Hola nenes:
Escribo este post por un motivo un poco tonto, pero quería compartir con vosotros mi descubrimiento de la rueda, o mejor dicho del Efecto Chimenea en los observatorios.
Estaba en el salón de mi dulce hogar (que no tiene terraza, sólo un miradorcito) con el Newton 200/f:5 montado intentando hacer mis primeros experimentos con la Toucam y Venus cuando me he dado cuenta de que la turbulencia debida al aire caliente de la casa saliendo por la ventana producía unas imágenes verdaderamente borrosas, con cromatismo y toda la pesca.
Me he puesto contento con mi descubrimiento y he hecho un rato de Koko el de Barrio Sésamo con... así se ve con la ventana abierta, así se ve con la ventana cerrada, así se ve con la ventana abierta, así...
En fin, que antes pensaba que el efecto chimenea era una cosa que les preocupaba sólo a los puristas.
Un saludo a todos los deshollinadores.
Efecto chimenea
Efecto chimenea
Mensajepor HAL9000 » 18 Dic 2005, 19:55
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Arbacia » 19 Dic 2005, 01:30
¿Quieres ver turbulencias en vivo?
Una de estas noches frias saca el tubo a tu terraza. Quita el ocular, y coloca una tapa perforada de esas para colimar. Apunta a la Luna. Mira por el tubo del ocular (sin ocular, con la tapa perforada) hacia la luna.
Cuentanos lo que ves en el primario... Asombroso ¿no?
Ahora te toca dejar enfriar el tubo... Con las ventanas y fachadas ocurre lo mismo.
Una de estas noches frias saca el tubo a tu terraza. Quita el ocular, y coloca una tapa perforada de esas para colimar. Apunta a la Luna. Mira por el tubo del ocular (sin ocular, con la tapa perforada) hacia la luna.
Cuentanos lo que ves en el primario... Asombroso ¿no?
Ahora te toca dejar enfriar el tubo... Con las ventanas y fachadas ocurre lo mismo.
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 19 Dic 2005, 11:06
Te entiendo muy bien HAL9000, es mi sitio de observación (en casa). Para observar las mejores épocas son la primavera y el verano. Aunque con las ventanas cerradas desaparece la turbulencia, me empiezan a aparecer reflejos y dobles imágenes un poco extrañas debido a los cristales. Así que, tengo que atemperar todo el salón cada vez que observo.
El efecto que comentas Arbacia no lo he observado porque yo observo con un refractor, pero me lo imagino.
Saludos
.
El efecto que comentas Arbacia no lo he observado porque yo observo con un refractor, pero me lo imagino.
Saludos

Mensajepor Arbacia » 21 Dic 2005, 11:25
El efecto al mirar por el poro de la tapa del colimador contra la luna es ver "humo" negro muy agitado sobre el fondo blanco. Espectacular. Ahí es cuando te das cuenta de la importancia de enfriar un tubo antes de observar.
Os animo a hacer la prueba. Lo descubrí un dia por casualidad.
Cuando miro la Luna, apunto a ojo el tubo mirando la sombra proyectada del tubo, cuando la sombra es un circulo el tubo está apuntando a la fuente de luz (o en sendido opuesto, claro) y compruebo que está en campo mirando por el portaoculares. Luego pongo directamente el ocular de 5mm. Asi me ahorro cambiar de oculares. Ese dia me olvidé de la tapa perforada (un bote negro de pelicula de 35mm que uso para comprobar colimación y como tapa temporal). Asi que ver, veia, pero como estaba muy diafragmado (1,5mm, un estenope de hecho) pude ver las turbulencias dentro del tubo.
Os animo a hacer la prueba. Lo descubrí un dia por casualidad.
Cuando miro la Luna, apunto a ojo el tubo mirando la sombra proyectada del tubo, cuando la sombra es un circulo el tubo está apuntando a la fuente de luz (o en sendido opuesto, claro) y compruebo que está en campo mirando por el portaoculares. Luego pongo directamente el ocular de 5mm. Asi me ahorro cambiar de oculares. Ese dia me olvidé de la tapa perforada (un bote negro de pelicula de 35mm que uso para comprobar colimación y como tapa temporal). Asi que ver, veia, pero como estaba muy diafragmado (1,5mm, un estenope de hecho) pude ver las turbulencias dentro del tubo.
Mensajepor Arbacia » 21 Dic 2005, 16:33
Aun mejor si miras un planeta desenfocado. Pero ahí sólo ves un circulo que se ahueva y su contorno se distorsiona formando pétalos en movimiento.
Lo que os comentaba no es eso. Lo que se ve son las propias corrientes de aire, en forma de dedos de diferente densidad entrecruzandose y formando remolinos. Se ve las masas de aire mezclandose, como cuando se echa leche fria en un café muy caliente o cuando se mira el aceite en una sarten al fuego.
No es ya la distorsión de una imagen, lo que se ven son las propias corrientes de aire moviendose en el tubo realzadas por la luz de fondo.
Lo que os comentaba no es eso. Lo que se ve son las propias corrientes de aire, en forma de dedos de diferente densidad entrecruzandose y formando remolinos. Se ve las masas de aire mezclandose, como cuando se echa leche fria en un café muy caliente o cuando se mira el aceite en una sarten al fuego.
No es ya la distorsión de una imagen, lo que se ven son las propias corrientes de aire moviendose en el tubo realzadas por la luz de fondo.
6 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE