Hola, soy nuevo en este foro y quería que me confirmaraís esta afirmación, que no acabo de entender: La forma de distinguir en el cielo nocturno los planetas de las estrellas, es que las estrellas emiten un luz intermitente y los planetas no. ¿Esto es así? y, en ese caso ¿en que propiedad fisica se sustenta?.
Gracias
ESTRELLAS Y PLANETAS
Re: ESTRELLAS Y PLANETAS
Mensajepor ING » 08 Jul 2009, 12:33
Si, así es. Fijate en Júpiter, no parpadea. Ocurre porque la luz de las estrellas recorre un gran espacio hasta llegarnos a nosotros. La de Júpiter tarda más o menos 30 minutos en llegarnos. Cuanto menos tiempo este viajando mejor se "conserva". Pero si la atmósfera está muy agitada (mal seeing), verás que las estrellas parpadean mucho.
A ver si alguien lo explica mejor, que me hago un lio yo mismo
Saludos
A ver si alguien lo explica mejor, que me hago un lio yo mismo

Saludos
Tubos: Takahashi FSQ 106ED y EZG60 |Montura: Losmandy G11 |Cámaras:QSI 583ws y QHY5 B/N |Enfocador: Seletek |Filtros: LRGB y H alpha 7nm Baader
Visita mi WEB
Grupo Astronómico Cádiz

Visita mi WEB
Grupo Astronómico Cádiz

Re: ESTRELLAS Y PLANETAS
Mensajepor Inaxio » 08 Jul 2009, 13:18
Hola de nuevo a todos.
Nuestra atmósfera es turbulenta, con corrientes y remolinos formándose, mezclándose y dispersándose todo el tiempo. Dichas distorsiones actúan como lentes y prismas que cambian la luz de una estrella en pequeña medida en fracciones de segundo. Para objetos grandes como la Luna, dichas desviaciones se promedian. Las estrellas, están tan lejos que actúan como fuentes puntuales, y la luz que vemos, parpadea en intensidad a medida que la luz entrante se dobla. Los planetas como Marte, Venus y Júpiter, los cuales se ven como estrellas brillantes, están mucho más cerca a la tierra y lucen como discos usando un telescopio. Otra vez, el parpadeo de áreas adyacentes del disco se promedia y vemos una pequeña variación en la luz total que viene del planeta. En conclusión, el efecto de parpadeo de las estrellas no se debe a variaciones en la luminosidad de la misma, si no a la influencia de los gases en la atmósfera de nuestro planeta.
Un saludo
Nuestra atmósfera es turbulenta, con corrientes y remolinos formándose, mezclándose y dispersándose todo el tiempo. Dichas distorsiones actúan como lentes y prismas que cambian la luz de una estrella en pequeña medida en fracciones de segundo. Para objetos grandes como la Luna, dichas desviaciones se promedian. Las estrellas, están tan lejos que actúan como fuentes puntuales, y la luz que vemos, parpadea en intensidad a medida que la luz entrante se dobla. Los planetas como Marte, Venus y Júpiter, los cuales se ven como estrellas brillantes, están mucho más cerca a la tierra y lucen como discos usando un telescopio. Otra vez, el parpadeo de áreas adyacentes del disco se promedia y vemos una pequeña variación en la luz total que viene del planeta. En conclusión, el efecto de parpadeo de las estrellas no se debe a variaciones en la luminosidad de la misma, si no a la influencia de los gases en la atmósfera de nuestro planeta.
Un saludo

C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Re: ESTRELLAS Y PLANETAS
Mensajepor luisvir » 08 Jul 2009, 16:21
Si no he entendido mal el parpadeo de una estrella o planeta depende del tamañno que este tenga con respecto al observador y fuera de nuestra atmosfera no tiene porque existir el parpadeo. Perdonar mi incultura. Gracias
Re: ESTRELLAS Y PLANETAS
Mensajepor Inaxio » 09 Jul 2009, 14:47
Eso es!!! 

C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Re: ESTRELLAS Y PLANETAS
Mensajepor luisvir » 29 Jul 2009, 13:10
Hola, volviendo al tema y después de mirar aquí y allá, me he encontrado con esta afirmación que creo esta en contradicción con lo comentado, o al menos eso creo yo. Un saludo
[b]Módulo de Astronomía de Posición y Telescopios. © Rafael González Farfán
"...En segundo lugar, el
brillo de los planetas es NO tintineante, mientras que
las estrellas tintinean. Además de todo esto, si nos
conocemos las estrellas de las constelaciones de la
eclíptica, siempre que denotemos la presencia de un
nuevo “puntito luminoso” podemos sospechar la
presencia de un planeta entre sus límites.
[b]Módulo de Astronomía de Posición y Telescopios. © Rafael González Farfán
"...En segundo lugar, el
brillo de los planetas es NO tintineante, mientras que
las estrellas tintinean. Además de todo esto, si nos
conocemos las estrellas de las constelaciones de la
eclíptica, siempre que denotemos la presencia de un
nuevo “puntito luminoso” podemos sospechar la
presencia de un planeta entre sus límites.
Re: ESTRELLAS Y PLANETAS
Mensajepor Walter » 29 Jul 2009, 13:29
Es exactamente lo mismo que te han comentado los compañeros, las estrellas parpadean, los planetas no.
Saludos
Saludos
Newton Orion Optics UK SPX 200mm
Re: ESTRELLAS Y PLANETAS
Mensajepor luisvir » 29 Jul 2009, 14:15
De acuerdo, pero si no he entendido mal, según ING las estrellas parpadean por la distancia y según Inaxio depende del tamaño y la distorsión provocada por la atmosfera. No se..., quizá me he metido en un jardín...
Re: ESTRELLAS Y PLANETAS
Mensajepor Inaxio » 29 Jul 2009, 14:22
Vamos a ver.
Las estrellas vistas desde el espacio no titilan; así que si desde la superficie de la Tierra titilan, debemos echarle la culpa a la atmósfera, como siempre.
Las estrellas deberían verse con puntos de luz sin otra forma, dada su lejanía, pero por efectos ópticos asociados al ojo o a los instrumentos de observación, en realidad lo que vemos son “pequeñas mancha de luz”.
Por otra parte, la atmósfera no permanece en reposo, ni la composición o densidad de sus capas es igual ni constante. De esta forma, al atravesar la atmósfera, la luz resulta desviada y la posición de la estrella varía muy ligeramente, y se aprecia como un “parpadeo” que es el efecto que llamamos titilar.
En cambio los planetas no titilan. Es precisamente una de las maneras par distinguirlos en el cielo. Los planetas están muchísimo más cerca que las estrellas y la imagen que se forma en nuestra retina es un pequeño círculo.
De esta forma, si algún rayo resulta desviado por la atmósfera, el resto de rayos sigue formando la imagen del pequeño círculo que vemos y no apreciaremos movimiento.
Las estrellas vistas desde el espacio no titilan; así que si desde la superficie de la Tierra titilan, debemos echarle la culpa a la atmósfera, como siempre.
Las estrellas deberían verse con puntos de luz sin otra forma, dada su lejanía, pero por efectos ópticos asociados al ojo o a los instrumentos de observación, en realidad lo que vemos son “pequeñas mancha de luz”.
Por otra parte, la atmósfera no permanece en reposo, ni la composición o densidad de sus capas es igual ni constante. De esta forma, al atravesar la atmósfera, la luz resulta desviada y la posición de la estrella varía muy ligeramente, y se aprecia como un “parpadeo” que es el efecto que llamamos titilar.
En cambio los planetas no titilan. Es precisamente una de las maneras par distinguirlos en el cielo. Los planetas están muchísimo más cerca que las estrellas y la imagen que se forma en nuestra retina es un pequeño círculo.
De esta forma, si algún rayo resulta desviado por la atmósfera, el resto de rayos sigue formando la imagen del pequeño círculo que vemos y no apreciaremos movimiento.
C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Re: ESTRELLAS Y PLANETAS
Mensajepor luisvir » 30 Jul 2009, 12:55
Una vez más gracias por la respuestas y perdonar por mi insistencia en un tema tan banal, la verdad es que me tenia comida la moral que de un cielo con miles de estrallas, el conocer los 4 o 5 planetas que se ven desde la tierra, dependa, entre otras cosas, el que titilan o no titilan. Se nota mi incultura en estos temas. Pero me apasionan.
Saludos
Saludos
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE