta aislada la una de las placas del chasis del motor y con aislar los posibles puntos de contacto con cinta aislante seria suficiente, si no responde a esto , entonces es el interruptor.
Respecto a las holguras, son debidas que la distancia bisinfin-corona no es la correcta, tras retocarlas un poco suelen quedar bien, luego esta el tema de la suavidad en los movimientos de los ejes, en el de Declinacion poco se puede hacer por que es de Friccion aunque no suele ir mal del todo, en el de AR nos encontramos 2 rodamientos es una loteria algunos vienen bien y otros no tanto , luego esta el tema de las fricciones entre la corona y el alojamiento que la contiene , se soluciona en algunos casos lijando pero es algo muy delicado si nos pasamos un poco podrian aparecer otro tipo de holguras y dejar la montura inservible.
Dentro de lo que son estas monturas mecanicamente hablando se pueden mejorar y se nota bastante, la electronica es bastante buena, sobresaliente si algun dia se deciden a ponerle PEC.
Respecto a las holguras, son debidas que la distancia bisinfin-corona no es la correcta, tras retocarlas un poco suelen quedar bien, luego esta el tema de la suavidad en los movimientos de los ejes, en el de Declinacion poco se puede hacer por que es de Friccion aunque no suele ir mal del todo, en el de AR nos encontramos 2 rodamientos es una loteria algunos vienen bien y otros no tanto , luego esta el tema de las fricciones entre la corona y el alojamiento que la contiene , se soluciona en algunos casos lijando pero es algo muy delicado si nos pasamos un poco podrian aparecer otro tipo de holguras y dejar la montura inservible.
Dentro de lo que son estas monturas mecanicamente hablando se pueden mejorar y se nota bastante, la electronica es bastante buena, sobresaliente si algun dia se deciden a ponerle PEC.
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Jou » 20 Feb 2009, 23:13
lhyrae escribió:Tras 2 o 3 meses sin usarla, hoy la enciendo y compruebo que no dice ni mu. He comprobado enchufes y varios convertidores de 12V y nada. ¿Que puede estar pasando si la última vez la usé sin problemas y luego nadie la tocó e incluso está cubierta por un buen plástico?
Eso mismo me pasó a mi, y al final resultó ser una tontería: la conexión eléctrica de la montura se realiza a través de un conector hembra para jack de 12V. Ese conector lleva una espiga en el interior. Pues bien, esa espiga se había cerrado, con lo que la conexión eléctrica fallaba.
Para arreglarlo bastó con coger un pequeño destornillador, y CON MUCHO CUIDADO, pues no queremos romper nada, abrir ligeramente la espiga.
Y voilá!!!! Eso fué todo. Pero no lo resolví yo, sino mi suegro, que es relojero.
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Jou » 20 Feb 2009, 23:38
Hola a todos,
Me parece fantástico que se haya abierto este hilo específico para la CG5-GT.
Yo me hice un procedimiento detallado, de 43 pasos, que son los que realizo para montar, equilibrar y alinear la montura intentando ser lo más preciso posible.
Puesto que sería muy largo reproducir todo el procedimiento aquí, os dejo el enlace donde podréis consultarlo:
http://www.jouscout.com/astro/alineacn.htm
Un abrazo,
Jou Medina
Me parece fantástico que se haya abierto este hilo específico para la CG5-GT.
Yo me hice un procedimiento detallado, de 43 pasos, que son los que realizo para montar, equilibrar y alinear la montura intentando ser lo más preciso posible.
Puesto que sería muy largo reproducir todo el procedimiento aquí, os dejo el enlace donde podréis consultarlo:
http://www.jouscout.com/astro/alineacn.htm
Un abrazo,
Jou Medina
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Papillon » 20 Feb 2009, 23:52
..No se puede pedir mas muy buen aporte, gracias por compartirlo, al final nos esta quedando un hilo de lujo.
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
- javiercapitan
- Mensajes: 155
- Registrado: 19 Nov 2006, 00:00
- Ubicación: Cuenca
- Contactar:
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor javiercapitan » 21 Feb 2009, 00:56
Esto promete
Jou con tu permiso me imprimo tus pasos de alineacion, a ver si me animo y salgo algún dia a probarlo. Por cierto mañana a ver si me pongo a pegar el nivel que lo tengo ahi apartado muerto de risa y os cuento que tal me ha quedado.
PD: Ya que nos estamos currando este peazo de post que la SGAE nos pague nuestra parte por los derechos de autor que le corresponde a cada uno jajajajajjajaja
PD: Papillon el merito es tuyo por crear el post jejejej tú si que te lo estás currando.


PD: Ya que nos estamos currando este peazo de post que la SGAE nos pague nuestra parte por los derechos de autor que le corresponde a cada uno jajajajajjajaja



PD: Papillon el merito es tuyo por crear el post jejejej tú si que te lo estás currando.
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor tacometro » 21 Feb 2009, 14:21
Lo primero es agradecer este hilo donde podemos preguntar "todo aquello que vd siempre quiso saber sobre su montura"
Lo segundo aclarar que la CG5-GT es una magnífica montura, a mí el GOTO me da una precisión casi milimétrica y siempre me ha ido muy bien, a pesar del "defectillo" que ya comenté y que ahora voy a ilustrar mas que nada para saber si es cosa de mi propia y específica montura o si lo tienen todas.
Ya dije que había una holgura de poco mas de 2 mm entre la base de la "cuña de la montura" y el hueco del trípode donde se aloja la anterior. Como una imagen (o dos) valen mas que mil palabras:
Creo que esta es la causa de que cuando estoy estacionando con la polar, si tengo bien apretada la barra vertical (la que fija la cuña y abajo la bandeja porta-oculares) el movimiento de los tornillos de ajuste en acimut sea dificil (duro).
Si por contra, aflojo esa barra vertical, acimut se hace fácil, pero despues, a la hora de apretar la barra vertical para terminar, esa holgura provoca un pequeño desplazamiento de la montura sobre la base y se nota en que la estrella que teníamos centrada ya en el ocular también se nos ha movido.
Yo lo soluciono haciendo proximaciones poco a poco, pero no se si es cosa de MI montura concretaa o es un defectillo de fábrica.
Lo segundo aclarar que la CG5-GT es una magnífica montura, a mí el GOTO me da una precisión casi milimétrica y siempre me ha ido muy bien, a pesar del "defectillo" que ya comenté y que ahora voy a ilustrar mas que nada para saber si es cosa de mi propia y específica montura o si lo tienen todas.
Ya dije que había una holgura de poco mas de 2 mm entre la base de la "cuña de la montura" y el hueco del trípode donde se aloja la anterior. Como una imagen (o dos) valen mas que mil palabras:
PIC_0026 copia.jpg
copia con medidas.jpg
Creo que esta es la causa de que cuando estoy estacionando con la polar, si tengo bien apretada la barra vertical (la que fija la cuña y abajo la bandeja porta-oculares) el movimiento de los tornillos de ajuste en acimut sea dificil (duro).
Si por contra, aflojo esa barra vertical, acimut se hace fácil, pero despues, a la hora de apretar la barra vertical para terminar, esa holgura provoca un pequeño desplazamiento de la montura sobre la base y se nota en que la estrella que teníamos centrada ya en el ocular también se nos ha movido.
Yo lo soluciono haciendo proximaciones poco a poco, pero no se si es cosa de MI montura concretaa o es un defectillo de fábrica.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor kelvinator » 22 Feb 2009, 22:55
Jou escribió:Yo me hice un procedimiento detallado, de 43 pasos, que son los que realizo para montar, equilibrar y alinear la montura intentando ser lo más preciso posible.
Hola Jou,
Gracias por este procedimiento.
Hay una cosa que no entiendo, ¿Porqué hay que desalinear 6º en el punto 37 y cuando nos pasamos al centrar estrella en el punto 39?
Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor snikers » 22 Feb 2009, 23:43
kelvinator escribió:Jou escribió:Yo me hice un procedimiento detallado, de 43 pasos, que son los que realizo para montar, equilibrar y alinear la montura intentando ser lo más preciso posible.
Hola Jou,
Gracias por este procedimiento.
Hay una cosa que no entiendo, ¿Porqué hay que desalinear 6º en el punto 37 y cuando nos pasamos al centrar estrella en el punto 39?
Un saludo,
Luis
Para engranar/calentar los motores y reductoras y eliminar el posible juego antes de hacer el alineado.
SW 80/600 ED
Celestron Cg5 GT Tuneada
OIII 2",Ha 2",SII 2"
Rueda portafiltros 2"
Eos 350D modificada -10º
Reductor Meade 0,63x
Luna qhy5
Objetivo Tamrom 18-200 como buscador/tubo guía
Vixen 5mm
WO spl 12,5
WO 20mm
Barlow 2"
Celestron Cg5 GT Tuneada
OIII 2",Ha 2",SII 2"
Rueda portafiltros 2"
Eos 350D modificada -10º
Reductor Meade 0,63x
Luna qhy5
Objetivo Tamrom 18-200 como buscador/tubo guía
Vixen 5mm
WO spl 12,5
WO 20mm
Barlow 2"
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE