Hola buenas a todos,pues hoy se me ha venido a la cabeza una duda que no me habia planteado antes; hay gente que dice que para ver planetas usa dos barlow a la vez y además el ocular.
Pues a mi me ha surgido una duda respecto a los aumentos.Todos sabemos que los aumentos de un telescopio estan limitados a un maximo (y un minimo),y este límite es más o menos el doble de la apertura del telescopio,es decir,un 8" son 203mm por lo que este telescopio aguantaría hasta 406x. Ahora mi pregunta es ¿Cuándo se usa una Barlow este criterio del limite de aumentos es el mismo?¿Por qué a la gente se le ven los planetas más grandes en las fotos de los que yo los veo con mi teles a unos 325x?
Gracias por las respuestas.
Aumentos con Barlow
Aumentos con Barlow
Mensajepor JipySkunk » 03 Jul 2009, 18:14
Tubo: Meade LX200-ACF 8" S/C, SkyWatcher Black Diamond ED80. Montura: Celestron CGEM. Cámaras: Canon EOS 450 Modificada, QHY5 II, DBK 21AU04.AS Filtros: IR/UV block de Baader, NPB DGM Optics Guiado: Solución de Lunático.Barlow:Powermate 2.5X.
Re: Aumentos con Barlow
Mensajepor Alex » 03 Jul 2009, 20:45
Esto que todos sabemos, es una apreciación más subjetiva que fundamentada en ls principios de la óptica. A ti te puede ir mas o menos bien estos aumentos, pero a la mayoria de gente de edad mas avanzada, muy posiblemente no le vaya tan bién en absoluto.Todos sabemos que los aumentos de un telescopio estan limitados a un maximo (y un minimo),y este límite es más o menos el doble de la apertura del telescopio,es decir,un 8" son 203mm por lo que este telescopio aguantaría hasta 406x.
El limite maximo de aumentos debería fijarselo cada observador en base al dimetro de la pupuila e salida de telescipo y lo que tu ojo sea capaz de admitir.
En elejemplo que pones, la pupila de salida es de 0,5 mm. y muy probablemente con ese diametro se perderan para casi todo el mundo mucha nitidez y en general se perderán muchos detalles. Es mejor ver una imagen nitida y perfilada que una imagen borrosa pero my grande. En mi caso el diametro minimo de la pupila de salia, estaría situado en el doble (1 mm) eso corresponde al diametro del telescopio en mm.
En cuanto a las fotos, si la resolución de la cámara es alta, pues supongo que será aumentada y tratada con los programas digitales de tratamiento de imagenes.
Saludos.
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Aumentos con Barlow
Mensajepor JipySkunk » 04 Jul 2009, 10:42
A ver si me entiendes,
me referia a una manera muy simple a la hora de comprar un teles en saber más o menos el limite maximo de aumentos que te ofrece el aparato,es como si te vas a compras un Ferrari, saber su velocidad maxima desarollada por el el, luego cada uno correremos a lo que nos guste o nos dejen:thumbup:. Tambien hay otra teoria que dice que son 60x por cada pulgada de apertura,...etc en fin que el tema de la pupila de salida es otro tema,además muy interesante, para saber aprovechar al máximo tus oculares segun la clase de observación que vayas a usar una noche,pero la pregunta no era sobre la pupila de salida sino me interesa saber sobre lo de la Barlow.Gracias por tu respuesta

Tubo: Meade LX200-ACF 8" S/C, SkyWatcher Black Diamond ED80. Montura: Celestron CGEM. Cámaras: Canon EOS 450 Modificada, QHY5 II, DBK 21AU04.AS Filtros: IR/UV block de Baader, NPB DGM Optics Guiado: Solución de Lunático.Barlow:Powermate 2.5X.
Re: Aumentos con Barlow
Mensajepor JipySkunk » 04 Jul 2009, 16:38
Nadie se anima?????
Tubo: Meade LX200-ACF 8" S/C, SkyWatcher Black Diamond ED80. Montura: Celestron CGEM. Cámaras: Canon EOS 450 Modificada, QHY5 II, DBK 21AU04.AS Filtros: IR/UV block de Baader, NPB DGM Optics Guiado: Solución de Lunático.Barlow:Powermate 2.5X.
Re: Aumentos con Barlow
Mensajepor Alex » 04 Jul 2009, 22:48
Pues respecto a la barlow es igual. Si con barlows+0cular tienes 406 aumentos, lo mires como lo mires, tendras una pupila de salida de 0,5mm (la imagen un poquito mas oscura si la obtienes con barlos+ocular que con el ocular solo, pero vamos, tampoco hay que darle mas importancia a esto).
Ah! se me pasaba... (respecto al Ferrari!
) Al famoso telescopio de los 203 mm. como poder, le puedes meter 800 aumentos, que una imagen te va a proporcionar... otra cosa es lo que te llegue a a retina, pero el telescopio te forma una imagen. Queria decirte que hay compañeros que han manifestado en otros hilos que con refractores, llegan a observar con relativa buena calidad, con bastantes mas aumentos del doble del diametro... y otros que ni de coña pueden ver a ese "limite teorico" que propones.
Al final, el limite de aumentos sera función de la pupila de salida/pupila entrada ojo y según los oftalmologos, con menos de 1 mm. la vision es muy deficiente...(esta afirmación equivaldría a situar los aumentos maximos en los equivalentes al diametro en mm. del objetivo y no al doble) pero bueno cada uno sabra la pupila minima que puede soportar.
Saludos.
Ah! se me pasaba... (respecto al Ferrari!

Al final, el limite de aumentos sera función de la pupila de salida/pupila entrada ojo y según los oftalmologos, con menos de 1 mm. la vision es muy deficiente...(esta afirmación equivaldría a situar los aumentos maximos en los equivalentes al diametro en mm. del objetivo y no al doble) pero bueno cada uno sabra la pupila minima que puede soportar.
Saludos.
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Aumentos con Barlow
Mensajepor JipySkunk » 05 Jul 2009, 06:29
Creo que deberias de hablar con menos acritud y no reseñar tanto las cosas con las que intentas atacar con esas comillas y famoseos.Si no eres capaz de instruir a un novato en la materia creo que te deberías abstener de contestar a las preguntas.
Tubo: Meade LX200-ACF 8" S/C, SkyWatcher Black Diamond ED80. Montura: Celestron CGEM. Cámaras: Canon EOS 450 Modificada, QHY5 II, DBK 21AU04.AS Filtros: IR/UV block de Baader, NPB DGM Optics Guiado: Solución de Lunático.Barlow:Powermate 2.5X.
Re: Aumentos con Barlow
Mensajepor Alex » 05 Jul 2009, 14:47
JipySkunk
En el caso de utilizar barlows, te decia que también influye en la pupila de salida, por lo que ésta, se vera igualmente afectada si la calculas con o sin barlows.
Y por ú8ltimo, comentaba que los oftalmologos opinan que una pupila de entrada menor de 1 mm. no es aconsejable (supongo que se basarán en estadisticas y tambien supongo que este limite tendra cierta permisividad). En el supuesto de que si tomamos este limite de la pupila de 1 mm, en todos los telescopios, cualquiera que sea su diametro de apertura en mm, coincide con qu los aumentos máximos se corresponden con el diametro del telescopio con razón de 1:1
Vuelvo muy siceramente a pedirte disculpas, porque no quisiero que tengas de mi una imagen que no se orresponde en absoluto con la realidad. Espero que nos conozcamos mejor
Saludos
Pues creeme que en ningún momento se me ha pasado por la maginación que podia molestarte lo mas minimo, ni con el primer ni con el segundo post y creeme tambien si te digo que acepto tus críticas, porque al fin y a cabo a ti te he molestado con mis respuetas. Por ello, te ruego que me disculpes, porque lo importante, repito, es como interpretan o les llegan los mensajes a los demás.Creo que deberias de hablar con menos acritud y no reseñar tanto las cosas con las que intentas atacar con esas comillas y famoseos.
Tampoco entiendo esto, pero lo peor es que no haya sido capaz de mostrar en general, que los limites de amplificar una imagen en un telescopio, en todo caso viene determinada por el diametro de la pupila de salida del propio telescopio y de la sensibilidad visual del observador. Quiero decir que esa extendida idea del limite maximo = doble del diametro no la cosidero acertada y puede llevar a errores a novatos, sobre todo en la adquisición de los oculares óptimos. Por eso recomiendo que primero se calcule la pupila de salida y despues se tomen las decisiones, y creeme que lo digo de buena fe y sin animo de polemizar y mucho menos de ofender o menospreciar a nadie.Si no eres capaz de instruir a un novato en la materia creo que te deberías abstener de contestar a las preguntas.
En el caso de utilizar barlows, te decia que también influye en la pupila de salida, por lo que ésta, se vera igualmente afectada si la calculas con o sin barlows.
Y por ú8ltimo, comentaba que los oftalmologos opinan que una pupila de entrada menor de 1 mm. no es aconsejable (supongo que se basarán en estadisticas y tambien supongo que este limite tendra cierta permisividad). En el supuesto de que si tomamos este limite de la pupila de 1 mm, en todos los telescopios, cualquiera que sea su diametro de apertura en mm, coincide con qu los aumentos máximos se corresponden con el diametro del telescopio con razón de 1:1
Vuelvo muy siceramente a pedirte disculpas, porque no quisiero que tengas de mi una imagen que no se orresponde en absoluto con la realidad. Espero que nos conozcamos mejor

Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Aumentos con Barlow
Mensajepor nIrVaNa » 06 Jul 2009, 13:05
Creo que deberias de hablar con menos acritud y no reseñar tanto las cosas con las que intentas atacar con esas comillas y famoseos.Si no eres capaz de instruir a un novato en la materia creo que te deberías abstener de contestar a las preguntas.
JipySkunk, no entro a discutir si el contenido de las respuestas que te da Alex te sirven o no, eso ya es cuestión de cada uno, pero creo que su interés por ayudar no debería ser despreciado de esa forma.
Alex no le debes ninguna disculpa, aún así la misma te honra.
Losmandy G11+Dynostar X3
Reflector SW 200/1000 mm+enfocador Moonlite CR2;autoguiado Lunático EZG60+Luna QHY5
Buscador reticulado 9x50 mm
Vixen NLV 6mm;Baader Hyperion 13 y 24mm;Lunático reticulado 24 mm;barlow Celestron Ultima x2
Canon 30D(sin modificar)+objetivos
Reflector SW 200/1000 mm+enfocador Moonlite CR2;autoguiado Lunático EZG60+Luna QHY5
Buscador reticulado 9x50 mm
Vixen NLV 6mm;Baader Hyperion 13 y 24mm;Lunático reticulado 24 mm;barlow Celestron Ultima x2
Canon 30D(sin modificar)+objetivos
Re: Aumentos con Barlow
Mensajepor betto » 06 Jul 2009, 15:23
JipySkunk, yo en ningún momento he notado desprecio en las respuestas de Alex, es más, me parecen de libro
Alex, un 10
Saludos.

Alex, un 10

Saludos.
Re: Aumentos con Barlow
Mensajepor Arbacia » 06 Jul 2009, 15:38
la pupila de salida puede bajar sin muchos problemas por debajo de 1mm hasta 0,5mm. Con menos de eso te sumerges en el mundo de la difracción...
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE