Caray , es magnifico, que currada. Muchísimas gracias Rafa de seguro me será de gran utilidad en proximas ocasiones
Un saludo
Idea para colimar (circulos proyectados)
Mensajepor pegaso » 03 May 2007, 22:22
Buenas, este post estaba ya casi olvidado, por aburrimiento me he puesto a leer post antiguos, ya que ahora tambien me ha dado por esto de los prismáticos.
Decir que este es uno de esos post interesantes y creo que se deberían hacer post fijos (conocidos como post-it) que a buen seguro vendrían a resolver muchas dudas que se plantean y que como bien sabeis muchas veces se repiten periodicamente las preguntas, pues este hobby,ciencia como lo queramos llamar es como una larga escalera, las dudas que se nos planetan en muchos casos ya se le han planteado a otro.
Un saludo
Decir que este es uno de esos post interesantes y creo que se deberían hacer post fijos (conocidos como post-it) que a buen seguro vendrían a resolver muchas dudas que se plantean y que como bien sabeis muchas veces se repiten periodicamente las preguntas, pues este hobby,ciencia como lo queramos llamar es como una larga escalera, las dudas que se nos planetan en muchos casos ya se le han planteado a otro.
Un saludo
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl
Mensajepor Rafa » 04 May 2007, 10:16
Hola a todos.
Siguiendo con esta manía colimadora he escrito otro artículo (en inglés) sobre el tema "colimación con círculos proyectados" que trata de justificar más científicamente el procedimiento:
http://rchamon.iies.es/collimation_meth ... method.mht
http://rchamon.iies.es/collimation_meth ... method.htm
En este artículo sólo se describe cómo se puede verificar la colimación, no cómo ajustarla.
Un saludo
Rafa
Siguiendo con esta manía colimadora he escrito otro artículo (en inglés) sobre el tema "colimación con círculos proyectados" que trata de justificar más científicamente el procedimiento:
http://rchamon.iies.es/collimation_meth ... method.mht
http://rchamon.iies.es/collimation_meth ... method.htm
En este artículo sólo se describe cómo se puede verificar la colimación, no cómo ajustarla.
Un saludo
Rafa
Última edición por Rafa el 03 Oct 2007, 22:51, editado 1 vez en total.
Mensajepor azulook » 05 May 2007, 21:57
un magnífico artículo lleno de fotos y dibujos ilustrativos, Rafa.
Si mal no recuerdo creo q fué elogiado en los Usa.
Y todo un gran trabajo de bricolage con ese soporte deslizante para comprobar los círculos en diferentes distancias, y lo de las sombras-guía de los clavitos....me encanta!
QUiero mencionar aquí algo que comentaba Arbacia en otro hilo sobre otro tipo de descolimación que en este post no se menciona:
la "descolimación circular".
ëste es el hilo:http://www.asociacionhubble.org/portal/foro/viewtopic.php?t=13333
Y es que el tema da para rato
Si mal no recuerdo creo q fué elogiado en los Usa.
Y todo un gran trabajo de bricolage con ese soporte deslizante para comprobar los círculos en diferentes distancias, y lo de las sombras-guía de los clavitos....me encanta!
QUiero mencionar aquí algo que comentaba Arbacia en otro hilo sobre otro tipo de descolimación que en este post no se menciona:
la "descolimación circular".
ëste es el hilo:http://www.asociacionhubble.org/portal/foro/viewtopic.php?t=13333
Y es que el tema da para rato
Mensajepor ducati » 06 May 2007, 09:56
He realizado pruebas con la proyección solar tal y como Rafa sugiere en sus articulos y como otros ya han comentado aquí, es decir obtener una imagen (dos) proyectada del sol sobre la propia sombra del prismático.
He podido comprobar que el tamaño de la imagen proyectada depende lógicamente de la distancia de la cartulina al ocular y ¡¡del aumento del prismatico!!.
Asi con unos 10-30 x 60 he obtenido con una cartulina puesta a 300 mm los siguientes resultados:
A 10X las imagenes tenian un diametro de 40mm (ang 7,6º)
A 20X las imagenes tenian un diametro de 60mm (ang 11,4º)
A 30X las imagenes tenian un diametro de 90mm (ang 17,0º)
(medidas aproximadas)
¿Que caracteristica del prismático implica estos resultados? (FOV, aumentos...?¿Cual es la ecuación matemática que los relaciona?
He podido comprobar que el tamaño de la imagen proyectada depende lógicamente de la distancia de la cartulina al ocular y ¡¡del aumento del prismatico!!.
Asi con unos 10-30 x 60 he obtenido con una cartulina puesta a 300 mm los siguientes resultados:
A 10X las imagenes tenian un diametro de 40mm (ang 7,6º)
A 20X las imagenes tenian un diametro de 60mm (ang 11,4º)
A 30X las imagenes tenian un diametro de 90mm (ang 17,0º)
(medidas aproximadas)
¿Que caracteristica del prismático implica estos resultados? (FOV, aumentos...?¿Cual es la ecuación matemática que los relaciona?
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ducati"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Rafa » 06 May 2007, 11:19
Hola, amigos. Gracias azulook y ducati por vuestros comentarios.
La fórmula matemática que relaciona el tamaño de la imagen solar sobre la pantalla, la distancia del prismático a ésta y el aumento del prismático es la siguiente (se deduce fácilmente como en el apartado "Discussion" del artículo citado):
D = (L x M x s) /3438
donde
L es la distancia ocular-pantalla en cualquier unidad, por ejemplo, mm.
M es el aumento del prismático
s es el tamaño angular del sol en minutos de arco. Este dato es fijo: el sol tiene un diametro angular de 32 minutos de arco.
El resultado D es el diámetro de la imagen proyectada del sol. Viene en las mismas unidades usadas para L, por ejemplo, mm.
Es decir, el tamaño de la imagen del sol es proporcional a L y a M . Por ejemplo, duplicando el aumento se duplica el diámetro de la imagen. Y duplicando la distancia de la pantalla, también se duplica el tamaño de la imagen.
ducati, si plicamos esta fórmula en tus tres casos: M=10x, M=20x, M=30x con L=300, se obtiene:
D(10x) = 27,92mm
D(20x) = 55,84mm
D(30x) = 83,76mm
que son los valores aproximados que has medido. Las diferencias pueden ser debidas a errores de medida de distancias, y también al hecho de que los aumentos indicados (10x, 20x, 30x) en los prismáticos no sean exactamente estos valores, sino unos valores aproximados y redondeados.
Gracias de nuevo y un saludo
Rafa
La fórmula matemática que relaciona el tamaño de la imagen solar sobre la pantalla, la distancia del prismático a ésta y el aumento del prismático es la siguiente (se deduce fácilmente como en el apartado "Discussion" del artículo citado):
D = (L x M x s) /3438
donde
L es la distancia ocular-pantalla en cualquier unidad, por ejemplo, mm.
M es el aumento del prismático
s es el tamaño angular del sol en minutos de arco. Este dato es fijo: el sol tiene un diametro angular de 32 minutos de arco.
El resultado D es el diámetro de la imagen proyectada del sol. Viene en las mismas unidades usadas para L, por ejemplo, mm.
Es decir, el tamaño de la imagen del sol es proporcional a L y a M . Por ejemplo, duplicando el aumento se duplica el diámetro de la imagen. Y duplicando la distancia de la pantalla, también se duplica el tamaño de la imagen.
ducati, si plicamos esta fórmula en tus tres casos: M=10x, M=20x, M=30x con L=300, se obtiene:
D(10x) = 27,92mm
D(20x) = 55,84mm
D(30x) = 83,76mm
que son los valores aproximados que has medido. Las diferencias pueden ser debidas a errores de medida de distancias, y también al hecho de que los aumentos indicados (10x, 20x, 30x) en los prismáticos no sean exactamente estos valores, sino unos valores aproximados y redondeados.
Gracias de nuevo y un saludo
Rafa
Mensajepor ducati » 06 May 2007, 18:23
Rafa muy util tu información, lei muy rápido tus articulos y se me pasó la relación del tamaño del sol...
Siguiendo con mis medidas de prestaciones he decidido verificar las prestaciones de los binos sólo en la distancia interpupilar que yo tengo. Para ello me he realizado la foto adjunta donde puedo tomar la DIP que sugún foto es 61mm para cuando estaba mirando a la camara situada como a 1 m.
¿Puede variar la DIP cuando enfoco (miro) al infinito.
Yo creo que algo debe variar, pues es cierto que podemos "bizquear" algo cuando miramos con binoculares.
¿Cuantos mm podría variar?
En algunas recetas de gafas que he llevado he visto que me habían puesto DIP = 65mm.
La otra prueba que he hecho es medir la distancia a la que están los oculares cuando " a ojo" ajusto la bisagra para obtener una visión confortable con ellos. Eso me ha llevado a unos 64 mm.
¿Cual es mi DIP? ¿Puede variar 3mm según distancias?
Siguiendo con mis medidas de prestaciones he decidido verificar las prestaciones de los binos sólo en la distancia interpupilar que yo tengo. Para ello me he realizado la foto adjunta donde puedo tomar la DIP que sugún foto es 61mm para cuando estaba mirando a la camara situada como a 1 m.
¿Puede variar la DIP cuando enfoco (miro) al infinito.
Yo creo que algo debe variar, pues es cierto que podemos "bizquear" algo cuando miramos con binoculares.
¿Cuantos mm podría variar?
En algunas recetas de gafas que he llevado he visto que me habían puesto DIP = 65mm.
La otra prueba que he hecho es medir la distancia a la que están los oculares cuando " a ojo" ajusto la bisagra para obtener una visión confortable con ellos. Eso me ha llevado a unos 64 mm.
¿Cual es mi DIP? ¿Puede variar 3mm según distancias?
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ducati"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Rafa » 06 May 2007, 22:55
Hola, ducati.
Mencionas una foto adjuntada, pero yo no la veo en el hilo.
A mí me parece que la distancia entre las pupilas de nuestros ojos varía cuando miramos a puntos situados a diferentes distancias.
Al mirar al infinito, los dos ejes ópticos de los ojos son paralelos y la DIP es máxima, por ejemplo, 65mm. Si enfocamos a puntos próximos, por ejemplo, cuando leemos a 30cm de distancia los dos ejes ópticos de los ojos convergen en un ángulo apreciable (según la trigonometría este ángulo sería en este caso de 2xarctan((65/2)/300) = 6,18º).
Es decir, al leer bizqueamos. Ahora bien, al bizquear las pupilas se acercan entre sí. Por eso la DIP para la visión cercana siempre es más pequeña que para el infinito y efectivamente has medido valores más pequeños.
Cuando miramos a través de prismáticos el ángulo de convergencia necesario para juntar las dos imágenes se multiplica por el valor del aumento. Y si los prismáticos son de tipo porro con los objetivos más separados que los oculares, la convergencia necesaria es aún mayor, porque es como si nuestros ojos estuviesen en los objetivos del prismático, es decir, más separados. Este efecto no molesta si el objeto observado está a más de 5-10m, pero si tratamos de mirar objetos situados a 2m (y suponiendo que se puedan enfocar a esta distancia) tendremos serios problemas para no ver doble. Esto lo ha resuelto Pentax con su modelo Papilio, donde he oído que los objetivos se acercan entre sí al enfocar objetos próximos y se pueden ver comodamente objetos situados a 50cm.
No sé si alguien opinará otra cosa sobre estos temas.
Un saludo a todos
Rafa
Mencionas una foto adjuntada, pero yo no la veo en el hilo.
A mí me parece que la distancia entre las pupilas de nuestros ojos varía cuando miramos a puntos situados a diferentes distancias.
Al mirar al infinito, los dos ejes ópticos de los ojos son paralelos y la DIP es máxima, por ejemplo, 65mm. Si enfocamos a puntos próximos, por ejemplo, cuando leemos a 30cm de distancia los dos ejes ópticos de los ojos convergen en un ángulo apreciable (según la trigonometría este ángulo sería en este caso de 2xarctan((65/2)/300) = 6,18º).
Es decir, al leer bizqueamos. Ahora bien, al bizquear las pupilas se acercan entre sí. Por eso la DIP para la visión cercana siempre es más pequeña que para el infinito y efectivamente has medido valores más pequeños.
Cuando miramos a través de prismáticos el ángulo de convergencia necesario para juntar las dos imágenes se multiplica por el valor del aumento. Y si los prismáticos son de tipo porro con los objetivos más separados que los oculares, la convergencia necesaria es aún mayor, porque es como si nuestros ojos estuviesen en los objetivos del prismático, es decir, más separados. Este efecto no molesta si el objeto observado está a más de 5-10m, pero si tratamos de mirar objetos situados a 2m (y suponiendo que se puedan enfocar a esta distancia) tendremos serios problemas para no ver doble. Esto lo ha resuelto Pentax con su modelo Papilio, donde he oído que los objetivos se acercan entre sí al enfocar objetos próximos y se pueden ver comodamente objetos situados a 50cm.
No sé si alguien opinará otra cosa sobre estos temas.
Un saludo a todos
Rafa
- Hastur
- Mensajes: 39
- Registrado: 13 Sep 2006, 23:00
- Ubicación: San Carlos - 68º 34' 44" W / 9º 39' 20" N
- Contactar:
Siempre nos olvidamos de la luna...
Mensajepor Hastur » 25 Jun 2007, 23:38
Me he ido dando que cuenta que si bien el metodo del sol permite muchas cosas, aun se da importancia al hecho de asomarse por los oculares a ver como va el proceso de colimación (metodo de la farola).
Creo que con la luna tal como está, se puede hacer una buena mezcla de ambos métodos, pues al ser un objeto extenso, la luna permite sacarse de encima el posible error generado por una estrella cuando uno sin querer queriendo funde las imágenes, a la vez que permite -estando aún el sol arriba- que uno pueda ir comparando ¿sería cosa de probar no?
¿Alguien le ha atinado?
Saludos desde el llano.
Creo que con la luna tal como está, se puede hacer una buena mezcla de ambos métodos, pues al ser un objeto extenso, la luna permite sacarse de encima el posible error generado por una estrella cuando uno sin querer queriendo funde las imágenes, a la vez que permite -estando aún el sol arriba- que uno pueda ir comparando ¿sería cosa de probar no?
¿Alguien le ha atinado?
Saludos desde el llano.
Mucha gente no parece darse cuenta de que en realidad, vivimos en las estrellas...
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE