Hace pocos días me llegó procedente de Amazom este atlas editado por Cambridge y cuyos autores son James Mullaney y Wil Tirion. Arbacia ya anunció su salida (viewtopic.php?f=63&t=31963). Os cuento las primeras impresiones por si alguien más está interesado.
- Aspecto exterior: grande, ligeramente mayor que un A4 (como 1cm más de alto y 2 de ancho), aunque no grueso. Encuadernado con con muelle (no recuerdo ahora la palabra), lo que está muy bien para abrirlo del todo. En el lomo el muelle va recubierto por un lomo lo que mejora su aspecto, pero tiene la desventaja de que no puedes abrirlo y darle la vuelta como un cuaderno, es decir ponerlo así:

Aquí se ve junto a "Observing and Measuring Double Stars":
- Introducción: Las 24 primeras páginas incluyen una introducción, tabla de descubridores de doblescon sus códigos WDS, consejos para la observación de dobles, comentarios sobre el seeing, límite de resolución, etc. Todo correcto, pero nada muy interesante ni novedoso para los que ya tengan experiencia. Esta parte acaba con "Double and multiple star showpieces": una tabla con 133 dobles seleccionadas por su belleza, ordenadas por constelación. Para cada una se incluyen sus datos, un breve comentario -un par de frases- y el número de mapa en el que pueden encontrarse. He echado un vistazo a la selección para alguna de las constelaciones y me parece que está bien, y puede servir para hacerse un "tour" por alguna constelación sin más ayuda que el propio atlas.
- Los mapas: 60 "caras" de mapas, comenzando con 2 mapas localizadores. hojas de calidad y con aspecto de resistentes, casi como cartulinas. El estilo de la impresión es el del Cambridge Star Atlas. Cada estrella de cierta importancia incluye su nombre común si lo tiene, su letra griega, o si no el número dentro de la constelación. Las estrellas "de fondo" tienen una magnitud típica de 7.5-7.6, no sé si habrá alguna más débil pero esta es la norma. No es mucho detalle, desde luego, pero he estado probándolo y resulta más que suficiente para encontrar las dobles saltando de estrella en estrella en el buscador. Además, como sucede con el Cambridge Star Atlas, lo que muestra el mapa "encaja" muy bien con lo que se ve en el buscador -no me sucede lo mismo con otros atlas- y debido al tamaño de las páginas y la escala -mayor que el Cambridge Star Atlas-, el fondo no queda nada abarrotado. Cada mapa lleva etiquetas en los límites indicando los mapas por los que se continua, las etiquetas de las estrellas normales aparecen en negro y las de las dobles en verde.
- Objetos de cielo profundo: incluye 600 objetos de cielo profundo con sus nombres; por lo que he estado viendo exactamente los mismos y con el mismo formato que el "Cambridge Star Atlas".
- Criterio para seleccionar las dobles: se ha usado la magnitud conjunta que dan las dos estrellas, poniendo un límite de 7.5 con un límite para la secundaria de 10.5. Han incluido alrededor de 25.000 dobles, cada una con su identificador. El rango de separación es entre 0.5" y 180"
- Apéndices: A: Lista de constelaciones con abreviatura, genitivo y los números de mapa en los que se encuentra. B: Tabla del alfabeto griego. C: lista de todas las estrellas incluidas, ordenadas por ascensión recta. Incluye constelación, identificador, coordenadas magnitud, y separación. Como veís no incluye el ángulo (en algunos casos sí, curioso), lo que es una auténtica pena. Les cabía de sobra y es, en mi opinión, un error, haberlo exluído.
- Comparación con el atlas de dobles de taki: este y el de taki (gratuito: http://www.asahi-net.or.jp/~zs3t-tk/atl ... _atlas.htm) son los únicos atlas de dobles disponibles que yo conozca. Aparte de la ventaja del de Taki de ser gratis (Cambridge: 21$ +gastos en Amazom), creo que el de Cambridge tiene algunas ventajas:
* La escala, mayor en el Cambridge lo que permite tener las etiquetas menos apelotonadas.
* En general la edición es mejor en el Cambridge: por ejemplo etiquetas cada 5º y marcas cada grado en los ejes. En el Taki sólo hay leyenda cada 10º, sin marcas intermedias, lo que complica calcular las coordenadas de una estrella -y esto es necesario si se quiere buscar en el índice- . Lo de tener los mapas a color los hace más agradables, y este es otro punto a favor del Cambridge, que también incluye las líneas de la constelación -el Taki no-. A mí me parecece una ventaja tener estas líneas, aunque tampoco cuesta mucho dibujarlas sobre el de Taki. Sin embargo el de Taki es más cómodo en algunos aspectos: por ejemplo el nombre de la constelación aparece en un recuadro y es más fácil de localizar.
* Aunque mi cámara es horrible y no tengo escáner os pongo una foto de Capricornio en el Cambridge (arriba) y el trozo correspondiente en el de Taki (abajo):
Por supuesto la imagen del Taki parece de más calidad porque lo tengo en el ordenador y el de Cambridge es una pésima foto hecha por mí. Pero vamos a fijarnos en detalles. Aparte de los ya mencionados (líneas, color, etiquetas en las estrellas, etc)
- En el Cambridge aparece alguna estrella de magnitud más débil que en el Taki, aunque pocas.
- No aparecen las mismas dobles. Creo que en el Cambridge aparecen algunas más, pero el Taki también tiene alguna que no está en el otro.
* Ejemplos de dobles en el Cambridge y no en el Taki: S763 (junta a la eclíptica, al lado de la etiqueta 310º). Se trata de un par de magnitudes 7.24/7.79 y sep. 15" que no viene en el Taki. Al lado de omega de Capricornio, en la parte de abajo del mapa de Cambridge, se ven 3 dobles que no vienen en el Taki (casi no se ven por culpa de mi foto): hj 5526 (7.2/8.8, 18"), hj 5220 (10.2/11.6, 16") y bu 153 (7.43/9, 1.8").
* En el Taki y no el Cambridge: la estrella 7 de Aquario, que se ve sobre M72 en la parte de arriba del Taki no viene en el Cambridge (en la foto no porque estaría en otro mapa, pero en el mapa correspondiente viene la estrella sin señal de doble). Se trata de una estrella triple con componentes 5.7/11.4/9.9 y separaciones 1" y 177.8". Otras 2 que no se ven en la imagen pero que he comprobado en ambos atlas: DAW 153 (7/11.7, 3.5") y HJ 5218 (6.6/11, 9.7").
En ambos casos el criterio parece un poco arbitrario, pero tras mirar unas cuantas dobles en ambos atlas me parece que el Cambridge no tiene apenas ausencias notables, mientras que en el de Taki si echo a faltar algunas importantes.
En resumen creo que, salvo el fallo imperdonable de no incluir el ángulo, se trata de un atlas útil e interesante. De hecho pedí éste ejemplar para alhena...pero pienso pedirme otro para mí.
Esto es todo, perdón por la longitud del mensaje.
Saludos,
Rafa