Hola compañeros.
Bueno, hace unos días llegó a mis manos un viejo documento (y cuando digo viejo… digo VIEJO), que debía transcribir. Ocurre que otra de mis locas aficiones es la literatura del medievo. Y de vez en cuando, colaboro con una editorial en la transcripción (y a veces traducción) de textos antiguos al castellano moderno. Pues bien, como iba diciendo, hace unos días me enviaron un manuscrito escrito en 1094 que consta de unas 300 páginas de los archivos de la catedral de Lugo, referente a ciertas herencias y donaciones que los nobles de aquellos tiempos ofrecían a la iglesia (normalmente al enviudar). Entonces se me ocurrió la idea de buscar textos antiguos en castellano que se relacionaran de alguna manera con la astronomía. Les pedí información a la editorial y me comentaron que un departamento de la misma tenía en sus archivos ciertos documentos aún por transcribir sobre este tema. Les comuniqué mi interés y fueron tan amables de enviarme uno de ellos.
El presente documento que aquí subo en su forma original, fue escrito en 1680 por el maestro en matemáticas de la universidad de Lobaina, el monseñor Garitier. En un principio tuve la intención de transcribirlo de forma íntegra para vosotros, pero por otro lado pensé que perdería todo el encanto y toda la “inocencia” de la época. Así que decidí pasároslo tal y como me llegó.
Tan solo os comento ciertos elementos que los más profanos en la materia pueden desconocer. Estos elementos se centran principalmente en la forma de escribir ciertas palabras en la época. Son muy pocas notas, pero son importantes a la hora de entender el texto de forma adecuada.
Estas son las anotaciones:
En la mayoría de palabras que actualmente se escriben con “H”, en aquellos tiempo no se hacía. Por ejemplo: Horizonte se escribía Orizonte.
Muchas palabras que tenían una “T” en el cuerpo de la palabra, se le añadía la letra “H”. Por ejemplo: Matemáticas se escribía Mathematicas.
La “U” al principio de palabra (y algunas veces en medio de ellas) se solía escribir como una “V”. Por ejemplo: Discurso se escribía Discvrso.
La “N” (“m” actual antes de “p” y “b”) y a veces vocales al final de la palabra se ponía con un símbolo sobre la consonante o vocal precedente. Un ejemplo es la palabra “Compuesto” que se escribía “Cõpueſto”, o la palabra “Conservan” se escribía “Conſervā”
La “S” se solía escribir en con un símbolo similar a “ſ”. Pueden ver ejemplos en la nota anterior.
Hay algunas otras cosas a tener en cuenta, pero todas ellas son fáciles de detectar y de identificar. Así que os lo dejo a vuestra inteligencia.
Este es el texto completo (4 páginas). Espero que disfruten y lo vean con la misma simpatía con la que tuve el gusto de leerlo yo.
http://i64.servimg.com/u/f64/12/44/13/48/cometa10.jpg
http://i64.servimg.com/u/f64/12/44/13/48/cometa11.jpg
http://i64.servimg.com/u/f64/12/44/13/48/cometa12.jpg
http://i64.servimg.com/u/f64/12/44/13/48/cometa13.jpg
Nuestros antecesores...
Nuestros antecesores...
Mensajepor tabarro » 19 May 2009, 08:04

Vamos alrededor del Sol, La Luna gira en torno a la Tierra, no nos mata la muerte; ¡Nos mata el vértigo!
Re: Nuestros antecesores...
Mensajepor xc » 19 May 2009, 20:21
Hola Tabarro, muy interesante el post, me he bajado las imágenes e iré leyendo poco a poco. Veo que es fácil de seguir con las indicaciones que nos has dado.
A mi me da que muchos de los vocablos castellanos se han ido apartado de sus primos latinos, pero veo que en en siglo XVII esa distancia era más corta. Por ejemplo, l a ausencia de la "h" en muchas palabras que en frances, italiano o catalán no la llevan o llevan la "f", el mantener en cambio la "h" intercalada (filármónica sigue llevandola en casi todas las otras lenguas latinas). Conocía el caso de la U mayúscula escrita como V por mi afición a los manuscritos iluminados, muchos en latín, corrígeme si me equivoco.
Igual encuentras interesante el post que puse en "Historia de la Astronomía" sobre el Libro de Horas del Duque de Berry.
Un saludo,
XC
A mi me da que muchos de los vocablos castellanos se han ido apartado de sus primos latinos, pero veo que en en siglo XVII esa distancia era más corta. Por ejemplo, l a ausencia de la "h" en muchas palabras que en frances, italiano o catalán no la llevan o llevan la "f", el mantener en cambio la "h" intercalada (filármónica sigue llevandola en casi todas las otras lenguas latinas). Conocía el caso de la U mayúscula escrita como V por mi afición a los manuscritos iluminados, muchos en latín, corrígeme si me equivoco.
Igual encuentras interesante el post que puse en "Historia de la Astronomía" sobre el Libro de Horas del Duque de Berry.
Un saludo,
XC
El universo es el conjunto de todos los hechos, no de las cosas.
Re: Nuestros antecesores...
Mensajepor tabarro » 19 May 2009, 21:06
Hola amigo Xc.
Pues sí. la j se utilizaba para la palabra en cuestión y para representar la h. Es más, también se pronunciaba distinta. la j podía pronunciarse como la h pronunciada en ciertos pueblos andaluces. Es una j muy suave.
En cuanto al post que mencionas, no lo he leído. Voy a buscarlo ahora mismo y me lo repaso. Muchas gracias.
Pero lo más interesante es el contexto. Cómo podían temer al cometa como si trajese la peste. Hasta da nombres de países y todo. Una frase que me sorprendió y me divirtió enormemente es cuando dice que todas las calamidades que traen consigo los cometas afectan a los príncipes por ser éstos más sensibles... jajajaja.
Pues sí. la j se utilizaba para la palabra en cuestión y para representar la h. Es más, también se pronunciaba distinta. la j podía pronunciarse como la h pronunciada en ciertos pueblos andaluces. Es una j muy suave.
En cuanto al post que mencionas, no lo he leído. Voy a buscarlo ahora mismo y me lo repaso. Muchas gracias.
Pero lo más interesante es el contexto. Cómo podían temer al cometa como si trajese la peste. Hasta da nombres de países y todo. Una frase que me sorprendió y me divirtió enormemente es cuando dice que todas las calamidades que traen consigo los cometas afectan a los príncipes por ser éstos más sensibles... jajajaja.

Vamos alrededor del Sol, La Luna gira en torno a la Tierra, no nos mata la muerte; ¡Nos mata el vértigo!
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Re: Nuestros antecesores...
Mensajepor kelvinator » 19 May 2009, 21:07
Hola,
he metido en el Starry Night la fecha 19/11/1681 a las 5:50 horas y aparece al lado de Orion, cerca de Mirzam de Canis Major el cometa Wirtanen (46P).
Más o menos sobre la fecha del documento.

Imagen en grande:
[img=http://img245.imageshack.us/img245/3990/58392221.jpg]
Un saludo,
Luis
he metido en el Starry Night la fecha 19/11/1681 a las 5:50 horas y aparece al lado de Orion, cerca de Mirzam de Canis Major el cometa Wirtanen (46P).
Más o menos sobre la fecha del documento.

Imagen en grande:
[img=http://img245.imageshack.us/img245/3990/58392221.jpg]
Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Re: Nuestros antecesores...
Mensajepor tabarro » 19 May 2009, 21:12
JEJEJE Kelvinator. Me parece que has metido la pata en este post. jejejje.
No pude encontrar este artículo ¿Podrías indicarme la dirección exacta?
xc escribió:Igual encuentras interesante el post que puse en "Historia de la Astronomía" sobre el Libro de Horas del Duque de Berry.
XC
No pude encontrar este artículo ¿Podrías indicarme la dirección exacta?

Vamos alrededor del Sol, La Luna gira en torno a la Tierra, no nos mata la muerte; ¡Nos mata el vértigo!
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Re: Nuestros antecesores...
Mensajepor kelvinator » 19 May 2009, 21:19
tabarro escribió:JEJEJE Kelvinator. Me parece que has metido la pata en este post. jejejje.
¿por qué he metido la pata, por que hablais de historia de la literatura astronómica o porque el cometa en cuestión no es ese?
Solo lo he puesto como curiosidad.
Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Re: Nuestros antecesores...
Mensajepor tabarro » 20 May 2009, 07:16
kelvinator escribió:tabarro escribió:JEJEJE Kelvinator. Me parece que has metido la pata en este post. jejejje.
¿por qué he metido la pata, por que hablais de historia de la literatura astronómica o porque el cometa en cuestión no es ese?
Solo lo he puesto como curiosidad.
Un saludo,
Luis
jeje. Al final el que he metido la pata soy yo. jeje. Es verdad, no había mirado la fecha de la aparición del cometa y me pareció que no encajaba con el tema. Pero ahora he comprobado la fecha que has introducido y.... ¡Parece que se trata del mismo cometa no? ¿Sabes si durante ese año se pudo localizar algún otro cometa?
Saludosssss.

Vamos alrededor del Sol, La Luna gira en torno a la Tierra, no nos mata la muerte; ¡Nos mata el vértigo!
Re: Nuestros antecesores...
Mensajepor xc » 20 May 2009, 08:48
tabarro escribió:xc escribió:Igual encuentras interesante el post que puse en "Historia de la Astronomía" sobre el Libro de Horas del Duque de Berry.
XC
No pude encontrar este artículo ¿Podrías indicarme la dirección exacta?
Lo tienes aquí:
http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... =8&t=32921
El universo es el conjunto de todos los hechos, no de las cosas.
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Re: Nuestros antecesores...
Mensajepor kelvinator » 20 May 2009, 08:52
Hola,
miré las fotos que pusiste por encima y puse más o menos la fecha en la que trataba el documento suponiendo que un cometa de ese tipo se vería durante varios días. Supongo que leyendo el docuemnto más a fondo y con la descripción de los objetos cercanos al cometa que estaba viendo la persona en cuestión y la dirección en la que miraba se podrá ajustar más.
Lo de si hubo más cometas por esa fecha no tengo ni idea. No se si habrá efemérides astronómicas de cometas que se remonten a esa época.
Un saludo,
Luis
miré las fotos que pusiste por encima y puse más o menos la fecha en la que trataba el documento suponiendo que un cometa de ese tipo se vería durante varios días. Supongo que leyendo el docuemnto más a fondo y con la descripción de los objetos cercanos al cometa que estaba viendo la persona en cuestión y la dirección en la que miraba se podrá ajustar más.
Lo de si hubo más cometas por esa fecha no tengo ni idea. No se si habrá efemérides astronómicas de cometas que se remonten a esa época.
Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Re: Nuestros antecesores...
Mensajepor tabarro » 20 May 2009, 09:02
hola xc
Acabo de ver el post y las imágenes que pusistes. La verdad es que son verdaderas joyas e increibles obras de arte. Si para escribir un simple folio me las veo y deseo. ¿Cómo podían esta gente escribir libros de esta forma tan detallada y hermosa? Me quito el sombrero.
Un buen regalo xc. Gracias.
Acabo de ver el post y las imágenes que pusistes. La verdad es que son verdaderas joyas e increibles obras de arte. Si para escribir un simple folio me las veo y deseo. ¿Cómo podían esta gente escribir libros de esta forma tan detallada y hermosa? Me quito el sombrero.
Un buen regalo xc. Gracias.

Vamos alrededor del Sol, La Luna gira en torno a la Tierra, no nos mata la muerte; ¡Nos mata el vértigo!
10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Didáctica de la Astronomía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE