Saludos a todos!
Hace ya algun tiempo que vengo dandole vueltas a una gran duda que tengo.
Normalmente, los Reflectores Newton de 150 mm (Celestron ó Sky-Watcher), vienen de serie con portaoculares de 1,25" fijos, no siendo posible utilizar en ellos oculares de 2".
Queria saber si existe algun dispositivo o accesorio, que, acoplado al portaocular de 1,25", permita la utilizacion de oculares de 2", y si merece la pena adquirirlo, porque no sé que resultados dará...
En el caso de que esto no exista, ¿Cual soluciones hay para solventar el problema?...
Muchas gracias!!
Duda/Problema con Portaocular
Mensajepor Arbacia » 24 Dic 2005, 02:02
Si desenroscas la copa donde metes los oculares de 1.25" puedes poner en su lugar una copa de 2". Ahora bien, en estos telescopios, al menos en el 1200 que tengo, el secundario está muy ajustado. El ocular de 2" te viñetearía. Este adaptador lo vi en algunas webs de EEUU
Tengo ocular hyperión 5mm, sabes que son duales 1,25"-2" y que el adaptador de 1,25" es una especie de barlow optimizada. He probado apoyando el 2" gran campo sin su adaptador 1,25" sobre el tubo del portaocular y viñetea algo.
Tengo ocular hyperión 5mm, sabes que son duales 1,25"-2" y que el adaptador de 1,25" es una especie de barlow optimizada. He probado apoyando el 2" gran campo sin su adaptador 1,25" sobre el tubo del portaocular y viñetea algo.
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 24 Dic 2005, 06:47
Te dice bien Arbacia. Tu imagínate que te regalo un vixen LVW de 42mm y 70º de campo aparente (pero sólo imaginatelo, no quiero crearte falsas esperanzas). Independientemente del tamaño del secundario (supongamos que está bien), el cono de luz que le entra al ocular es evidentemente de 2", si le pones en un tubo de 1.25" le estás convirtiendo en un 40mm normal y corriente (de unos de 43º) ya que le estás limitanto a esa entrada, le estarías poniendo un diafragama de campo nuevo. En pocas palabras, estarías desperdiciando ocular (esos adaptadores estarían bien para oculares de focal más corta, y no para los de focal larga, aunque habría que ver si hay viñeteo).
Saludos .
Saludos .
Mensajepor Arbacia » 24 Dic 2005, 10:47
Mintaka, a Calysto no se lo regalas pero a mi si ¿verdad?
Yo quiero hacerme con ese adaptador pues ya tengo oculares de 2". Así amplío posibilidades con estos oculares. (al quitar el adaptador de 1,25" se convierten en oculares de focal larga, No he encontrado el dato pero un 5mm pasaría -calculo a ojo- a un 10-15mm) Pero si lo que quieres es comprarte oculares de 2" para acoplarlos en un tubo 1.25" es tirar dinero.
Yo quiero hacerme con ese adaptador pues ya tengo oculares de 2". Así amplío posibilidades con estos oculares. (al quitar el adaptador de 1,25" se convierten en oculares de focal larga, No he encontrado el dato pero un 5mm pasaría -calculo a ojo- a un 10-15mm) Pero si lo que quieres es comprarte oculares de 2" para acoplarlos en un tubo 1.25" es tirar dinero.
Mensajepor Arbacia » 24 Dic 2005, 12:30
los oculares de 2" de distancia focal larga te permiten un mayor campo visual que uno de 1.25". Eso tiene que ver con el diámetro del cono de luz en su "contacto" con el ocular. Para focales cortas (campos visuales reducidos) no es relevante.
El viñeteo es que los bordes del campo visual (tambien se usa en fotografia) aparecen recortados en "negro". Sería similar a mirar a simple vista por un tubo de papel aluminio y ver las paredes del tubo en tu campo visual.
El viñeteo es que los bordes del campo visual (tambien se usa en fotografia) aparecen recortados en "negro". Sería similar a mirar a simple vista por un tubo de papel aluminio y ver las paredes del tubo en tu campo visual.
Re: mintaka
Mensajepor Calysto » 25 Dic 2005, 06:56
mintaka escribió:Tu imagínate que te regalo un vixen LVW de 42mm y 70º de campo aparente (pero sólo imaginatelo, no quiero crearte falsas esperanzas).
Jejejej,
Que sepas Mintaka que yo me habia hecho ya esperanzas, ahora quedare desconsolado, y sobre tu conciencia recaera!
Muchisimas gracias, Arbacia y Mintaka por vuestras explicaciones. El terreno "portaoculares" es un campo que desconozco en gran medida.
Yo comentaba esta duda porque mi intencion era precisamente poder trabajar con oculares de gran campo, como por ejemplo, el 30 mm de Moonfish 80º de 2".
Las conclusiones que saco pues, son que no merece la pena entonces intentar acoplar (aunque se pueda), oculares de 2" en el portaocular de 1,25" que viene de serie, no?
Bien, entonces, quizas la solucion mas conveniente, sería, imagino, aunque no sé si sera posible mecanicamente hablando, sustituir el portaocular de serie, por un Crayfort de 2", por ejemplo, no?
En fin, no se cual sera la mejor solucion, tambien podria ser que un 2" para este Newton, no rindiese correctamente por la propia naturaleza del Teles al ser un 150 mm...
Mensajepor Arbacia » 25 Dic 2005, 09:24
La cuestion es que también deberás cambiar el secundario. Si tienes portaocular de 1.25" el secundario vendrá ajustado para 1.25" Si pusieras un 2", el cono de luz a la entrada del ocular sería menor que la necesaria. Tendrias un viñeteo. Un problema adicional es que al cambiar el secundario también aumentarías la obstrucción central. Recuerdo haber hablado de esto ya en el foro, haz una busqueda.
Otra cosa diferente es que tuvieras ya un ocular de 2" y quiesieras aprovecharlo.
Para un 30mm 80º el field stop (diagfragma de campo) en un 150mm es de 41,9mm (>1,25").
Si no quieres cambiar el portaocular puedes intentar con un Hyperion 21mm 68º (fiels stop= 24.9mm; campo de visión: 113 arcominutos en un 750mm, 71 en un 1200mm ) o un plössl 30mm 52º (field stop= 27,2 -ligeramente mayor que 1.25"!!!- 124 arcominutos en un 750mm, 78 en un 1200mm.
Otra cosa diferente es que tuvieras ya un ocular de 2" y quiesieras aprovecharlo.
Para un 30mm 80º el field stop (diagfragma de campo) en un 150mm es de 41,9mm (>1,25").
Si no quieres cambiar el portaocular puedes intentar con un Hyperion 21mm 68º (fiels stop= 24.9mm; campo de visión: 113 arcominutos en un 750mm, 71 en un 1200mm ) o un plössl 30mm 52º (field stop= 27,2 -ligeramente mayor que 1.25"!!!- 124 arcominutos en un 750mm, 78 en un 1200mm.
Mensajepor Calysto » 26 Dic 2005, 00:46
Muchisimas gracias de nuevo Arbacia,
Te agradezco encarecidamente tu gran ayuda, pues como te decia, este terreno es actualmente, mas que una laguna para mi. Evidentemente, opciones como cambiar el secundario, no es viable en absoluto, pues ademas de ser engorroso, produciria mas obstruccion como bien me comentabas.
No poseo ningun ocular de 2", es por ello, que queria conocer las posibilidades de utilizacion en un 150 mm, para adquirir o no uno en el futuro.
Veo pues, que la solucion entonces radica en jugar con oculares de 1,25" que posean un campo angular decente. En el Mercado tengo ya estudiados numerosos modelos, ahora la cuestion es como siempre, decidirse. Intentare seguir investigando sobre qué o cual ocular podria trabajar mejor a gran campo.
Gracias Arbacia, hasta ahora!!
Te agradezco encarecidamente tu gran ayuda, pues como te decia, este terreno es actualmente, mas que una laguna para mi. Evidentemente, opciones como cambiar el secundario, no es viable en absoluto, pues ademas de ser engorroso, produciria mas obstruccion como bien me comentabas.
No poseo ningun ocular de 2", es por ello, que queria conocer las posibilidades de utilizacion en un 150 mm, para adquirir o no uno en el futuro.
Veo pues, que la solucion entonces radica en jugar con oculares de 1,25" que posean un campo angular decente. En el Mercado tengo ya estudiados numerosos modelos, ahora la cuestion es como siempre, decidirse. Intentare seguir investigando sobre qué o cual ocular podria trabajar mejor a gran campo.
Gracias Arbacia, hasta ahora!!
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE