En este caso, es mas eficaz el diseño de un Maksutov que el de un S/C??
Saludos...
Obstrucción central en SC
- Manuelariza
- Mensajes: 1839
- Registrado: 06 Sep 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Obstrucción central en SC
Mensajepor Arbacia » 30 Jun 2009, 18:16
Un mak tiene una obstrucción central de un 23-26%... pero tambien suelen ser f/15 mientras que los SCT suelen ser f/10. El primario de un mak suele ser f/3 o mayor y el de un SCT f/2 (f/2,5 en un c9, que tambien tiene obstrucción central menor). La curvatura del secundario de un mak es la del menisco, y el aluminizado zonal es más complejo, como tambien lo es la colimación del teles. El "back focus" es la extensión de la distancia hacia atrás que permite hacer foco. Permite incorporar accesorios de gran recorrido óptico con el coste de aumentar la focal. El backfocus de un SCT es mucho mayor que el de un Mak, hasta el punto que muchos mak (y los mak-newton son un caso especial) tienen fijio el primario. La fabricación de los espejos y placas correctoras es mucho más barata en los SCT que en los mak. Los SCT tienen un primario esférico y la placa correctora con una extraña forma que aprece dificil de hacer... pero se hace con truco: se adhiere al vacio sobre una placa y se pule plano, cuando cede el vacio la placa recupera su forma y queda con esa extraña forma. Facil de producir en masa. Los Mak suelen tener primarios esféricos pero tambien parabólicos y la placa correctora es un menisco esférico. En principio la placa es facil de hacer, pero por encima de 8" se dispara el precio y el peso. Es más su masa es tal que plantea graves problemas de aclimatación (leed a Damian Peach y sus aventuras con Maks antes de hacerse con los C11 y C14). Un mak de más de 8" consigues aclimatarlo en horas, normalmente toman casi el doble de tiempo que un SCT. Tambien un mak es más pesado y mayor que un SCT y requeire una montura mejor. En cuanto a la calidad de la imagen, es más una cuestión del pulido "no muy fino" de muchas láminas Schmidt mas que a su obstrucción central mayor. Con todo, es como siempre: si el teles es bueno es caro y al final cada cual está orgulloso de su niño y más si le ha salido por un riñon.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Obstrucción central en SC
Mensajepor Jou » 30 Jun 2009, 18:34
Manuelariza escribió:En este caso, es mas eficaz el diseño de un Maksutov que el de un S/C??
Así sería, pero fíjate que en general los Maksutov tienen aperturas menores que los S/C. El problema es que las lentes correctoras de los Maksutov son difíciles de fabricar en grandes aperturas.
- Manuelariza
- Mensajes: 1839
- Registrado: 06 Sep 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Obstrucción central en SC
Mensajepor Manuelariza » 30 Jun 2009, 21:49
Pues algo nuevo que he aprendido.
saludos...
saludos...
Re: Obstrucción central en SC
Mensajepor Titanio » 30 Jun 2009, 22:15
Jou escribió:Manuelariza escribió:En este caso, es mas eficaz el diseño de un Maksutov que el de un S/C??
Así sería, pero fíjate que en general los Maksutov tienen aperturas menores que los S/C. El problema es que las lentes correctoras de los Maksutov son difíciles de fabricar en grandes aperturas.
Yo creo que el motivo no es ese, mas bien que la lente correctora hace que el telescopio aumente considerablemente su peso y es el principal motivo de que sea un poco caprichoso en la aclimatación, el 8" (815) pesa 14 kilos, en cuanto a la obstrucción ésta es en el f15 de 25%, también está el 809 cuya obstrucción es superior, pero con una distancia focal menor, en cuanto a la colimación esta es más difícil que la de un SC, pero también es verdad que en el Mak es más difícil que se descolime.
Desde mi punto de vista no creo que la obstrucción de un SC sea un problema grave; para mi el principal problema es, y no quiero entrar en polémica, que al ser hechos como " churros" la calidad óptica varia de unas unidades a otras, ósea que no se sabe la calidad de este hasta que se pruebe.
Saludos
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Oberwek 120
Takahashi MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 7 6 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Vixen NPL 8 Baader plössl 32
Televue Zoon 3-6
Binoviewers Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Oberwek 120
Takahashi MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 7 6 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Vixen NPL 8 Baader plössl 32
Televue Zoon 3-6
Binoviewers Zeiss
Re: Obstrucción central en SC
Mensajepor Jou » 30 Jun 2009, 22:54
Titanio escribió:Jou escribió:Manuelariza escribió:En este caso, es mas eficaz el diseño de un Maksutov que el de un S/C??
Así sería, pero fíjate que en general los Maksutov tienen aperturas menores que los S/C. El problema es que las lentes correctoras de los Maksutov son difíciles de fabricar en grandes aperturas.
Yo creo que el motivo no es ese, mas bien que la lente correctora hace que el telescopio aumente considerablemente su peso y es el principal motivo de que sea un poco caprichoso en la aclimatación
Quizá te interese este artículo (está en inglés):
http://www.telescope-optics.net/maksuto ... escope.htm
Cito textualmente:
in compact systems with fast primary mirrors, strongly curved surfaces of Maksutov corrector quickly begin to generate higher-order spherical aberration, which changes in proportion to the aperture and, approximately, with the fourth power of primary's relative aperture. It can only be corrected by applying aspheric surface term to either mirrors or the corrector - something too complex to be viable for amateur telescopes. While it varies somewhat with the specifics of corrector, acceptable optical quality in this respect doesn't extend significantly beyond a 6" ƒ/2.5 primary level.
Un saludo.
Re: Obstrucción central en SC
Mensajepor Arbacia » 01 Jul 2009, 14:58
Os dejo el enlace a un hilo abierto ahora mismo en CN sobre este mismo tema:
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/ ... er/3186575
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/ ... er/3186575
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Obstrucción central en SC
Mensajepor Albedo » 05 Jul 2009, 23:38
Comparando un SC de 6" con mi refractor de 120 mm (creo que son 4,7"), aparte de mejora en el tema del cromatismo, ¿notaría un gran salto en calidad de imagen y en captación de luz? ¿Valdría más la pena invertir en un 8"?
Refractor Helios 120/1000, buscador 6x30, prisma 90º Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Re: Obstrucción central en SC
Mensajepor jmrb2002 » 08 Jul 2009, 10:22
Si se reduce demasiado el diámetro del secundario, también se corre el riesgo de no iluminar correctamente oculares de 2" o un dispositivo de captura CCD o de película.
Re: Obstrucción central en SC
Mensajepor jmrb2002 » 08 Jul 2009, 10:41
Una cuestión importante que creo no se ha mencionado sobre como afecta el secundario es la MTF:
En esencia es una curva que representa "cuánto constraste" muestra el telescopio en función de la frecuencia espacial. La frecuencia espacial nos la da el tipo de detalles que queremos ver, por ejemplo, en la luna o dobles, el detalle es muy fino (alta frecuencia espacial) y en planetas los detalles son extendidos (baja frecuencia espacial). Además los planetas muestran muy poco contraste, por eso son difíciles de observar.
Los telescopios con obstrucción secundaria, sobre todo a partir del 30%, tienen afectada la zona de baja frecuencia espacial de la MTF. Entre otros, este es uno de los motivos por los que un aparato con muy poca o libre de obstrucción puede mostrar a veces más detalles o una imagen más limpia que otro de más diámetro.
Por supuesto también afecta la calidad de la óptica que, si es muy mala, puede alterar la MTF tanto que sea equivalente a mirar a través de una patata (en planetaria).
A todo lo anterior hay que añadir la turbulencia, pues la primera lente de un telescopio es la atmósfera, y la MTF puede verse muy alterada por ella, siendo la obstrucción central más importante de lo que inicialmente podría parecer.
Una web muy buena sobre estas cuestiones y otras de óptica es:
http://www.telescope-optics.net/
(en ingles)
En esencia es una curva que representa "cuánto constraste" muestra el telescopio en función de la frecuencia espacial. La frecuencia espacial nos la da el tipo de detalles que queremos ver, por ejemplo, en la luna o dobles, el detalle es muy fino (alta frecuencia espacial) y en planetas los detalles son extendidos (baja frecuencia espacial). Además los planetas muestran muy poco contraste, por eso son difíciles de observar.
Los telescopios con obstrucción secundaria, sobre todo a partir del 30%, tienen afectada la zona de baja frecuencia espacial de la MTF. Entre otros, este es uno de los motivos por los que un aparato con muy poca o libre de obstrucción puede mostrar a veces más detalles o una imagen más limpia que otro de más diámetro.
Por supuesto también afecta la calidad de la óptica que, si es muy mala, puede alterar la MTF tanto que sea equivalente a mirar a través de una patata (en planetaria).
A todo lo anterior hay que añadir la turbulencia, pues la primera lente de un telescopio es la atmósfera, y la MTF puede verse muy alterada por ella, siendo la obstrucción central más importante de lo que inicialmente podría parecer.
Una web muy buena sobre estas cuestiones y otras de óptica es:
http://www.telescope-optics.net/
(en ingles)
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE