El Hilo de la Celestron Cg5-gt
- prometheus
- Mensajes: 304
- Registrado: 16 Oct 2010, 15:29
- Ubicación: Islas Orientales de Al-Andalus
- Contactar:
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor prometheus » 13 Abr 2011, 13:19
EStoy empezando a hacer fotografia con la CG-5. La pregunta es: ¿cuantos segundos os aguanta el seguimiento sin autoguiado?? No consigo pasar de 60 segundos!!
Equipo habitual:
Celestron C8". Long Pern ED 100 APO. Montura CG5-GT. Canon 1000D modificada por XAP. DMK 21 monocromática. Autoguiado Lunático. y oculares y trastería varia...
"AD ASTRA PER ASPERA"
http://www.astrobin.com/users/antares9000/
http://astrotanit.blogspot.com.es
Celestron C8". Long Pern ED 100 APO. Montura CG5-GT. Canon 1000D modificada por XAP. DMK 21 monocromática. Autoguiado Lunático. y oculares y trastería varia...
"AD ASTRA PER ASPERA"
http://www.astrobin.com/users/antares9000/
http://astrotanit.blogspot.com.es
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor omarspa » 13 Abr 2011, 15:52
Es lo normal Prometheus.
Hasta diría que tienes una bastante buena puesta en estación llegando a los 60 segundos de seguimiento sin autoguiado. Claro está, todo depende de la focal a la que estés trabajando.
En la CG5 concretamente, pasar de los 60 segundos de seguimiento sin autoguiado ya puedes considerarlo como una hazaña!
Saludos.
Omar.
Hasta diría que tienes una bastante buena puesta en estación llegando a los 60 segundos de seguimiento sin autoguiado. Claro está, todo depende de la focal a la que estés trabajando.
En la CG5 concretamente, pasar de los 60 segundos de seguimiento sin autoguiado ya puedes considerarlo como una hazaña!
Saludos.
Omar.
Mi equipo vendido:
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor J30 » 13 Abr 2011, 16:02
Hola prometheus, poder exponer como máximo 60 segundos sin autoguiado está dentro de lo normal. Si pones tiempos superiores puede que alguna toma salga a veces bien, pero en la mayoría de ocasiones sale mal. Seguramente tiene una buen apuesta en estación, pero ya te estás topando con el error periódico y deficiencias varias, como puede ser un engrasado deficiente entre el tornillo bisinfín y la corona.
Los hay manitas que se hacen su tuneado de montura, cambiando ciertos elementos y volviendo a lubricar con una grasa de composición y viscosidad más apropiadas. En todo caso se puede ganar algún minuto más de exposición sin guiar.
Pero al final las mejores soluciones para poder exponer largos tiempos son el PEC y el autoguiado.
Los hay manitas que se hacen su tuneado de montura, cambiando ciertos elementos y volviendo a lubricar con una grasa de composición y viscosidad más apropiadas. En todo caso se puede ganar algún minuto más de exposición sin guiar.
Pero al final las mejores soluciones para poder exponer largos tiempos son el PEC y el autoguiado.
prometheus escribió:EStoy empezando a hacer fotografia con la CG-5. La pregunta es: ¿cuantos segundos os aguanta el seguimiento sin autoguiado?? No consigo pasar de 60 segundos!!
Observatorio "Ventilla" código MPC J30
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
- prometheus
- Mensajes: 304
- Registrado: 16 Oct 2010, 15:29
- Ubicación: Islas Orientales de Al-Andalus
- Contactar:
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor prometheus » 14 Abr 2011, 10:56
bueno, me dejáis más tranquilo. porque lo que es abrir la montura y toquetearla, me da un miedo terrible, o sea que prefiero dejarlo así a ganar unos segundillos. Gracias!!
Equipo habitual:
Celestron C8". Long Pern ED 100 APO. Montura CG5-GT. Canon 1000D modificada por XAP. DMK 21 monocromática. Autoguiado Lunático. y oculares y trastería varia...
"AD ASTRA PER ASPERA"
http://www.astrobin.com/users/antares9000/
http://astrotanit.blogspot.com.es
Celestron C8". Long Pern ED 100 APO. Montura CG5-GT. Canon 1000D modificada por XAP. DMK 21 monocromática. Autoguiado Lunático. y oculares y trastería varia...
"AD ASTRA PER ASPERA"
http://www.astrobin.com/users/antares9000/
http://astrotanit.blogspot.com.es
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor mazinguer » 16 Abr 2011, 11:46
Hola...aye estuve probando a hacer algún video planetario. Resulta que enfoco con la webcam, y sale el crater lunar que quiero sacar. De repente se empieza a desplazar hacia abajo, hasta que se pierde de vista.
En un principio, el teles está bien alineado(2 mas 4) y la opción de tracking rate lunar para la luna y sideral para saturno, activada. Pues nada, con la luna y con saturno, lo buscaba, empezaba a grabar y se iba del campo de vision. No se si seria el pelin de viento....en fin...un desastre.
En un principio, el teles está bien alineado(2 mas 4) y la opción de tracking rate lunar para la luna y sideral para saturno, activada. Pues nada, con la luna y con saturno, lo buscaba, empezaba a grabar y se iba del campo de vision. No se si seria el pelin de viento....en fin...un desastre.

Siempre ilusionado con esta afición.
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Mc_Roy » 16 Abr 2011, 11:55
mazinguer Supongo que lo tendrias bien equilibrado?
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Guest » 22 Abr 2011, 15:17
Desde que tengo esta montura ya hace unos mese creo que no he tenido satisfacion por una buena puesta en estacion y los guiados son algo raros.
Los tubos son pequeños y no llego ni por espejera al peso recomendado, son un SW ED80 + EZG60 + DSLR ó NW 150/750 + EZG + DSLR.
Sin guiado se nota las estrellas muy muy movidas hasta a los 30" (en las tomas que hago para centrado de los objetos a afotar).
Antes tenia una CG4 gotizada, los mismos tubos y con una buena puesta en estacio de las mias, concienzudamente, he realizado tomas de 2 y minutos sin guiar y nada que se parezca a lo que con esta consigo.
Como con el brico no ando mal, y tiempo no me falta siempre ando buscando la manera de mejorar todo eso, hoy se me ha ocurrido poner a nivel
las patas de la montura tal y como he visto muchas veces a los propietarios de los LX200, con un nivel de los de arbañil y hasta dejarlas perfectas.
Luego he puesto el cabezal de la montura y al fijarme en el nivel redondo he visto que no estaba bien, para mis adentros he pensado en que se me hubiese movido algo, le he quitado el cabezal y le he vuelto a poner el nivel, y JOER!! estaba bien, vuelvo a montar y estaba mal.
Todo esto anterior era la primera vez que lo hago en esta montura, doy por hecho que la base donde pones el cabezal es totalmete paralelo a la base de este, asi que ni corto ni perezoso le he sacado las burbujas al nivel y se las he puesto a la montura.
Mi gran dilema, a que c..o le hago caso, le ha pasado a alguien, que hariais vosotros???????????
No es que se valla un poco si no un bastante, fijarse en la foto, he centrado perfectamente (aunque no lo parezca) el nivel redondo
y fijaros en los otros

Los tubos son pequeños y no llego ni por espejera al peso recomendado, son un SW ED80 + EZG60 + DSLR ó NW 150/750 + EZG + DSLR.
Sin guiado se nota las estrellas muy muy movidas hasta a los 30" (en las tomas que hago para centrado de los objetos a afotar).
Antes tenia una CG4 gotizada, los mismos tubos y con una buena puesta en estacio de las mias, concienzudamente, he realizado tomas de 2 y minutos sin guiar y nada que se parezca a lo que con esta consigo.
Como con el brico no ando mal, y tiempo no me falta siempre ando buscando la manera de mejorar todo eso, hoy se me ha ocurrido poner a nivel
las patas de la montura tal y como he visto muchas veces a los propietarios de los LX200, con un nivel de los de arbañil y hasta dejarlas perfectas.
Luego he puesto el cabezal de la montura y al fijarme en el nivel redondo he visto que no estaba bien, para mis adentros he pensado en que se me hubiese movido algo, le he quitado el cabezal y le he vuelto a poner el nivel, y JOER!! estaba bien, vuelvo a montar y estaba mal.
Todo esto anterior era la primera vez que lo hago en esta montura, doy por hecho que la base donde pones el cabezal es totalmete paralelo a la base de este, asi que ni corto ni perezoso le he sacado las burbujas al nivel y se las he puesto a la montura.
Mi gran dilema, a que c..o le hago caso, le ha pasado a alguien, que hariais vosotros???????????
No es que se valla un poco si no un bastante, fijarse en la foto, he centrado perfectamente (aunque no lo parezca) el nivel redondo
y fijaros en los otros

Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor JJMRSOFT » 22 Abr 2011, 17:46
Hola.
Yo he tenido una CG5-GT y el nivel no estaba bien ni mucho menos.
Yo le puse unas burbujas de nivel como tú y me guiaba por estas, olvidando el nivel de la montura.
Un cordial saludo.
Yo he tenido una CG5-GT y el nivel no estaba bien ni mucho menos.
Yo le puse unas burbujas de nivel como tú y me guiaba por estas, olvidando el nivel de la montura.
Un cordial saludo.
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Jou » 23 Abr 2011, 01:23
Hola Amancera,
En mi modesta opinión (y puedo estar equivocado) lo importante para un correcto seguimiento es que el eje de ascensión recta apunte perfectamente al Polo Norte Celeste (PNC). Si el trípode está a nivel, o no, es algo secundario.
Entonces, ¿porqué nos preocupamos siempre en poner el trípode a nivel antes de montar? Por dos motivos:
1. Repartir equilibradamente el peso.
2. Si observas siempre desde el mismo lugar (y por lo tanto se mantiene siempre la misma latitud en las coordenadas geográficas) no debería ser necesario corregir la altitud de la Polar durante la alineación. Es decir: se puede alinear al PNC tocando únicamente los tornillos de acimut, pero no sería necesario tocar los de altitud.
Para que esto se cumpla, sin embargo, es necesario equilibrar el trípode siempre del mismo modo. ¿Siguiendo qué método? ¿Me fío de los niveles del trípode o del nivel redondo la montura? Da igual, siempre y cuando sea cada vez el mismo.
Esa es mi opinión, aunque (repito) puedo estar equivocado.
Un saludo,
Jou Medina
En mi modesta opinión (y puedo estar equivocado) lo importante para un correcto seguimiento es que el eje de ascensión recta apunte perfectamente al Polo Norte Celeste (PNC). Si el trípode está a nivel, o no, es algo secundario.
Entonces, ¿porqué nos preocupamos siempre en poner el trípode a nivel antes de montar? Por dos motivos:
1. Repartir equilibradamente el peso.
2. Si observas siempre desde el mismo lugar (y por lo tanto se mantiene siempre la misma latitud en las coordenadas geográficas) no debería ser necesario corregir la altitud de la Polar durante la alineación. Es decir: se puede alinear al PNC tocando únicamente los tornillos de acimut, pero no sería necesario tocar los de altitud.
Para que esto se cumpla, sin embargo, es necesario equilibrar el trípode siempre del mismo modo. ¿Siguiendo qué método? ¿Me fío de los niveles del trípode o del nivel redondo la montura? Da igual, siempre y cuando sea cada vez el mismo.
Esa es mi opinión, aunque (repito) puedo estar equivocado.
Un saludo,
Jou Medina
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Guest » 23 Abr 2011, 11:00
Jou, si tubiese la suerte de que el fallo de nivel afectase solo al eje N - S creo que ni me daria cuenta o diriamos que esta mal el medidor angular que lleva en un lado, y no nos dariamos cuenta.
Sin embargo estando mal el eje W - E, que es lo que me pasa, en las graficas del PHD aun manteniendo mas o mnos el guiado el eje DEC se va separando el AR.
Creo que estoy en lo cierto, no?

Sin embargo estando mal el eje W - E, que es lo que me pasa, en las graficas del PHD aun manteniendo mas o mnos el guiado el eje DEC se va separando el AR.
Creo que estoy en lo cierto, no?

Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE