Segun el post de Arbacia..
Fase I: sincronización con una estrella. Ojo que esta será la que uses para alinear con la polar. Interesa una estrella que esté aproximadamente en el ecuador celeste y en el meridiano. ¿como la localizas? levanta los brazos y separalos 90º, cuando los tengas perpendiculares apunta con uno a la polar, el otro te indicará que estrella has de usar. método 2: mira a la polar, date media vuelta, mira hacia arriba sin levantar la barbilla mucho. la estrella brillante que veas con más facilidad será la elegida. Lleva la montura a lo bruto hacia esa estrella (rate 9 y teclas de flecha). identificala (tecla menú -> identify), una vez identificada, vuelve a entrar en Align -> polar align ->Align mount (como te explicaba en el punto anterior)
Ahora si que estamos en la fase uno... la montura hace un goto hacia la estrella que acabas de seleccionar en el párrafo anterior. Hace una sincronización (que no es más que un recentrado de la estrella en el campo visual. te pide que pulses enter cuando la centres ene l buscador y en Align cunado la centres en el ocular.
Fase II:
"Adjust Mount"
"Do not use the direction-Buttons..."
pulsa enter. la montura se mueve, y en el campo del ocualr no vemos a nuestra estrella...
Pues nada, soltamos el mando. Aflojamos los tornillos de abajo de la montura y A MANO (sin el mando) moviendo fisicamente los tornillos de azimut y elevación, metemos nuestra estrella en el centro del campo visual.
Cuando lo logremos pulsamos Enter...
cuandose hace el alineamiento 2+4, hay que mandar el bicho a la polar. Si está centradita, deduzco que el teles está bien alineado y lo dejo tal cual??
otra cosa. si falla la polar bastante, Arbacia comenta un sistema para reemplazar la plar por otra estrella. Esto es debido por si no la tienes a la vista?? es decir, si en vez de eso, despues del 2+4, mando el teles a la polar con el goto y se me sale del colular, la centro de nuevo en el ocular y apreto align, no valdria lo mismo??
El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor mazinguer » 28 Mar 2011, 12:28
Siempre ilusionado con esta afición.
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Arbacia » 28 Mar 2011, 13:03
No hay que mandar el tubo a la polar. La mejor comprobación de alineación la haces precisamente lejos de la polar: en el ecuador celeste donde las distancias angulares (en AR) son mayores.
En tu CG5 GT no necesitas la polar para nada. Solo la necesitas si tienes un buscador de la polar metido dentro del eje AR de tu montura y estás decidido a usarlo.
1.- Deja el eje AR apuntando mas o menos hacie el norte celeste (guiate por la polar o una brújula. Admite hasta 15º de error.
2.- Usa el protocolo 2+4 para poner en estación la montura. Hecho esto está lista para uso.
3.- Si quieres refinar, ajusta la alineación con el norte celeste según el protocolo "Polar align" de la tecla "Align"
En tu CG5 GT no necesitas la polar para nada. Solo la necesitas si tienes un buscador de la polar metido dentro del eje AR de tu montura y estás decidido a usarlo.
1.- Deja el eje AR apuntando mas o menos hacie el norte celeste (guiate por la polar o una brújula. Admite hasta 15º de error.
2.- Usa el protocolo 2+4 para poner en estación la montura. Hecho esto está lista para uso.
3.- Si quieres refinar, ajusta la alineación con el norte celeste según el protocolo "Polar align" de la tecla "Align"
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor mazinguer » 28 Mar 2011, 13:35
Arbacia, cuando elegimos esa ultima estrella para refinar el alineamiento, la buscamos, la identificamos , mandamos alli el goto, y luego comentas , adjust mount, se vuelve a salir del ocular y entonces hay que centrarla a mano, pero solo con los tornillos que manejan la latitud?? si movemos a mano el telescopio para centrar esta nueva estrella, no perderemos la alineacion 2+4??
Siempre ilusionado con esta afición.
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Arbacia » 28 Mar 2011, 13:48
mazinguer escribió:Arbacia, cuando elegimos esa ultima estrella para refinar el alineamiento, la buscamos, la identificamos , mandamos alli el goto, y luego comentas , adjust mount, se vuelve a salir del ocular y entonces hay que centrarla a mano, pero solo con los tornillos que manejan la latitud?? si movemos a mano el telescopio para centrar esta nueva estrella, no perderemos la alineacion 2+4??
Cuando estás en esa tercera fase de alineamiento con la polar. Tienes un primer momento en el que sincronizas (=refinar localmente la precisión del goto) la montura con la estrella elegida, ahí usas el mando. Cuando ya la has sincronizado y la estrella sale de campo, ahí has desoltar el mando y usar los tornillos de elevación y de azimut para meter de nuevo la estrella en el centro del campo.
En esa fase final el telescopio apunta hacia donde debería apuntar si el eje AR estuviera perfectamente alineado. Al mover la montur mediante los tornillos mecánicos, en definitiva, lo que hacemos es mover el eje AR desde donde está (mal alineado) hacia donde debería estar (de estar correctamente apuntando al norte celeste). Cuando lo conseguimos retomamos el mando y pulsamos ENTER para indicar al ordenador dle mando que ya hemos terminado de ajustar mecánicamente la alineación de la montura
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Arbacia » 28 Mar 2011, 13:50
A un primer golpe de vista es un lio morrocotonudo y muy confuso pero cuando hagas el "clic" verás que tiene una lógica aplastante y es muy sencillo.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor mazinguer » 01 Abr 2011, 11:51
Una pregunta. Cuando se empieza a linear el teles, creo que me pide 2 estrellas del este( ayer me pedia sirio y capella). Las 4 siguientes de calibracion, tienen que ser por narices del oeste?? lo digo porque en mi casa una pared me impide ver gran parte del oeste y me preguntaba que aunque fuesen del sur, norte, o el mismo este, cogería una precision digna.
Otra cosa. Ayer, en el campo, alinee 2+4 y me dio una muy buena precision a pesar de que en dispaly aligment, me daba 2 grados de error con respecto a la polar.
Se debe alinear otra vez la polar(con otra estrella) , para una precision mayor, o para visual y seguimientos astrofotograficos inferiores a un minuto, valdría??
gracias
Otra cosa. Ayer, en el campo, alinee 2+4 y me dio una muy buena precision a pesar de que en dispaly aligment, me daba 2 grados de error con respecto a la polar.
Se debe alinear otra vez la polar(con otra estrella) , para una precision mayor, o para visual y seguimientos astrofotograficos inferiores a un minuto, valdría??
gracias
Siempre ilusionado con esta afición.
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Arbacia » 01 Abr 2011, 11:54
Eso es, 2 estrellas de alineación a un lado del meridiano (W o E) y las otras cuatro del otro (E u W).
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Jou » 02 Abr 2011, 17:08
madaleno escribió:Jou escribió:Este finde me ha pasado una cosa muy rara con mi CG5. La monté, la conecté a la batería, le di al botón ON/OFF y... no se encendió!!.
Hola Jou, otra cosa que puedes hacer es pulsar el interruptor varias veces hasta que encienda y no tocarlo mas, cuando quieras apagarlo desconectas la alimentacion y listo.
A mi tambien me paso, lo tengo como te he dicho y ningun problema.
Saludos
lhyrae escribió:Jou, hace unos años Papillon me explicó paso a paso en este hilo como solucionar este problema. Así lo hice y me fue perfecto.
Desde ese momento no he vuelto a encender con ese botón porque si lo ves por dentro, te das cuenta que s muy endeble.
Recomiendo a todos los usuarios encender sólo desde la alimentación y este botón dejarlo puesto en "on" sin tocarlo.
Gracias Madaleno y Lhyrae!
Estos días lo he estado provando así y funciona.
Muchas gracias.

- prometheus
- Mensajes: 304
- Registrado: 16 Oct 2010, 15:29
- Ubicación: Islas Orientales de Al-Andalus
- Contactar:
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor prometheus » 03 Abr 2011, 15:48
Hola amigos. Tengo una CG5 y me sucede que el anillo horario que rodea al buscador de la polar, tanto si aflojo como si aprieto el tornillo de bloqueo, no se desplaza cuando muevo el eje de AR. Se supone que debería hacerlo, no? No sé como arreglarlo ni si es normal o hago algo mal. Ya me diréis.
Equipo habitual:
Celestron C8". Long Pern ED 100 APO. Montura CG5-GT. Canon 1000D modificada por XAP. DMK 21 monocromática. Autoguiado Lunático. y oculares y trastería varia...
"AD ASTRA PER ASPERA"
http://www.astrobin.com/users/antares9000/
http://astrotanit.blogspot.com.es
Celestron C8". Long Pern ED 100 APO. Montura CG5-GT. Canon 1000D modificada por XAP. DMK 21 monocromática. Autoguiado Lunático. y oculares y trastería varia...
"AD ASTRA PER ASPERA"
http://www.astrobin.com/users/antares9000/
http://astrotanit.blogspot.com.es
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor mazinguer » 04 Abr 2011, 13:42
Hola. En la observacion del viernes en que estrené la cg5 gt, al enfocar, por ejemplo M82, le daba a informacion y me salían datos estraños, como por ejemplo, galaxia formada por no se cuantos BIllones de estrellas. Estos datos tan distintos a los que leo en los libros, los veo tambien en algún documental USA, por lo que creo que por aquellos lares, tienen otro concepto de cantidades.
Entonces..hago caso a la informacion de la montura o lo ignoro en cuanto a datos numericos?
Entonces..hago caso a la informacion de la montura o lo ignoro en cuanto a datos numericos?
Siempre ilusionado con esta afición.
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE