Holaaa...
Pues mi primer intento de plasmar lo que he visto... aquí lo dejo, por si os gusta...
NGC6910.pdf
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
[Dibujo] y Cygnus + NGC6910
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
[Dibujo] y Cygnus + NGC6910
Mensajepor HEAVYMETAL » 11 Jul 2009, 11:50

Re: [Dibujo] y Cygnus + NGC6910
Mensajepor almach » 11 Jul 2009, 20:55
Genial Heavymetal
, no es fácil ir dibujando tal cantidad de estrellas, habrás estado un buen rato...
.
¿Cómo lo has hecho?, ¿primero lo has dibujado a lápiz y luego lo has pasado al Photoshop, o lo has hecho directamente con el Photoshop?, sea como sea te ha quedado de lujo.
Por cierto, no conocía este cúmulo abierto (en Cygnus), al lado de Sadr, la Gamma Cygni de magnitud 2,2. Me lo apunto para verlo este mes de agosto que disfrutaré de mejores cielos...
Gracias por el dibujo y la sugerencia.
Saludos


¿Cómo lo has hecho?, ¿primero lo has dibujado a lápiz y luego lo has pasado al Photoshop, o lo has hecho directamente con el Photoshop?, sea como sea te ha quedado de lujo.
Por cierto, no conocía este cúmulo abierto (en Cygnus), al lado de Sadr, la Gamma Cygni de magnitud 2,2. Me lo apunto para verlo este mes de agosto que disfrutaré de mejores cielos...
Gracias por el dibujo y la sugerencia.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Re: [Dibujo] y Cygnus + NGC6910
Mensajepor HEAVYMETAL » 12 Jul 2009, 21:39
De nada, es un placer... gracias a gente como tú me ha dado el punto de intentarlo...
Lo hice sobre un papel en sucio en el campo, con un rotulador (porque no tenía otra cosa a mano), y luego por la mañana me cogí el Word del 2007 y lo hice tirendo de memoria.
Pues sí que tardaría 1 hora (con descansos) en dibujar el boceto, y otra larga para terminarlo darle la textura que creí recordar... las estrellas centrales deberían ser un poquito más chicas, pero es que sino Sadr me hubiera salido enorme y muy fea... pero bueno, a ver si mejoro con el tiempo. OJO, son 54x con 1´5º de campo... y me faltó por pintar. Para encontrar el cúmulo a más aumentos (para verlo más grande), sirva de referencia y Cygnus...
Y después, nada... impreso en PDF y listo¡¡¡
Por cierto, ¿dónde podría consultar las magnitudes estelares cercanas á 13-15?...
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
Lo hice sobre un papel en sucio en el campo, con un rotulador (porque no tenía otra cosa a mano), y luego por la mañana me cogí el Word del 2007 y lo hice tirendo de memoria.
Pues sí que tardaría 1 hora (con descansos) en dibujar el boceto, y otra larga para terminarlo darle la textura que creí recordar... las estrellas centrales deberían ser un poquito más chicas, pero es que sino Sadr me hubiera salido enorme y muy fea... pero bueno, a ver si mejoro con el tiempo. OJO, son 54x con 1´5º de campo... y me faltó por pintar. Para encontrar el cúmulo a más aumentos (para verlo más grande), sirva de referencia y Cygnus...
Y después, nada... impreso en PDF y listo¡¡¡
Por cierto, ¿dónde podría consultar las magnitudes estelares cercanas á 13-15?...
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Re: [Dibujo] y Cygnus + NGC6910
Mensajepor HEAVYMETAL » 12 Jul 2009, 21:50
Por cierto... para los novatos como yo.. el Cenit está de PM para visual, es el momento en que la luz atraviesa menos atmósfera y demás... PERO para dibujar sin seguimiento y con un dobson es lo peor... no paraban de cambiar de posición las estrellas ¡¡¡¡ jejejejej
Así que nada, mejor á 70º para empezar el dibujo, antes de que llegue al Cenit...
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
Así que nada, mejor á 70º para empezar el dibujo, antes de que llegue al Cenit...
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Re: [Dibujo] y Cygnus + NGC6910
Mensajepor HEAVYMETAL » 13 Jul 2009, 10:44
¿Nadie sabe de cartas o programillas para saber la magnitud estelar a partir de 11-13-15?
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

Re: [Dibujo] y Cygnus + NGC6910
Mensajepor almach » 13 Jul 2009, 11:06
Hola Heavy,
Mira aquí (Prueba con el Set C):
http://www.uv.es/jrtorres/triatlas.html
Por cierto, Ayer pude dar un rápido vistazo a NGC6910. Sensacional, ya estoy afilando el lápiz...
Saludos
Mira aquí (Prueba con el Set C):
http://www.uv.es/jrtorres/triatlas.html
Por cierto, Ayer pude dar un rápido vistazo a NGC6910. Sensacional, ya estoy afilando el lápiz...

Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Re: [Dibujo] y Cygnus + NGC6910
Mensajepor HEAVYMETAL » 13 Jul 2009, 12:34
Gracias por la info, es lo que buscaba¡¡¡
Disfruta con él, ES UNA PASADA A BAJO AUMENTOS Y CAMPO AMPLIO...
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
Disfruta con él, ES UNA PASADA A BAJO AUMENTOS Y CAMPO AMPLIO...
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

Re: [Dibujo] y Cygnus + NGC6910
Mensajepor almach » 26 Jul 2009, 13:02
Hola a todos,
Primero, me gustaría agradecer a Heavymetal el post sobre NGC6910 y el dibujo que puso, ya que me ha permitido disfrutar durante un buen rato de un objeto del que no estaba al tanto.
Si con NGC6441 y G Sco pude disfrutar de una estrella anaranjada y un cúmulo globular en el mismo campo, con Gamma Cygni (Sadr) y NGC6910 puedo hacerlo con otra estrella de tono entre amarillento y un cúmulo, en este caso abierto, muy peculiar.
Este es el dibuje que hice:
NGC6910 es un cúmulo abierto situado en la constelación de Cygnus que es conocido con el sobrenombre de “The Rocking Horse Cluster”. No sé cuál sería la palabra exacta para su traducción, pero se refiere a aquél juguete que representaba un caballito que se colocaba sobre unos pies de mecedora que servía a los niños para balancearse y hacerse a la idea que iban galopando a lomos de un brioso corcel. En algunas fotografías que he visto del cúmulo y en algunos dibujos hechos a partir de telescopios newtonianos de gran abertura y buenos cielos, me da la sensación que el sobrenombre le va como anillo al dedo. Sin embargo, a mi me sugirió más un palo de zahorí.
Pero dejando de banda las interpretaciones representativas que sugieren sus componentes, la noche del 24 de julio de 2009, con un seeing de 3/5 (Siendo 5 excelente), un poco de brisa, pero sin nubes, sin Luna y con muy buena trasparencia, a través de mi SC de 127mm a 50x pude comprobar que NGC6910 es un cúmulo poco extenso, cuyos componentes sugieren una forma de Y y de entre ellas destacan dos componentes que brillan alrededor de la magnitud 7ª: HYP100548, una variable que veo con un vivo color amarillo (curiosamente, se le asigna un espectro de clase B1, es decir, azulada) y TYC3156-2039-1 con un tono también amarillento que es la que se encuentra en un extremo de la Y.
Las otras ocho estrellas que acaban de formar la Y brillan entre la 9ª y la 10ª magnitud, por lo que para distinguirlas adecuadamente es aconsejable observarlas desde un cielo oscuro y sin Luna.
Volviendo a HYP100548, comentar que es curioso lo que sucede con esta estrella. Tal como la veo por el ocular diría que presenta un marcado color entre amarillo y casi anaranjado, sin embargo, su espectro es de clase B1, es decir, de color azulado. No es ningún secreto que en la percepción de los colores hay tanta diversidad como observadores existentes, pero una contradicción tan evidente me invitó a intentar buscar más información al respecto. De esta manera, llegué a esta excelente web de Math Heijen:
http://www.starobserver.eu/openclusters/ngc6910.html
He quedado gratamente sorprendido al comprobar que también él se percató de esta “anomalía”. Y encontró una explicación que no se me habría ocurrido por mucho que le hubiera dado vueltas al tema.
Heinjen comenta que la respuesta se la dió Jim Kaler (Profesor Emérito de Astronomía en la Universidad de Illinois). Traduzco por encima el texto que aparece en la web:
“La zona de Gamma Cygni se encuentra afectada por una gran cantidad de polvo interestelar. Este polvo absorbe y dispersa la luz azul. Por lo que cuando se observa una estrella a través de este polvo aparece más rojiza de lo que realmente es (básicamente, es la misma razón por la que el Sol se aprecia rojizo durante su puesta). El color intrínseco B-V de la supergigante B1.51a es –0,2. Sin embargo, el color que se observa es 0,83, más o menos el color de una enana de clase K0 o una gigante de clase G5, por lo que aparece amarillenta a nuestros ojos (...) Se puede observar este efecto en otros cúmulos lejanos cerca del plano galáctico”.
A medio camino entre NGC6910 y Sadr (Gamma Cyg), se puede apreciar una doble óptica muy atractiva de componentes azuladas, cuya principal (TYC3156-936-1) brilla con una magnitud de 9,09 y su secundaria (TYC3156-1380-1) lo hace a 9,87 con una separación de 35”.
Finalmente, en medio del rico campo estelar que puedo contemplar a 50x, destaca por méritos propios Sadr, la Gamma del Cisne (mag. 2,21), que brilla con un marcado color amarillo que da un plus de espectacularidad al conjunto.
En definitiva, un verdadero espectáculo se mire como se mire.
Saludos a todos.
Primero, me gustaría agradecer a Heavymetal el post sobre NGC6910 y el dibujo que puso, ya que me ha permitido disfrutar durante un buen rato de un objeto del que no estaba al tanto.

Si con NGC6441 y G Sco pude disfrutar de una estrella anaranjada y un cúmulo globular en el mismo campo, con Gamma Cygni (Sadr) y NGC6910 puedo hacerlo con otra estrella de tono entre amarillento y un cúmulo, en este caso abierto, muy peculiar.
Este es el dibuje que hice:
NGC6910-i-text.jpg
NGC6910 es un cúmulo abierto situado en la constelación de Cygnus que es conocido con el sobrenombre de “The Rocking Horse Cluster”. No sé cuál sería la palabra exacta para su traducción, pero se refiere a aquél juguete que representaba un caballito que se colocaba sobre unos pies de mecedora que servía a los niños para balancearse y hacerse a la idea que iban galopando a lomos de un brioso corcel. En algunas fotografías que he visto del cúmulo y en algunos dibujos hechos a partir de telescopios newtonianos de gran abertura y buenos cielos, me da la sensación que el sobrenombre le va como anillo al dedo. Sin embargo, a mi me sugirió más un palo de zahorí.
Pero dejando de banda las interpretaciones representativas que sugieren sus componentes, la noche del 24 de julio de 2009, con un seeing de 3/5 (Siendo 5 excelente), un poco de brisa, pero sin nubes, sin Luna y con muy buena trasparencia, a través de mi SC de 127mm a 50x pude comprobar que NGC6910 es un cúmulo poco extenso, cuyos componentes sugieren una forma de Y y de entre ellas destacan dos componentes que brillan alrededor de la magnitud 7ª: HYP100548, una variable que veo con un vivo color amarillo (curiosamente, se le asigna un espectro de clase B1, es decir, azulada) y TYC3156-2039-1 con un tono también amarillento que es la que se encuentra en un extremo de la Y.
Las otras ocho estrellas que acaban de formar la Y brillan entre la 9ª y la 10ª magnitud, por lo que para distinguirlas adecuadamente es aconsejable observarlas desde un cielo oscuro y sin Luna.
Volviendo a HYP100548, comentar que es curioso lo que sucede con esta estrella. Tal como la veo por el ocular diría que presenta un marcado color entre amarillo y casi anaranjado, sin embargo, su espectro es de clase B1, es decir, de color azulado. No es ningún secreto que en la percepción de los colores hay tanta diversidad como observadores existentes, pero una contradicción tan evidente me invitó a intentar buscar más información al respecto. De esta manera, llegué a esta excelente web de Math Heijen:
http://www.starobserver.eu/openclusters/ngc6910.html
He quedado gratamente sorprendido al comprobar que también él se percató de esta “anomalía”. Y encontró una explicación que no se me habría ocurrido por mucho que le hubiera dado vueltas al tema.
Heinjen comenta que la respuesta se la dió Jim Kaler (Profesor Emérito de Astronomía en la Universidad de Illinois). Traduzco por encima el texto que aparece en la web:
“La zona de Gamma Cygni se encuentra afectada por una gran cantidad de polvo interestelar. Este polvo absorbe y dispersa la luz azul. Por lo que cuando se observa una estrella a través de este polvo aparece más rojiza de lo que realmente es (básicamente, es la misma razón por la que el Sol se aprecia rojizo durante su puesta). El color intrínseco B-V de la supergigante B1.51a es –0,2. Sin embargo, el color que se observa es 0,83, más o menos el color de una enana de clase K0 o una gigante de clase G5, por lo que aparece amarillenta a nuestros ojos (...) Se puede observar este efecto en otros cúmulos lejanos cerca del plano galáctico”.
A medio camino entre NGC6910 y Sadr (Gamma Cyg), se puede apreciar una doble óptica muy atractiva de componentes azuladas, cuya principal (TYC3156-936-1) brilla con una magnitud de 9,09 y su secundaria (TYC3156-1380-1) lo hace a 9,87 con una separación de 35”.
Finalmente, en medio del rico campo estelar que puedo contemplar a 50x, destaca por méritos propios Sadr, la Gamma del Cisne (mag. 2,21), que brilla con un marcado color amarillo que da un plus de espectacularidad al conjunto.
En definitiva, un verdadero espectáculo se mire como se mire.
Saludos a todos.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Re: [Dibujo] y Cygnus + NGC6910
Mensajepor HEAVYMETAL » 27 Jul 2009, 09:48

Muy bien¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

9 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE