Hola,
Otra variable encontrada mirando dobles. En este caso es tan variable que una imagen (1950) no está y en otra (1990) ...vaya que si está:
He buscado información sobre está variable, pero aparte de que "se llama" KZ Pegasi, que sus coordenadas son 22 54 11.40 +08 54 07.5 y que es una variable pulsante no encuentro nada más: ni periodo, ni observaciones recientes ni nada. ¿Alguien sabe dónde conseguir más información?
Saludos,
Rafa
P.S.: Editado para corregir las coordenadas ¡había puesto las de equinoccio 1950!
KZ Pegasi
Re: KZ Pegasi
Mensajepor almach » 29 Jun 2009, 16:48
Hola Acafar,
He estado buscando un rato y sólo he encontrado este artículo donde aparece KZ Peg (72483):
http://articles.adsabs.harvard.edu/cgi- ... lassic=YES
Lo que me extraña un poco es que indica que tiene un máximo de 3,61 e interpreto que desciende 1,41 magnitudes en su mínimo ??? Seguro que no lo interpreto bien, ya que entonces no entendería que en las placas que has puesto desapareciera.
En fin, si encuentras más información o te aclaras un poco mejor que yo (no me lo he mirado demasiado a fondo) ya nos dirás.
Saludos
PD: También te dejo este enlace, aunque supongo que es el que habrás utilizado tu:
http://www.alcyone.de/SIT/miratype/SIT003124.htm
He estado buscando un rato y sólo he encontrado este artículo donde aparece KZ Peg (72483):
http://articles.adsabs.harvard.edu/cgi- ... lassic=YES
Lo que me extraña un poco es que indica que tiene un máximo de 3,61 e interpreto que desciende 1,41 magnitudes en su mínimo ??? Seguro que no lo interpreto bien, ya que entonces no entendería que en las placas que has puesto desapareciera.

En fin, si encuentras más información o te aclaras un poco mejor que yo (no me lo he mirado demasiado a fondo) ya nos dirás.
Saludos
PD: También te dejo este enlace, aunque supongo que es el que habrás utilizado tu:
http://www.alcyone.de/SIT/miratype/SIT003124.htm
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: KZ Pegasi
Mensajepor almach » 29 Jun 2009, 17:26
En la carta de la AAVSO tampoco es que dé demasiada información...
http://harmonia.aavso.org/cgi-bin/vsp.p ... Plot+Chart
http://harmonia.aavso.org/cgi-bin/vsp.p ... Plot+Chart
d17859.jpg
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: KZ Pegasi
Mensajepor acafar » 30 Jun 2009, 10:55
Hola,
Gracias por la información almach. Como dices la variación que indica la AAVSO no explica que no se vea en la primera placa.
He estado pensando y creo que se trata de una doble muy muy roja, tipo M, y que puede que la placa que he puesto corresponda a una toma en azul. Eso explicaría que no se vea. Trataré de comprobarlo.
Eso sí, el mapa que pones muestra que al menos sí que me refería a la estrella correcta (tenía mis dudas).
Saludos,
Rafa
Gracias por la información almach. Como dices la variación que indica la AAVSO no explica que no se vea en la primera placa.
He estado pensando y creo que se trata de una doble muy muy roja, tipo M, y que puede que la placa que he puesto corresponda a una toma en azul. Eso explicaría que no se vea. Trataré de comprobarlo.
Eso sí, el mapa que pones muestra que al menos sí que me refería a la estrella correcta (tenía mis dudas).
Saludos,
Rafa
- herschell1966
- Mensajes: 552
- Registrado: 15 Nov 2008, 00:00
- Ubicación: Barcelona
Re: KZ Pegasi
Mensajepor herschell1966 » 30 Jun 2009, 15:38
Hola,
Me gustaria saber de donde sacais la información de este tipo, o otros tipos, de estrellas ,(Si no es secreto profesional),
Yo personalmente solo busco en libros, pero veo que hoy en dia no hay otra salida que conocer sitios de internet.
Si podeis pasar algun enlace interesante con alguna reseña os lo agradeceria.
Un saludo.
Me gustaria saber de donde sacais la información de este tipo, o otros tipos, de estrellas ,(Si no es secreto profesional),
Yo personalmente solo busco en libros, pero veo que hoy en dia no hay otra salida que conocer sitios de internet.
Si podeis pasar algun enlace interesante con alguna reseña os lo agradeceria.
Un saludo.
Re: KZ Pegasi
Mensajepor Jacaat » 30 Jun 2009, 15:53
He estado buscando información sobre esta variable y realmente hay muy poca información sin ser por los catálogos y otros medios. La imagen es bastante impactante por su variabilidad. Si encuentro algo más diferente a lo que han dicho lo cuelgo.
Un saludo, Javier.
Un saludo, Javier.
Refractor Celestron 102 f/10
Montura ecuatorial CG5-ADVANCE GT
Celestron refractor 102/1000
Celestron C8 S/C
Buscador 6x30 Celestron
Oculares Vixen y Celestron
Ccd Atik 16 IC
Montura ecuatorial CG5-ADVANCE GT
Celestron refractor 102/1000
Celestron C8 S/C
Buscador 6x30 Celestron
Oculares Vixen y Celestron
Ccd Atik 16 IC
Re: KZ Pegasi
Mensajepor almach » 30 Jun 2009, 16:03
Hola herschell1966,
Esta web es la biblia de las estrellas variables:
http://www.aavso.org/
No es demasiado fácil navegar por ella, pero una vez te acostumbras, está bastante bien. Lo más útil que he encontrado en ella es este manual:
http://www.aavso.org/publications/manual/#spanish
El archivo de la estrella variable del mes:
http://www.aavso.org/vstar/vsots/archive.shtml
Las cartas de referencia:
Por ejemplo, en la casilla de Pick a star pon: Beta Lyr y te saldrán las últimas estimaciones de brillo que se han reportado para esta variable. (a mi me es útil para comparar mis estimaciones) y si pinchas en la columna de "Charts" te redirecciona a las cartas de comparación que tengan de esta estrella.
Otro enlace útil es este:
http://simbad.u-strasbg.fr/simbad/
En la casilla "Basic Search" pon "Beta Lyr"
En la página donde te lleva encontrarás un montón de información, y en ella le puedes dar al ícono de "Aladin Previewer" y obtendrás una foto de la estrella en cuestión.
Aquí tienes un tutorial sobre cómo visualizar el movimiento propio de una doble:
http://aladin.u-strasbg.fr/cgi-bin/nph- ... dia=motion
Este programa no lo domino demasiado, pero por aquí mucho me temo que hay alguien con cierto dominio...
Saludos
Esta web es la biblia de las estrellas variables:
http://www.aavso.org/
No es demasiado fácil navegar por ella, pero una vez te acostumbras, está bastante bien. Lo más útil que he encontrado en ella es este manual:
http://www.aavso.org/publications/manual/#spanish
El archivo de la estrella variable del mes:
http://www.aavso.org/vstar/vsots/archive.shtml
Las cartas de referencia:
Por ejemplo, en la casilla de Pick a star pon: Beta Lyr y te saldrán las últimas estimaciones de brillo que se han reportado para esta variable. (a mi me es útil para comparar mis estimaciones) y si pinchas en la columna de "Charts" te redirecciona a las cartas de comparación que tengan de esta estrella.
Otro enlace útil es este:
http://simbad.u-strasbg.fr/simbad/
En la casilla "Basic Search" pon "Beta Lyr"
En la página donde te lleva encontrarás un montón de información, y en ella le puedes dar al ícono de "Aladin Previewer" y obtendrás una foto de la estrella en cuestión.
Aquí tienes un tutorial sobre cómo visualizar el movimiento propio de una doble:
http://aladin.u-strasbg.fr/cgi-bin/nph- ... dia=motion
Este programa no lo domino demasiado, pero por aquí mucho me temo que hay alguien con cierto dominio...

Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: KZ Pegasi
Mensajepor acafar » 30 Jun 2009, 18:53
Además del completo repertorio de dobles que ha incluido almach, sobre el manejo de la herramienta Aladín, que se usa mucho para ver placas fotográficas hace no demasiado escribí un pequeño tutorial:
http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... 65&start=0
A mí hasta poco me parecia todo esto imposible de aprender, y la verdad es que no es nada difícil.
Saludos,
Rafa
http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... 65&start=0
A mí hasta poco me parecia todo esto imposible de aprender, y la verdad es que no es nada difícil.
Saludos,
Rafa
Re: KZ Pegasi
Mensajepor Nachote » 30 Jun 2009, 19:33
Rafa no se si esto te ayudará o te confundirá.
V* KZ Peg es una gigante roja. Es una estrella pulsante de largo periodo del Tipo Mira Ceti.
Coordenadas (J 2000)
22 54 11.41 +085407.4
Magnitud V
Max 12.1 /Min 14.5
Magnitud J
4.404
Magnitud H
3.135
Magnitud K
2.365
Tipo Espectral
M8
Por la diferencia de las magnitudes V no se deberia ver tanta amplitud en las imagenes. Aunque...
EDITO ELIMINANDO EL PLANTEAMIENTO INCORRECTO, Y DANDO UNA EXPLICACION DE ELLO UNOS MENSAJES MAS ADELANTE.
Al tratarse de una gigante roja y ademas variable, es normal que la estrella se haga mas evidente en banda roja que en banda azul. Tambien se puede ver que emite con mucha mas intensidad en el infrarojo dadas las magnitudes que presenta en bandas H,J y K.
No se si con esto te habré aclarado algo o aun lo habré liado mas todavia.
El caso es que con la busqueda he pasado un buen rato, y si encima consigo ayudar a un compañero, mejor aun.
Un abrazo.
V* KZ Peg es una gigante roja. Es una estrella pulsante de largo periodo del Tipo Mira Ceti.
Coordenadas (J 2000)
22 54 11.41 +085407.4
Magnitud V
Max 12.1 /Min 14.5
Magnitud J
4.404
Magnitud H
3.135
Magnitud K
2.365
Tipo Espectral
M8
Por la diferencia de las magnitudes V no se deberia ver tanta amplitud en las imagenes. Aunque...
EDITO ELIMINANDO EL PLANTEAMIENTO INCORRECTO, Y DANDO UNA EXPLICACION DE ELLO UNOS MENSAJES MAS ADELANTE.
Al tratarse de una gigante roja y ademas variable, es normal que la estrella se haga mas evidente en banda roja que en banda azul. Tambien se puede ver que emite con mucha mas intensidad en el infrarojo dadas las magnitudes que presenta en bandas H,J y K.
No se si con esto te habré aclarado algo o aun lo habré liado mas todavia.
El caso es que con la busqueda he pasado un buen rato, y si encima consigo ayudar a un compañero, mejor aun.
Un abrazo.
Última edición por Nachote el 01 Jul 2009, 17:09, editado 1 vez en total.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
- herschell1966
- Mensajes: 552
- Registrado: 15 Nov 2008, 00:00
- Ubicación: Barcelona
Re: KZ Pegasi
Mensajepor herschell1966 » 30 Jun 2009, 20:41
Muchas gracias por la informacion y la explicación,
Creo que ya tengo para un buen rato .
Un saludo.
Creo que ya tengo para un buen rato .
Un saludo.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE