El segundo párrafo lo veo enfocado para expertos y por tanto, no capto bien la idea, pero saldré de dudas si me comentas qué es lo más conveniente. Yo veo mucho más cómodo el tubo corto, pero no sé si será lo más acertado. En un hilo de principiantes, ya he visto que tú tienes el SW 150/12 y he visto que es de tubo largo, no?
Edito para plasmar otra duda. ¿Es posible ver algo con el tele durante el día? o por el contrario, ¿sólo tiene utilidad de noche? Lo pregunto porque la visión planetaria en Stellarium no descansa, se ven astros las 24 Horas.
Saludos a todos.
Ayuda
Mensajepor Marta » 27 Dic 2005, 02:54
De nuevo por aquí, el tiempo apremia y tengo que decidirme pronto, porque es un regalo para Reyes.
-En cuanto a marca: ¿Celestron, Meade o SW? y otra cosa, porque la verdad es que estoy perdiendo el norte de tanto leer: Schmidt-Cassegrain ¿es una marca o un modelo? En resumidas cuentas: ¿qué marca consideráis la más estable y mejor?
-¿Qué me recomendáis ante esta disyuntiva: 200/1 ó 150/12? Los dos que he comparado son de SW, monturas HEQ-5 y EQ-5, respectivamente.
-Dónde puedo ver los celestron en nuestro idioma?
Con gran agradecimiento y valorando el tiempo que me ocupáis, os pido disculpas por tanta pregunta que ocasionan mis dudas. Gracias y un saludo.
-En cuanto a marca: ¿Celestron, Meade o SW? y otra cosa, porque la verdad es que estoy perdiendo el norte de tanto leer: Schmidt-Cassegrain ¿es una marca o un modelo? En resumidas cuentas: ¿qué marca consideráis la más estable y mejor?
-¿Qué me recomendáis ante esta disyuntiva: 200/1 ó 150/12? Los dos que he comparado son de SW, monturas HEQ-5 y EQ-5, respectivamente.
-Dónde puedo ver los celestron en nuestro idioma?
Con gran agradecimiento y valorando el tiempo que me ocupáis, os pido disculpas por tanta pregunta que ocasionan mis dudas. Gracias y un saludo.
Mensajepor Kosako » 27 Dic 2005, 19:33
En cuanto a la marca, yo personalmente, las situaria: 1º Meade, 2º Celestron, 3º SW.
En cuanto a un 200/1000 o un 150/1200... buf. Si tubiera que comprar y elegir ahora pues me quedaria con el 200/1000, eso si, en eq6.
Pero claro, mi interes es cielo profundo y el 200 es f5, pero el 150 es f8 mucho más polivalente pues a mismos oculares te dará más aumentos (pero tendrá menos luminosidad).
Si te decidieras por el 150 no lo adquieras en eq5, cogelo en heq5 como minimo.
En cuanto a un 200/1000 o un 150/1200... buf. Si tubiera que comprar y elegir ahora pues me quedaria con el 200/1000, eso si, en eq6.
Pero claro, mi interes es cielo profundo y el 200 es f5, pero el 150 es f8 mucho más polivalente pues a mismos oculares te dará más aumentos (pero tendrá menos luminosidad).
Si te decidieras por el 150 no lo adquieras en eq5, cogelo en heq5 como minimo.
Mensajepor Arbacia » 27 Dic 2005, 22:10
Marta, si tienes problemas con los idiomas puedes usar un traductor como el de Google:
http://www.google.es/language_tools?hl=es
En la seccion "traduzca" pon en "Traducir una página Web:" la dirección de la página que deseas. Debajo selecciona el par de idiomas que deseas.
No funciona con todas las páginas y las traducciones son de aúpa pues son automáticas, pero te puede servir para hacerte una idea.
http://www.google.es/language_tools?hl=es
En la seccion "traduzca" pon en "Traducir una página Web:" la dirección de la página que deseas. Debajo selecciona el par de idiomas que deseas.
No funciona con todas las páginas y las traducciones son de aúpa pues son automáticas, pero te puede servir para hacerte una idea.
Mensajepor Piter » 28 Dic 2005, 02:11
Hola Marta,
Quisiera aportar algunos de los consejos que en su dia me dieron miembros de este y otros foros y que me ayudaron enormemente a elegir mi telescopio.
Comprendo que asimilar tanta información sin tener además ninguna experiencia lo pone todo más dificil (a mi tambien me pasó). Así que trataré de resumirte (espero que sin liarme) lo que en mi caso me ayudó.
- El mejor Telescopio es el que más uses- Este es el mejor consejo que me han dado.
Piensa bien en esto Marta. Algunos miembros ya te han señalado la importancia de las dimensiones de algunos de los modelos que citas o te han recomendado.
A veces se cae demasiado tarde en la cuenta de que el modelo que se ha elegido es demasiado aparatoso, o pesa mucho, o es complicado de montar y luego alinear etc.
Cada vez que quieres mirar por el, se hace un suplicio, por lo que con el tiempo suelen quedar abandonados por ser poco prácticos, a menos que tengas un puesto fijo de observación ( o seas una masoca como la mayoria de nosotros
)
El tripode y su estabilidad es casi el 50% del presupuesto del telescopio, osea que es muy importante. De nada sirve tener una óptica perfecta si las imagenes vibran a la menor brisa de aire.
Si el presupuesto lo permite elige un modelo motorizado, (es decir, que te permita hacer el seguimiento automatico de las estrellas).
Los modelos con Goto (computerizados) son excelentes. Ayudan mucho por que se alinean automaticamente, y te ayudan a dar los primeros pasos para encontrar cualquier estrella u objeto.
Muchos foreros te diran que no les gusta el goto por que se pierde el encanto de encontrar las cosas por uno mismo, y tienen razón. Pero tiene otras muchas más ventajas que algún dia te explicaré (por no extenderme). Ademas el goto, si se quiere no se usa, y puedes buscar las cosas por ti misma como los modelos sin goto.
Lo que preguntabas sobre Schmidt-Cassegrain (SC) , es uno de los varios tipos de telescopio que existen. Los más usuales son los refractores, Newtonianos y Schmidt-Cassegrain (SC). Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, y como suele pasar no hay ninguno que especificamente sea mejor que otro.
Por resaltar, los SC tienen la ventaja de ser telescopios "comprimidos" por decirlo de alguna forma. Su óptica permiten tener distancias focales más grandes que la longitud física del tubo. Un SC de 8 pulgadas F10 "equivaldria" a un tubo de 20 cm de diametro por 2 metros de largo.
Fisicamente el tubo sí que mide 20cm de diametro, pero su longitud mide unos 44cm aprox.
Por último (es una opinion personal) por tu presupuesto de 1200€ te recomendaria un maksutov Cassegrain de 4 ó 5 pulgadas (una variante del Schmidt-Cassegrain ).
El modelo meade ETX 105 ó el ETX125 anda por esos precios. Tiene un buen trípode, esta motorizado , es facil y rápido de montar, transportable, automatizado con sistema goto, montura de horquilla (muy intuitiva, si nunca has usado una montura ecuatorial esta te será ideal para empezar)excelente óptica. Podrás ampliarlo con multiples accesorios de cara a un futuro.
En la página de meade podrás encontrar más información y unos videos de como se usan estos modelos (para que veas algo más que una foto y muchos datos).
Los foreros te podrán recomendar algo semejante de otras marcas para que puedas comparar.
Bueno como veo que prometí no liarme y ya me he ido por los cerros de ubeda, espero al menos haber dado otro punto vista a tus dudas.
Un saludo y bienvenida al Universo Marta
Quisiera aportar algunos de los consejos que en su dia me dieron miembros de este y otros foros y que me ayudaron enormemente a elegir mi telescopio.
Comprendo que asimilar tanta información sin tener además ninguna experiencia lo pone todo más dificil (a mi tambien me pasó). Así que trataré de resumirte (espero que sin liarme) lo que en mi caso me ayudó.
- El mejor Telescopio es el que más uses- Este es el mejor consejo que me han dado.
Piensa bien en esto Marta. Algunos miembros ya te han señalado la importancia de las dimensiones de algunos de los modelos que citas o te han recomendado.
A veces se cae demasiado tarde en la cuenta de que el modelo que se ha elegido es demasiado aparatoso, o pesa mucho, o es complicado de montar y luego alinear etc.
Cada vez que quieres mirar por el, se hace un suplicio, por lo que con el tiempo suelen quedar abandonados por ser poco prácticos, a menos que tengas un puesto fijo de observación ( o seas una masoca como la mayoria de nosotros

El tripode y su estabilidad es casi el 50% del presupuesto del telescopio, osea que es muy importante. De nada sirve tener una óptica perfecta si las imagenes vibran a la menor brisa de aire.
Si el presupuesto lo permite elige un modelo motorizado, (es decir, que te permita hacer el seguimiento automatico de las estrellas).
Los modelos con Goto (computerizados) son excelentes. Ayudan mucho por que se alinean automaticamente, y te ayudan a dar los primeros pasos para encontrar cualquier estrella u objeto.
Muchos foreros te diran que no les gusta el goto por que se pierde el encanto de encontrar las cosas por uno mismo, y tienen razón. Pero tiene otras muchas más ventajas que algún dia te explicaré (por no extenderme). Ademas el goto, si se quiere no se usa, y puedes buscar las cosas por ti misma como los modelos sin goto.
Lo que preguntabas sobre Schmidt-Cassegrain (SC) , es uno de los varios tipos de telescopio que existen. Los más usuales son los refractores, Newtonianos y Schmidt-Cassegrain (SC). Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, y como suele pasar no hay ninguno que especificamente sea mejor que otro.
Por resaltar, los SC tienen la ventaja de ser telescopios "comprimidos" por decirlo de alguna forma. Su óptica permiten tener distancias focales más grandes que la longitud física del tubo. Un SC de 8 pulgadas F10 "equivaldria" a un tubo de 20 cm de diametro por 2 metros de largo.
Fisicamente el tubo sí que mide 20cm de diametro, pero su longitud mide unos 44cm aprox.
Por último (es una opinion personal) por tu presupuesto de 1200€ te recomendaria un maksutov Cassegrain de 4 ó 5 pulgadas (una variante del Schmidt-Cassegrain ).
El modelo meade ETX 105 ó el ETX125 anda por esos precios. Tiene un buen trípode, esta motorizado , es facil y rápido de montar, transportable, automatizado con sistema goto, montura de horquilla (muy intuitiva, si nunca has usado una montura ecuatorial esta te será ideal para empezar)excelente óptica. Podrás ampliarlo con multiples accesorios de cara a un futuro.
En la página de meade podrás encontrar más información y unos videos de como se usan estos modelos (para que veas algo más que una foto y muchos datos).
Los foreros te podrán recomendar algo semejante de otras marcas para que puedas comparar.
Bueno como veo que prometí no liarme y ya me he ido por los cerros de ubeda, espero al menos haber dado otro punto vista a tus dudas.
Un saludo y bienvenida al Universo Marta
Mensajepor Alex » 28 Dic 2005, 17:27
Hola Marta y demas foreros... ¡lo que vamos a aprender de teles!!
Marta tenia una duda.. (bueno mas de una
Exsisten varias arquitecturas de telescopios, siendo fundamentalmente para aficionados estas tres:
1.- Reflectores. Son los mas baratos en la relacion Abertura/precio. Permiten grandes aberturas con poco dinero. Su optica esta formada por dos espejos. EN ESTE TIPO DE TELESCOPIOS LA DISTANCIA FOCAL ES APROXIMADAMENTE LA LONGITUD DEL TUBO.
2.- Refractores. La optica es una o mas lentes. Tambien su distancia focal condiciona la longitud del tubo. Son los mas caros.
3.- Catadioptricos.- Su optica es la combinación de lentes y espejos. Su diseño permite grandes longitudes focales en tubos sensiblemente menores. Es posible una distancia focal de 2000 mm en tan solo 50 o 60 cm. tubo. Dentro de esta gama, estan los Schmidt-Cassegrain (S/C). Son excelentes telescopios, muy compactos y buenos para todo pero son bastante mas caros. Aqui hay otros diseños ademas de los S/C, como los Ritchey-Chrétien, Maksutov, etc..
Las marcas digamos asequibles y mas afamadas son: Meade y Celestron (estas dos, monta tanto tanto monta..) seguidas de todas las demas SW. Orion, etc. etc. las buenas buenas como Vixen y otras varias son francvamente inalcanzables por menos de 6 o 7 mil euros y cn no mas de 150 mm. de abertura. Evidentemente el S/C ya tendras claro que es un tipo de telescopio (muy recomendable pero un tanto caro)
Bueno Marta, pues ya tienes mas complicaciones... ya lo sabiamos desde el principio.... ¿Y ahora que comprar?
Si te gusta la comodidad para observar, un Catadioptrico (S/C). Puedes tener 200 mm. de abertura y una f/10 y una buena montura por unos 3000 a 4000 euros (calculo yo..). Si esto es mucho dinero y no quieres rebajar la abertura puedes probar con un 200 mm f/5 (SW) sobre una EQ6, este tubo medira aprox. un metro (el principal inconveniente es su escasa relacion focal... necesitaras barlows, filtros etc...). Personalmente sacrificaria abertura en vez de relacion focal, adquiriendo un 150 mm a f/8 este tubo mediria aprox. 1,2 m es decir es practicamente igual que el 200 f/5, pero vas a disfrutar mas con este que con el otro y le vas a sacar mas partido a los oculares no vas a necesitar barlows... tambien sobre montura EQ6.
Otro consejo,... si miras catadioptricos, que no bajen de 8 pulgadas de diametro. Este tipo de telescopio suelo tener una f/10 y no miden mas de 60 cm. o una cosa asi. Son muy comodos para todo.
Biueno y despues de todo lo que has visto ¿que? Si tienes que decidirte ya por uno, pues no gastes mucho dinero y adquiere algo con el que puedas disfrutar, quizas y poniendome en tu lugar me iria por un Reflector/Newton 150/1200 (f/8) sobre una buena montura HEQ5 o EQ6. Seguramente con 1200 euros te sobren. Tardaras tiempo en agotar las posibilidades de este buen telescopio.

Marta tenia una duda.. (bueno mas de una

Es preferible una relación focal alta (de f5 para arriba), hasta ahí todo bien, pero hay un mensaje de Alex que me ha dejado confusa. Si un teles tiene 1600 mm. de focal, por ej., ¿quiere decir que el tubo mide también 1,6 metros? Es que veo teles que tienen una relación focal alta y sin embargo el tubo es corto. Para citar un ej.: he visto un teles.astr.catad.starblitz (el M/C MCT-150), con una distancia focal de 1900 mm, por lo tanto, f12, y el tubo es bastante corto.
Exsisten varias arquitecturas de telescopios, siendo fundamentalmente para aficionados estas tres:
1.- Reflectores. Son los mas baratos en la relacion Abertura/precio. Permiten grandes aberturas con poco dinero. Su optica esta formada por dos espejos. EN ESTE TIPO DE TELESCOPIOS LA DISTANCIA FOCAL ES APROXIMADAMENTE LA LONGITUD DEL TUBO.
2.- Refractores. La optica es una o mas lentes. Tambien su distancia focal condiciona la longitud del tubo. Son los mas caros.
3.- Catadioptricos.- Su optica es la combinación de lentes y espejos. Su diseño permite grandes longitudes focales en tubos sensiblemente menores. Es posible una distancia focal de 2000 mm en tan solo 50 o 60 cm. tubo. Dentro de esta gama, estan los Schmidt-Cassegrain (S/C). Son excelentes telescopios, muy compactos y buenos para todo pero son bastante mas caros. Aqui hay otros diseños ademas de los S/C, como los Ritchey-Chrétien, Maksutov, etc..
-En cuanto a marca: ¿Celestron, Meade o SW? y otra cosa, porque la verdad es que estoy perdiendo el norte de tanto leer: Schmidt-Cassegrain ¿es una marca o un modelo? En resumidas cuentas: ¿qué marca consideráis la más estable y mejor?
Las marcas digamos asequibles y mas afamadas son: Meade y Celestron (estas dos, monta tanto tanto monta..) seguidas de todas las demas SW. Orion, etc. etc. las buenas buenas como Vixen y otras varias son francvamente inalcanzables por menos de 6 o 7 mil euros y cn no mas de 150 mm. de abertura. Evidentemente el S/C ya tendras claro que es un tipo de telescopio (muy recomendable pero un tanto caro)
Con un telescopio es posible ver estrellas, astros y otros objetos celestes en plena luz del día perfectamente, aunque no es lo mismo que el espectaculo nocturno.Edito para plasmar otra duda. ¿Es posible ver algo con el tele durante el día? o por el contrario, ¿sólo tiene utilidad de noche? Lo pregunto porque la visión planetaria en Stellarium no descansa, se ven astros las 24 Horas.
Bueno Marta, pues ya tienes mas complicaciones... ya lo sabiamos desde el principio.... ¿Y ahora que comprar?
Si te gusta la comodidad para observar, un Catadioptrico (S/C). Puedes tener 200 mm. de abertura y una f/10 y una buena montura por unos 3000 a 4000 euros (calculo yo..). Si esto es mucho dinero y no quieres rebajar la abertura puedes probar con un 200 mm f/5 (SW) sobre una EQ6, este tubo medira aprox. un metro (el principal inconveniente es su escasa relacion focal... necesitaras barlows, filtros etc...). Personalmente sacrificaria abertura en vez de relacion focal, adquiriendo un 150 mm a f/8 este tubo mediria aprox. 1,2 m es decir es practicamente igual que el 200 f/5, pero vas a disfrutar mas con este que con el otro y le vas a sacar mas partido a los oculares no vas a necesitar barlows... tambien sobre montura EQ6.
Otro consejo,... si miras catadioptricos, que no bajen de 8 pulgadas de diametro. Este tipo de telescopio suelo tener una f/10 y no miden mas de 60 cm. o una cosa asi. Son muy comodos para todo.
Biueno y despues de todo lo que has visto ¿que? Si tienes que decidirte ya por uno, pues no gastes mucho dinero y adquiere algo con el que puedas disfrutar, quizas y poniendome en tu lugar me iria por un Reflector/Newton 150/1200 (f/8) sobre una buena montura HEQ5 o EQ6. Seguramente con 1200 euros te sobren. Tardaras tiempo en agotar las posibilidades de este buen telescopio.
Mensajepor Marta » 28 Dic 2005, 23:22
Hola a todos.
Kosako: muchas gracias por tu respuesta. He anotado tus puntos de vista para mirarlos detenidamente. Sobre la montura eq6 apenas tengo datos. Sé que existe y es muy buena, así que voy a ver qué encuentro al respecto.
Arbacia: como siempre, muy agradecida. Las herramientas del idioma de Google ya las conocía pero no me traduce la web de Celestron. La de Meade, sin problemas.
Piter: mil gracias también. La verdad es que yo prefiriría un tubo corto. Mi balcón es pequeño y he aquí otra pregunta: ¿se puede dejar el teles en el balcón sin problemas o es más oportuno meterlo en casa de cara a la buena conservación del aparato?
Anteayer me acerqué a E.C.I. e "in situ" pude comprobar el peso de los trípodes. Los tele expuestos (alrededor de 10 ó 12 aparatos) no eran de mi agrado (montura EQ3), pero en cuanto a los trípodes pude comprobar que Arbacia tiene mucha razón. Sólo había uno pequeñito de acero, el resto eran de aluminio y al levantarlos ví claramente la diferencia.
Voy a estudiar y comparar las recomendaciones que me das y te contaré sobre la marcha. Muchas gracias por la bienvenida. Espero no defraudaros y aunque no es para mí, supongo que me tocará algún que otro salpicón.
Alex, mil gracias por el tiempo que te hago perder.
Hoy sé algo más que ayer y anteayer a base de lecturas y dejándome parte de las noches. Me bajé el "Curso de Astronomía" de este foro y es una maravilla, con lo cual, me quedó claro el asunto de tipos de teles.
Sobre las marcas, yo estaba equivocada: me hice a la idea de que la mejor era Celestron (la ignorancia....).
Sobre ver el firmamento de día, me parece también fascinante y eso que no lo puedo comprobar aún.
Y sobre tus últimos párrafos, sigo en "on", mirando y requetemirando, leyendo, anotando y comparando, pero sin decidirme por uno.
Hoy he comprado dos libros: "Gran Atlas del Firmamento", publicado por Pearson Educación, S.A., traducido de Night Sky Atlas, ilustrado, con 96 pág. y "observar el cielo" de E. Planeta traducido de Skywatching, ilustrado, con 288 pág.
He hecho alguna foto desde mi balcón para saber si podéis valorar alguno de vosotros la contaminación lumínica. Lo comento porque igual es primordial a la hora de decidirse. He leído algo sobre el tema y parece tener importancia. Si lo consideráis importante, decidme para que las suba.
Reitero mi agradecimiento y buenas noches a todos.
Kosako: muchas gracias por tu respuesta. He anotado tus puntos de vista para mirarlos detenidamente. Sobre la montura eq6 apenas tengo datos. Sé que existe y es muy buena, así que voy a ver qué encuentro al respecto.
Arbacia: como siempre, muy agradecida. Las herramientas del idioma de Google ya las conocía pero no me traduce la web de Celestron. La de Meade, sin problemas.
Piter: mil gracias también. La verdad es que yo prefiriría un tubo corto. Mi balcón es pequeño y he aquí otra pregunta: ¿se puede dejar el teles en el balcón sin problemas o es más oportuno meterlo en casa de cara a la buena conservación del aparato?
Anteayer me acerqué a E.C.I. e "in situ" pude comprobar el peso de los trípodes. Los tele expuestos (alrededor de 10 ó 12 aparatos) no eran de mi agrado (montura EQ3), pero en cuanto a los trípodes pude comprobar que Arbacia tiene mucha razón. Sólo había uno pequeñito de acero, el resto eran de aluminio y al levantarlos ví claramente la diferencia.
Voy a estudiar y comparar las recomendaciones que me das y te contaré sobre la marcha. Muchas gracias por la bienvenida. Espero no defraudaros y aunque no es para mí, supongo que me tocará algún que otro salpicón.
Alex, mil gracias por el tiempo que te hago perder.
Hoy sé algo más que ayer y anteayer a base de lecturas y dejándome parte de las noches. Me bajé el "Curso de Astronomía" de este foro y es una maravilla, con lo cual, me quedó claro el asunto de tipos de teles.
Sobre las marcas, yo estaba equivocada: me hice a la idea de que la mejor era Celestron (la ignorancia....).
Sobre ver el firmamento de día, me parece también fascinante y eso que no lo puedo comprobar aún.
Y sobre tus últimos párrafos, sigo en "on", mirando y requetemirando, leyendo, anotando y comparando, pero sin decidirme por uno.
Hoy he comprado dos libros: "Gran Atlas del Firmamento", publicado por Pearson Educación, S.A., traducido de Night Sky Atlas, ilustrado, con 96 pág. y "observar el cielo" de E. Planeta traducido de Skywatching, ilustrado, con 288 pág.
He hecho alguna foto desde mi balcón para saber si podéis valorar alguno de vosotros la contaminación lumínica. Lo comento porque igual es primordial a la hora de decidirse. He leído algo sobre el tema y parece tener importancia. Si lo consideráis importante, decidme para que las suba.
Reitero mi agradecimiento y buenas noches a todos.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE