Siento no haber podido contestar antes, entre el trabajo y que mi pc esta estropeado no he tenido oportunidad.
Gracias por las respuestas, ahora lo tengo muy claro, como sospechaba era un problema básico que tenia de entendimiento del efecto Doppler. Queda pues aclarado. En cuanto pueda leeré a fondo los otros posts y miraré el link que hay.
Saludos!
Sobre el efecto Doppler y el movimiento de las galaxia
-
- Mensajes: 15
- Registrado: 19 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 08 Feb 2005, 21:16
Lo que dices es totalmente cierto, ambos pueden deducir el momento en que sucedió el rayo del desplazamiento de la luz pero eso será si sabe de que longitud de onda era la luz emitida, en el experimento original no se usaba este "truco" ya que si lo usas como base para el experimento, tambien lo tienes que usar como planteamiento del problema y esa no era la finalidad del experimento.
En él se intenta explicar la simultaneidad atendiendo a la constante de la velocidad de la luz y los movimientos relativos entre las fuentes y los observadores, por eso da igual el color de la luz ya que todas se mueven a la misma velocidad, si usas información extra para salir del problema (como la frecuencia de la luz) tambien resultaría más fácil que cada uno apunte cuando encendieron la luz y que le envíen el papel al observador, pero entonces ya no estarás en el problema original.
Saludos
En él se intenta explicar la simultaneidad atendiendo a la constante de la velocidad de la luz y los movimientos relativos entre las fuentes y los observadores, por eso da igual el color de la luz ya que todas se mueven a la misma velocidad, si usas información extra para salir del problema (como la frecuencia de la luz) tambien resultaría más fácil que cada uno apunte cuando encendieron la luz y que le envíen el papel al observador, pero entonces ya no estarás en el problema original.
Saludos
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
Mensajepor Beam » 09 Feb 2005, 10:29
Jomlop escribió:Lo que dices es totalmente cierto, ambos pueden deducir el momento en que sucedió el rayo del desplazamiento de la luz pero eso será si sabe de que longitud de onda era la luz emitida, en el experimento original no se usaba este "truco" ya que si lo usas como base para el experimento, tambien lo tienes que usar como planteamiento del problema y esa no era la finalidad del experimento.
Hola
A mi parecer el problema original se salta a la torera el efecto doppler. Si se tiene en cuenta este efecto, puedes establecer una base común de tiempos, en otras palabras, que el principio de simultaneidad, base sobre la que parte la relatividad es falso.
Acerca del color de la luz, este se conoce a priori, porque es una variable más del sistema.
Jomlop escribió:si usas información extra para salir del problema (como la frecuencia de la luz) tambien resultaría más fácil que cada uno apunte cuando encendieron la luz y que le envíen el papel al observador, pero entonces ya no estarás en el problema original
El problema original se propuso para demostrar de un modo sencillo que varios observadores con velocidades diferentes no pueden tener una base común de tiempos. Si consideras el efecto doppler la demostración del problema original es falsa. Todos los observadores poseen la misma base de tiempos.
No se puede pasar por alto el efecto doppler porque esta es una propiedad de la luz, al igual que lo es que tiene velocidad constante independientemente de la velocidad del observador. Si pasas por alto alguna de estas propiedades estás simplemente falseando cualquier problema y cegando tu poder de predicción.
Saludos
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 09 Feb 2005, 20:55
A mi parecer el problema original se salta a la torera el efecto doppler.
Totalmente cierto, no le hace falta para nada
Si se tiene en cuenta este efecto, puedes establecer una base común de tiempos
por eso no lo tiene en cuenta
, en otras palabras, que el principio de simultaneidad, base sobre la que parte la relatividad es falso
no digas eso, es mejor decir que no lo entiendes, a veces es el resto del mundo el que está equivocado, pero eso no suele suceder, si los físicos aceptan el principio (no por fe, lo ponen a prueba constantemente y se cumple) lo normal es que ellos lleven razón.
Acerca del color de la luz, este se conoce a priori, porque es una variable más del sistema
No, no es una variable más, en el problema original se habla de la velocidad de la luz, del hecho de que te alcance, no de que podamos deducir cuando sucedió el encendido, la naturaleza no se sabe sus fórmulas, si esa luz le llega a una planta, la fotosíntesis la hará cuando llegue, ese es el momento en que recibe la información y no la recibe a la vez de un lado que del otro, a eso es a lo que se refiere el ejemplo.
Si consideras el efecto doppler la demostración del problema original es falsa. Todos los observadores poseen la misma base de tiempos
No, lo que para uno es simultáneo para el otro no lo es, otra cosa es que deduzca que ambos encendidos sucedieron a la vez.
No se explicarlo mejor ¿a alguien se le ocurre otra forma de hacerlo?
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
Mensajepor Quark » 09 Feb 2005, 21:46
Si entendiera el problema intentaría explicarlo, pero no tengo idea. Eso sí, prefiero fiarme de las deducciones de unos científicos que están hartos de investigar que de mis propias deducciones, ya que para poder opinar sobre ellas me harían falta demasiados conocimientos que por desgracia no tengo. Más de una vez me arrepiento de no haber estudiado Física...
Un saludo.

Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Quark"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> La naturaleza y sus leyes yacÃan en la noche: Dios dijo: "¡Sea Newton!" y todo se hizo luz. (Alexander Pope)
Mensajepor Beam » 12 Feb 2005, 15:33
Jomlop escribió:Si se tiene en cuenta este efecto, puedes establecer una base común de tiempos
por eso no lo tiene en cuenta
Ya. Entonces si yo, por ejemplo, quiero demostrar que las ranas crian pelo sólo tengo que buscar una y ponerle una peluca. Luego no tengo en cuenta que le puse la peluca y punto pelota, ¿no?
Saludos
Mensajepor Alex » 15 Mar 2005, 19:12
Hola Bean y demas foreros. Efectivamente Bean, para demostrar el principio de relatividad especial de Eisntein no hace falta para nada el efecto Doppler. Solo hace falta la velocidad de la luz (porque su velocidad es costante e independiente de los observadores) y lo mismo te daria hacer el experimento con una luz monocromática azul, roja o verde que hacerla con la luz "blanca", ¡todas estas frecuencias van a la misma velocidad! lo que se trata en el ejemplo es de hacer ver que el tiempo no es aboluto como se creia con Newton. He intentado editar en el ejemplo pero la verdad, por poco me quedo durmiendo! 

Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE