Buenas noches a todos soy nuevo en el foro y viendo el tema no quería publicar uno nuevo.
Tengo un grave problema con mi CG5 el motor de AR no responde a cambios de velocidad siempre permanece en 9 con el motor de DC no hay problema incluso con GOTO busca el objeto pero la velocidad permanece.
No la manejo conectada al pc solo con el control de mano.
La verdad me preocupa vivo en Colombia y no ha servicio técnico ni de celestron ni nada que se le parezca.
Agradecería cualquier ayuda.
Gracias de antemano.
Peter CRuz
El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor kikerv » 12 Mar 2012, 09:28
Hola peterjhon, bienvenido al foro.
¿Has probado a reiniciar el mando a valores de fábrica?
Anota antes los valores de Backslash, que se borrarán. También se perderán los ajustes de coordenadas del lugar de observación.
(Para reiniciar el mando a valores de fábrica: "Menu > Utilities > Factory Setting > 0")
¿Has probado a reiniciar el mando a valores de fábrica?
Anota antes los valores de Backslash, que se borrarán. También se perderán los ajustes de coordenadas del lugar de observación.
(Para reiniciar el mando a valores de fábrica: "Menu > Utilities > Factory Setting > 0")
Celestron C8-SGT, Hyperion Zoom, S/W 32mm 2", S/W 80/400, Crayford 2", diagonal dieléctrica 2", Barlow GSO 2", cámara ASI120MC... vamos, la multitud habitual de cachivaches varios.
... ¡Ah! y las nubes de siempre...
... ¡Ah! y las nubes de siempre...
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Jou » 12 Mar 2012, 19:23
Arilopera escribió:Hola a todos. Quisiera haceros una consulta, que quizás esté un poco relacionado con las últimas publicaciones en el hilo. A ver ¿tras la última actualización del firmware de la montura, tanto del mando como de los motores, habéis notado que ha perdido precisión a la hora de realizar la alineación?
Hola,
Creo recordar el haber leído en alguna parte (pero ahora no sé decirte donde, porque lo busco y no lo encuentro), que tras haber actualizado el firmware es muy recomendable hacer uso de la utilidad CALIBRATE MOUNT, concretamente la función RA SWITCH o RA INDEX CALIBRATION.
Antes de usar dicha utilidad, es necesario tener la montura perfectamente orientada a la polar, y haber hecho la alineación a 2+4 estrellas.
Concretamente, esto es lo que dicen las instrucciones de la montura:
Calibrating the RA index will improve the pointing accuracy to the initial alignment stars when the mount has been polar aligned.
To successfully calibrate the R.A. index of your telescope, you should follow a
complete alignment process which includes the following:
- Complete a Two-Star alignment adding three calibration stars at the end. (See Alignment Procedures earlier in this section).
- Use the Polar Align Utility feature to polar align your telescope as described later in this section.
- Once polar aligned you must re-align your telescope using the Two-Star
alignment method and adding calibration star as an option.
- Finally, use the Utility/Calibrate Mount/ R.A. Index feature to properly calibrate the R.A. axis of the mount.
Y en la página de Celestron añade:
RA SWITCH (or RA INDEX CALIBRATION) corrects for any error in the placement of index marks on the mount housing. This will help the mount to more accurately find the two stars it uses for sky alignment when starting up an observing session.
RA SWITCH should be run when you are finished aligning the scope. It just needs to be done once, as the information is remembered by the mount’s hand control. Your next alignment will be easier once you’ve done it.
O sea, que sólo es necesario calibrar la montura la primera vez, pues el mando de control recuerda los parámetros, y la siguiente vez que hagamos una alineación esta será más fácil y precisa.
Por supuesto, si actualizamos el firmware, los parámetros se borran, y toca volver a calibrar la montura.
Un saludo,
Jou Medina
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Arbacia » 13 Mar 2012, 00:27
Cuando enciendes la montura, las monturas celestron tienes dos sistemas de "punto de partida" o índice:
1.- marcas de índice (Index marks)
Las marcas son sólo marcas, un par de flechas que han de hacerse coincidir a mano.
Las marcas las tienen las monturas CG5-GT y CGEM
2.- microinterruptores de índice (Switch)
Los microinterruptores marcan de forma precisa la posición en la uqe hacen contacto electrico y esa información es procesada automáticamente por la montura.
Los microinterrupotres en las monturas CGE y CGE Pro
Ahora bién, una cosa es donde estén puestas las marcas o donde los interruptores abran o cierren sus contactos y otra es que estén donde deban estar.
Tras una puesta en estación cuidadosa el ordenador del mando Nextar "sabe" donde está el "punto cero" y tambien "sabe" el desfase entre el "punto cero" y la posición de las marcas o contactos.
La calibración de las marcas (monturas CG5-GT y CGEM) o la calibración de los microinterruptores (monturas CGE y CGE Pro) hace desaparcecer ese desfase. A partir del momento en que esté calibrado, el cero será un cero real.
Una cautela: para calibrar las marcas de indice (no así con los microinterrupotres) es necesario que cuando encendemos la montura estén alineadas ambas marcas de índice (la de la parte movil y la de la parte fija) con extremo cuidado (en la CGE y CGE Pro, la búsqueda del "switch position" es automática y nosotros no podemos alinear mal). Después, cuando hayamos realizado una alineación (2+4) y el posterior alineamiento con la polar, el mando conocerá ese desfase entre el cero y la marca y lo corregiremos con una calibración.
Si despegamos las marcas y las volvemos a pegar deberemos calibrar de nuevo (si desmontamos los microinterruptores en las monturas que los tienen tambien).
Esta calibración afecta solo al eje AR y hace que cuando encendemos la montura, si está bien orientada al norte celeste y bien puesta en hora, meta la primera estrella de alineación en campo visual.
El eje DEC tiene otros ajustes, pero estos se hacen tras centrar las cuatro estrellas de calibración durante el alineado de la montura.
Otra calibración a realizar es la del Goto. Aqui corregiremos malos balanceos, y lo haremos cada vez que montemos y desmontemos cosas (equipo fotográfico por ejemplo)
1.- marcas de índice (Index marks)
Las marcas son sólo marcas, un par de flechas que han de hacerse coincidir a mano.
Las marcas las tienen las monturas CG5-GT y CGEM
2.- microinterruptores de índice (Switch)
Los microinterruptores marcan de forma precisa la posición en la uqe hacen contacto electrico y esa información es procesada automáticamente por la montura.
Los microinterrupotres en las monturas CGE y CGE Pro
Ahora bién, una cosa es donde estén puestas las marcas o donde los interruptores abran o cierren sus contactos y otra es que estén donde deban estar.
Tras una puesta en estación cuidadosa el ordenador del mando Nextar "sabe" donde está el "punto cero" y tambien "sabe" el desfase entre el "punto cero" y la posición de las marcas o contactos.
La calibración de las marcas (monturas CG5-GT y CGEM) o la calibración de los microinterruptores (monturas CGE y CGE Pro) hace desaparcecer ese desfase. A partir del momento en que esté calibrado, el cero será un cero real.
Una cautela: para calibrar las marcas de indice (no así con los microinterrupotres) es necesario que cuando encendemos la montura estén alineadas ambas marcas de índice (la de la parte movil y la de la parte fija) con extremo cuidado (en la CGE y CGE Pro, la búsqueda del "switch position" es automática y nosotros no podemos alinear mal). Después, cuando hayamos realizado una alineación (2+4) y el posterior alineamiento con la polar, el mando conocerá ese desfase entre el cero y la marca y lo corregiremos con una calibración.
Si despegamos las marcas y las volvemos a pegar deberemos calibrar de nuevo (si desmontamos los microinterruptores en las monturas que los tienen tambien).
Esta calibración afecta solo al eje AR y hace que cuando encendemos la montura, si está bien orientada al norte celeste y bien puesta en hora, meta la primera estrella de alineación en campo visual.
El eje DEC tiene otros ajustes, pero estos se hacen tras centrar las cuatro estrellas de calibración durante el alineado de la montura.
Otra calibración a realizar es la del Goto. Aqui corregiremos malos balanceos, y lo haremos cada vez que montemos y desmontemos cosas (equipo fotográfico por ejemplo)
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor mazinguer » 14 Mar 2012, 15:18
Hola. En busca de una solución ando.
Despues de ver que el autoguiado me duraba 2 minutos, decidí ponerl a montura en estacion correctamente con el EQ ALIGN. Ahora, de repente, se me ha desalineado y no me dura nada la gráfica del PHD.
Si tuviera la polar a tiro, mirando por el agujero del introscopio, y centrando bien la estrella, supongo que se me quedaría en una situación similar, no tan perfecta como hecha con el eq align, pero apta para que el autoguiado me durara el tiempo que necesito para hacer una sesion. El problema es que la polar me la tapa por un poco la pared. La cg5 gt, tiene la opción de buscar una estrella sustituta de la polar y centrarla como si fuese ésta. Al principio, antes de tener autoguiado, lo hacía así, y me daba un error insignificante, pensaba que la montura estaba bien uesta con la polar. Al empezar a probar el autoguiado, éste no me aguantaba nada y decidí probar con el eq align. Tuve que mover la montura a mano bastante, para que empezara a guiar bien. No lo entendía pues, si lo habia alineado bien con la opción de la montura, ahora me decia el eqalign, que la moviera y corrigiera. Una vez corregida, el mando de la cg5, me da un error de hasta 3 grados. Puede ser que falle la montura en algo??
como despues de pasar un dia entero para alinear la montura con el eq align y ver que funcionó 2 dias y luego, sóla, se me ha jorobado, estoy a la busca de alguna manera de poner la montura en estacion sin usar el eq align, y sin poder ver la polar. El sistema de la sustituta de la polar, no me va bien, por lo que estoy estancado. Alguna sugerencia??
gracias
Despues de ver que el autoguiado me duraba 2 minutos, decidí ponerl a montura en estacion correctamente con el EQ ALIGN. Ahora, de repente, se me ha desalineado y no me dura nada la gráfica del PHD.
Si tuviera la polar a tiro, mirando por el agujero del introscopio, y centrando bien la estrella, supongo que se me quedaría en una situación similar, no tan perfecta como hecha con el eq align, pero apta para que el autoguiado me durara el tiempo que necesito para hacer una sesion. El problema es que la polar me la tapa por un poco la pared. La cg5 gt, tiene la opción de buscar una estrella sustituta de la polar y centrarla como si fuese ésta. Al principio, antes de tener autoguiado, lo hacía así, y me daba un error insignificante, pensaba que la montura estaba bien uesta con la polar. Al empezar a probar el autoguiado, éste no me aguantaba nada y decidí probar con el eq align. Tuve que mover la montura a mano bastante, para que empezara a guiar bien. No lo entendía pues, si lo habia alineado bien con la opción de la montura, ahora me decia el eqalign, que la moviera y corrigiera. Una vez corregida, el mando de la cg5, me da un error de hasta 3 grados. Puede ser que falle la montura en algo??
como despues de pasar un dia entero para alinear la montura con el eq align y ver que funcionó 2 dias y luego, sóla, se me ha jorobado, estoy a la busca de alguna manera de poner la montura en estacion sin usar el eq align, y sin poder ver la polar. El sistema de la sustituta de la polar, no me va bien, por lo que estoy estancado. Alguna sugerencia??
gracias
Siempre ilusionado con esta afición.
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor EMM » 14 Mar 2012, 18:14
Hola:
Si la diferencia con el borde de la pared es poca puedes comprobar si llegas a ver cielo por el tubo prioncipal, por el de guiado o por el buscador, me refiero a lo siguiente:
- Nivelas la montura lo mejor posible
- Ajustas a ojo o con brújula al Norte
- Pones la montura en las marcas
- Debes estar apuntando casi a la polar y por lo tanto debería estas en el centro del ocular
- En caso contrario ajustas con los mandos de altura y acimut.
Si te fijas, todo esto es con la montura apagada, en realidad estas haciendo un primer alineado.
Teniendo en cuenta la distancia de la Polar al Norte la precisión conseguida puede ser menor que un grado.
Un Saludo
Eduardo
Si la diferencia con el borde de la pared es poca puedes comprobar si llegas a ver cielo por el tubo prioncipal, por el de guiado o por el buscador, me refiero a lo siguiente:
- Nivelas la montura lo mejor posible
- Ajustas a ojo o con brújula al Norte
- Pones la montura en las marcas
- Debes estar apuntando casi a la polar y por lo tanto debería estas en el centro del ocular
- En caso contrario ajustas con los mandos de altura y acimut.
Si te fijas, todo esto es con la montura apagada, en realidad estas haciendo un primer alineado.
Teniendo en cuenta la distancia de la Polar al Norte la precisión conseguida puede ser menor que un grado.
Un Saludo
Eduardo
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor Arbacia » 14 Mar 2012, 19:45
Raúl,
entiendo que lo que hacias antes era
- un alineado con 2 estrellas
- añadir 4 estrellas de calibración
- hacer un goto a una estrella cercana al meridiano y al ecuador celeste (o llevar el teles ahacia esa zona e identificarla)
- hacer un alineado con la polar segun la rutina : ALIGN/Polar Align/Align Mount (en la que usas la estrella del punto anterior y no la Polar)
¿es correcto?
entiendo que lo que hacias antes era
- un alineado con 2 estrellas
- añadir 4 estrellas de calibración
- hacer un goto a una estrella cercana al meridiano y al ecuador celeste (o llevar el teles ahacia esa zona e identificarla)
- hacer un alineado con la polar segun la rutina : ALIGN/Polar Align/Align Mount (en la que usas la estrella del punto anterior y no la Polar)
¿es correcto?
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor mazinguer » 14 Mar 2012, 20:12
Eso es, Arbacia.
Siempre ilusionado con esta afición.
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor mazinguer » 15 Mar 2012, 08:07
Arbacia escribió:Raúl,
entiendo que lo que hacias antes era
- un alineado con 2 estrellas
- añadir 4 estrellas de calibración
- hacer un goto a una estrella cercana al meridiano y al ecuador celeste (o llevar el teles ahacia esa zona e identificarla)
- hacer un alineado con la polar segun la rutina : ALIGN/Polar Align/Align Mount (en la que usas la estrella del punto anterior y no la Polar)
¿es correcto?
Nuevo intento ayer de conseguir resultados y nada.
Arbacia, ayer lo intenté de nuevo por enésima vez, un 2+4 y sustituí la polar por otra, en este caso, por Procyon. Moví la montura a mano y el mando me decía que tenia un fallo de 0º-0'-0", o sea, que debería estar puesta en estación perfectamente, no? Pues nada, al empezar a autoguiar, la linea roja se iba para el infierno a las primeras de cambio.
EMM, al final, desesperado, recordé lo que me decías en tu mensaje. Corrí el equipo lo más atrás posible, hasta que la pata da en la pared, y vi que el buscador si llega a ver la polar. Tuve que mover de nuevo la montura a mano, una barbaridad para arriba, pero si alineo bien el tubo guia con el principal, a lo mejor puedo poner en estacion de una maldita vez el telescopio y poder autoguiar mas de 10 segundos.
Gracias por vuestra ayuda
Siempre ilusionado con esta afición.
Re: El Hilo de la Celestron Cg5-gt
Mensajepor EMM » 15 Mar 2012, 08:31
Hola:
Pues ahora ya lo tienes "chupao", tienes que hacer lo siguiente:
- Colocas el tripode en la zona donde ves la polar de modo que una pata quede en una cruz de las baldosas, la segunda en una línea y la tercera donde pille.
- Haces la busqueda de la polar como te comenté. Con esto ya la tienes ajustada bastante bien en acimut y altitud, puedes hacer alguna marca en la montura y tripode para saber la posición en un futuro.
- Ahora mueves el equipo a otro sitio de la terraza de modo que las patas del tripode en el nuevo sitio queden en una cruz y línea igual que antes. Has movido según líneas paralelas y por lo tanto se conserva la alineación de ángulos.
- Haces la alineación de 2+4
Se supone que el error de apuntamiento a la Polar debería ser como mucho de 1 grado, y si haces correcciones posteriores no deberían superar este valor.
Un Saludo
Eduardo
mazinguer escribió:EMM, al final, desesperado, recordé lo que me decías en tu mensaje. Corrí el equipo lo más atrás posible, hasta que la pata da en la pared, y vi que el buscador si llega a ver la polar. Tuve que mover de nuevo la montura a mano, una barbaridad para arriba, pero si alineo bien el tubo guia con el principal, a lo mejor puedo poner en estacion de una maldita vez el telescopio y poder autoguiar mas de 10 segundos.
Pues ahora ya lo tienes "chupao", tienes que hacer lo siguiente:
- Colocas el tripode en la zona donde ves la polar de modo que una pata quede en una cruz de las baldosas, la segunda en una línea y la tercera donde pille.
- Haces la busqueda de la polar como te comenté. Con esto ya la tienes ajustada bastante bien en acimut y altitud, puedes hacer alguna marca en la montura y tripode para saber la posición en un futuro.
- Ahora mueves el equipo a otro sitio de la terraza de modo que las patas del tripode en el nuevo sitio queden en una cruz y línea igual que antes. Has movido según líneas paralelas y por lo tanto se conserva la alineación de ángulos.
- Haces la alineación de 2+4
Se supone que el error de apuntamiento a la Polar debería ser como mucho de 1 grado, y si haces correcciones posteriores no deberían superar este valor.
Un Saludo
Eduardo
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE