Buenas.
El jueves por fin instalare la columna en el nuevo observatorio (por fin un sitio fijo para dejar el telescopio). Es una columna muy pesada de acero que he encargado.
La base es un cuadrado de 40 x 40 cm. Donde la voy a colocar he cavado un agujero de 50 x 50 cm que pienso rellenar de hormigon y meter dentro 4 barras roscadas.
¿Creeis que la base de hormigon sera lo suficientemente grande como para que el telescopio sea estable?
¿Es buena idea la de colocar las barras roscadas antes de echar el hormigon? o seria mejor esperar a que el hormigon fraguase y luego hacer agujeros y meter unos tacos.
Tambien tenia pensado rellenar la columna de arena para que aumentara el peso, ¿Es realmente util?
Saludos
David
Cimientos para columna telescopio
Re: Cimientos para columna telescopio
Mensajepor juanjgon » 22 Jun 2009, 16:19
Una base de 50x50cm y 50cm de profundidad podría ser suficiente para un equipo normal (estamos hablando de al menos 300 o 400 kg. de hormigon), pero si queires asegurarte puedes aumentar un poco la superficie (60x60 o 70x70) por ejemplo, y así vas mas sobrado. También depende del tipo de suelo (si fuera arenoso o demasiado blando deberías de tener más superficie). Tienes que asegurarte que la forma del agujero es lo mas regular posible, con el fondo perfectamente llano y rectangular y las paredes verticales ... si tiene forma de cuña pierte toda su efectividad porque la zapata tiende a clavase en el terreno.
Yo añadiría al hormigon unas varillas horizontales que sirvan de armado a la zapata (puedes rellenar hasta la mitad el foso, colocar encima una varillas de medio centimetro de diámetro con una separación de 15 cm, formando como un enrejado, y despues añadir el resto del hormigón), y pensaría en unos tornillos fuertes para fijar la columna ... creo que es mucho más lio dejar los anclajes incrustados en el hormigón, y tampoco creo que aporten nada especial.
Un saludo,
Juanjo
Yo añadiría al hormigon unas varillas horizontales que sirvan de armado a la zapata (puedes rellenar hasta la mitad el foso, colocar encima una varillas de medio centimetro de diámetro con una separación de 15 cm, formando como un enrejado, y despues añadir el resto del hormigón), y pensaría en unos tornillos fuertes para fijar la columna ... creo que es mucho más lio dejar los anclajes incrustados en el hormigón, y tampoco creo que aporten nada especial.
Un saludo,
Juanjo
Celestron C11 / FLI DF2 focuser / ST8-XME / CGEM
Celestron CF9.25 / WO FLT98 / Vixen SXD
http://cieloprofundo.net
Celestron CF9.25 / WO FLT98 / Vixen SXD
http://cieloprofundo.net
Re: Cimientos para columna telescopio
Mensajepor plutarko » 22 Jun 2009, 18:47
Gracias por las ideas juanjgon!
Pues si, creo que ampliare un poco mas la base, mejor que sobre que no que falte. Lo del fondo plano, no lo he tenido suficientemente en cuenta, tendre que dejarlo mas plano. El fondo es duro, tierra con muchas piedras grandes, pero los laterales hasta 30cm de profundidad son blandos, es tierra de la que se echa al cesped. Si que tenia pensado meter algunas barillas de acero a modo de armado. ¿Crees que es adecuado clavar algunas en el terreno antes de meter el cemento? ¿o sera perder el tiempo?
Respecto a la forma de colocar las barras roscadas, tenia pensado hacer una estructura metalica para que se quedaran fijas dentro del cemento. Luego poner una tabla encima (con los 4 agujeros de las barras roscasas) para dejar el cemento nivelado. Asi me ahorro hacer taladros grandes en el cemento, no tengo brocas para hacer agujeros tan grandes en piedra. Aunque si crees que lo de las barras metidas en el cemento es muy complicado ....
El telescopio que va a ir encima con montura y pesas seran unos 35kg, lo que mas va a pesar es la propia columna, ya que es acero de 20mm, espero que no se me hunda el terreno hihi. Lo que mas miedo me da es que una vez metido el cemento y puesto el telescopio tenga vibraciones. Con el tripode y la montura eq6 sobre el cesped donde voy a meter la columna tenia algo de inestabilidad, no te podias acercar al telescopio andando en una toma por que se notaba la vibracion. Luego con un poco de viento la cosa empeoraba mucho.
A medio plazo, tengo pensado meter mas peso en equipo, otra montura mas grande y un SC de 30cm, espero no tener problemas.
Luego alrededor de la columna ira una caseta de 1,8 x 1,8 , separada de la columna. Respecto a la caseta aun no tengo decidido como mecanizar el techo, pero bueno, ya os ire contando.
Pues si, creo que ampliare un poco mas la base, mejor que sobre que no que falte. Lo del fondo plano, no lo he tenido suficientemente en cuenta, tendre que dejarlo mas plano. El fondo es duro, tierra con muchas piedras grandes, pero los laterales hasta 30cm de profundidad son blandos, es tierra de la que se echa al cesped. Si que tenia pensado meter algunas barillas de acero a modo de armado. ¿Crees que es adecuado clavar algunas en el terreno antes de meter el cemento? ¿o sera perder el tiempo?
Respecto a la forma de colocar las barras roscadas, tenia pensado hacer una estructura metalica para que se quedaran fijas dentro del cemento. Luego poner una tabla encima (con los 4 agujeros de las barras roscasas) para dejar el cemento nivelado. Asi me ahorro hacer taladros grandes en el cemento, no tengo brocas para hacer agujeros tan grandes en piedra. Aunque si crees que lo de las barras metidas en el cemento es muy complicado ....
El telescopio que va a ir encima con montura y pesas seran unos 35kg, lo que mas va a pesar es la propia columna, ya que es acero de 20mm, espero que no se me hunda el terreno hihi. Lo que mas miedo me da es que una vez metido el cemento y puesto el telescopio tenga vibraciones. Con el tripode y la montura eq6 sobre el cesped donde voy a meter la columna tenia algo de inestabilidad, no te podias acercar al telescopio andando en una toma por que se notaba la vibracion. Luego con un poco de viento la cosa empeoraba mucho.
A medio plazo, tengo pensado meter mas peso en equipo, otra montura mas grande y un SC de 30cm, espero no tener problemas.
Luego alrededor de la columna ira una caseta de 1,8 x 1,8 , separada de la columna. Respecto a la caseta aun no tengo decidido como mecanizar el techo, pero bueno, ya os ire contando.
Re: Cimientos para columna telescopio
Mensajepor juanjgon » 22 Jun 2009, 19:45
Creo que las varillas clavadas en el terreno no aportan nada, al menos nunca he visto nada parecido en ninguna estructura. En cuanto a las barras roscadas, pues si ya lo tienes pensado adelante ... la verdad es que para hacer los taladros en el hormigón necesitas una buena máquina 
No creo que si surgen vibraciones le puedas echar la culpa a la losa de hormigón ... tendrás que buscar la causa un poco más arriba
... en el pie o en la propia montura.
Un saludo,
Juanjo

No creo que si surgen vibraciones le puedas echar la culpa a la losa de hormigón ... tendrás que buscar la causa un poco más arriba

Un saludo,
Juanjo
Celestron C11 / FLI DF2 focuser / ST8-XME / CGEM
Celestron CF9.25 / WO FLT98 / Vixen SXD
http://cieloprofundo.net
Celestron CF9.25 / WO FLT98 / Vixen SXD
http://cieloprofundo.net
Re: Cimientos para columna telescopio
Mensajepor Linx » 23 Jun 2009, 00:53
Para sujetar cada una de las piezas en forma de "7" de un techado de garaje aéreo he usado un dado de hormigón de 60x60x60 cm sobre terreno arcilloso.
Lleva puesto ya varios años y ha soportado vientos huracanados; yo me subo a ese techo y me voy al alero con toda la confianza del mundo a pesar de la enorme palanca que hay.
Como además el brazo de palanca es muy corto en tu caso, yo no me complicaría mucho, con 50 cm en tierra viva, salvando el mantillo, va mas que sobrado .
Pon las varillas roscadas en forma de "J" con el hormigón fresco y mete ferraya o mallazo enroscado en varias vueltas para armarlo.
Las varillasroscadas las metes ya atornilladas sobre una plantilla de madera con los agujeros "calcados" de la columna.
Lleva puesto ya varios años y ha soportado vientos huracanados; yo me subo a ese techo y me voy al alero con toda la confianza del mundo a pesar de la enorme palanca que hay.
Como además el brazo de palanca es muy corto en tu caso, yo no me complicaría mucho, con 50 cm en tierra viva, salvando el mantillo, va mas que sobrado .
Pon las varillas roscadas en forma de "J" con el hormigón fresco y mete ferraya o mallazo enroscado en varias vueltas para armarlo.
Las varillasroscadas las metes ya atornilladas sobre una plantilla de madera con los agujeros "calcados" de la columna.
C8s / Wo_80_II / Scopos ED66 / Guía EZG-60 / ETX-70.
QHY6-PRO, QHY-6 / QHY5 / SPC-900 SC1 / Toucam_II SC1,5 refrigerada.
HEQ5-PRO.
+ chismes, trastos y cachivaches
>>>>>>>>
http://astrolinx.blogspot.com
QHY6-PRO, QHY-6 / QHY5 / SPC-900 SC1 / Toucam_II SC1,5 refrigerada.
HEQ5-PRO.
+ chismes, trastos y cachivaches
>>>>>>>>
http://astrolinx.blogspot.com
Re: Cimientos para columna telescopio
Mensajepor Jou » 23 Jun 2009, 08:47
Si tu columna de metal es hueca, te puede interesar dejar la instalación eléctrica fija, pasando los cables por el interior. De este modo te libras de la presencia de cables con los que tropezar. Para ello, hay que dejar el tubo acanalado a punto, antes de echar el hormigón.
Estas imágenes te pueden servir de ejemplo:


Otra cosa que he leído en páginas de observatorios del norte de Europa es la necesidad de situar la base de hormigón enterrada en el suelo, por debajo del nivel de heladas. Pero no sé si para un país cálido como España eso también es necesario.
Estas imágenes te pueden servir de ejemplo:


Otra cosa que he leído en páginas de observatorios del norte de Europa es la necesidad de situar la base de hormigón enterrada en el suelo, por debajo del nivel de heladas. Pero no sé si para un país cálido como España eso también es necesario.
Re: Cimientos para columna telescopio
Mensajepor juanjgon » 23 Jun 2009, 09:28
Jou escribió:Otra cosa que he leído en páginas de observatorios del norte de Europa es la necesidad de situar la base de hormigón enterrada en el suelo, por debajo del nivel de heladas. Pero no sé si para un país cálido como España eso también es necesario.
Aquí no creo que sea necesario, pero si tienes que tener en cuenta que la temperatura no vaya a bajar de 4 grados durante las siguientes 24 horas tras añadir el hormigon, ya que entonces si que se puede ver afectado el fraguado ... aunque a este nivel no creo que sea nada significativo

Celestron C11 / FLI DF2 focuser / ST8-XME / CGEM
Celestron CF9.25 / WO FLT98 / Vixen SXD
http://cieloprofundo.net
Celestron CF9.25 / WO FLT98 / Vixen SXD
http://cieloprofundo.net
- Chichastronomo
- Mensajes: 703
- Registrado: 27 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: La Laguna (Tenerife)
- Contactar:
Re: Cimientos para columna telescopio
Mensajepor Chichastronomo » 23 Jun 2009, 10:30
Toma nota de lo que dice nuestro amigo Linx, es la mejor forma, tambien si le quieres colocar cableado aplica lo que dice Jou, pero los tubos no los pongas en el centro como los tiene el ya que, ¿Donde pondrias la columna entonces?, si o es hueca claro y si es hueca y esta ciega por la parte superior le haces un orificio por un lateral para sacar los cabes.
Si tienes pensado luego hacerle un observatorio cerrado y quieres ponerle iluminacion, o alimentacion extra, te recomiendo que pongas en macarrones diferentes la alimentacion de los cables de datos, pues estos se veran afectados por los campos magneticos que se generan al rededor de los cables de electricidad.
Un saludo
Si tienes pensado luego hacerle un observatorio cerrado y quieres ponerle iluminacion, o alimentacion extra, te recomiendo que pongas en macarrones diferentes la alimentacion de los cables de datos, pues estos se veran afectados por los campos magneticos que se generan al rededor de los cables de electricidad.
Un saludo
Equipo astronomico:
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
Re: Cimientos para columna telescopio
Mensajepor plutarko » 23 Jun 2009, 10:41
Tendre en cuenta lo de la temperatura, aunque no creo que bajemos de los 4 grados ni en broma, hace poco estabamos a 34º
Lo que si me han comentado, es que como hace mucho calor es recomendable que humedezca un poco el cemento durante el forjado para evitar que se agriete.
Lynx, es un alivio saber lo que puede llegar a soportar un trozo de cemento de ese tamaño, no tengo ni idea de calcular el cemento que hay que meter para aguantar una estructura determinada. Voy a ojo. Hacer el agujero mas grande no me cuesta nada. Eso si preparar todo ese cemento, veremos a ver. El jueves tendre una hormigonera electrica para preparar el cemento. Para preparar el cemento me ayudara un colega que sabe mas de esas cosas, si no lo llevo crudo.
Jou, gracias por la idea, la verdad, voy poner una caja electrica estanca en la base del telescopio para meter toda la electronica (la idea es dejar el telescopio 100x100 robotico el proximo año), pero no es mala idea dejar unos tubos dentro de la columna por si las moscas.
Que ganas de que llege el jueves!

Lynx, es un alivio saber lo que puede llegar a soportar un trozo de cemento de ese tamaño, no tengo ni idea de calcular el cemento que hay que meter para aguantar una estructura determinada. Voy a ojo. Hacer el agujero mas grande no me cuesta nada. Eso si preparar todo ese cemento, veremos a ver. El jueves tendre una hormigonera electrica para preparar el cemento. Para preparar el cemento me ayudara un colega que sabe mas de esas cosas, si no lo llevo crudo.
Jou, gracias por la idea, la verdad, voy poner una caja electrica estanca en la base del telescopio para meter toda la electronica (la idea es dejar el telescopio 100x100 robotico el proximo año), pero no es mala idea dejar unos tubos dentro de la columna por si las moscas.
Que ganas de que llege el jueves!
- Chichastronomo
- Mensajes: 703
- Registrado: 27 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: La Laguna (Tenerife)
- Contactar:
Re: Cimientos para columna telescopio
Mensajepor Chichastronomo » 23 Jun 2009, 11:08
dependiendo del tamaño de la hormigonera tengo las medidas, supongo que tendras la más pequeña, con una bolsa de 25kg de cemento dos cubos de agua o un poco menos dependiendo de si la arena o reguerto que le heches este mojado o seco, va de sobra , ten cudado con la cantidad de cemento, ya que si le hechas mucho frauara mucho mas rapido y con el calor que hace se te agrietara muy rapido, para evitar agrietamientos se vende una fibra especial para atesados, aun asi tendras que mojarlo durante unos dias para tener un buen fraguado.
Otra cosa primero echa el agua y luego una palada de arena o reguerto luego el cemento y despues toda la arena o reguerto que puedas, asi te evitaras que se te pegue a la hormigonera la mezcla.
Ten encuenta lo del cemento, que si te queda muy fuerte se agrietara. Un saludin
Otra cosa primero echa el agua y luego una palada de arena o reguerto luego el cemento y despues toda la arena o reguerto que puedas, asi te evitaras que se te pegue a la hormigonera la mezcla.
Ten encuenta lo del cemento, que si te queda muy fuerte se agrietara. Un saludin
Equipo astronomico:
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE