Hola muy buenas,pues el otro dia me dispuse a comprobar la colimación de mi teles y en el caso de que no lo estuviera pues a colimarlo.Mi sorpresa fue cuando al mirar en el secundario los tornillos de colimación esperaba ver solo tres tornillos pero me encontre con esto de la foto,hay 6 tornillos en vez de tres,entonces ahora me pregunto que tornillos son los que hay que tocar para la colimación,los res pequeñitos del exterior o los tres tornillos grandes del interior
Gracias por las respuestas.
Tornillos de colimación.
Tornillos de colimación.
Mensajepor JipySkunk » 13 Jul 2009, 11:26
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Tubo: Meade LX200-ACF 8" S/C, SkyWatcher Black Diamond ED80. Montura: Celestron CGEM. Cámaras: Canon EOS 450 Modificada, QHY5 II, DBK 21AU04.AS Filtros: IR/UV block de Baader, NPB DGM Optics Guiado: Solución de Lunático.Barlow:Powermate 2.5X.
- Manuelariza
- Mensajes: 1839
- Registrado: 06 Sep 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Tornillos de colimación.
Mensajepor Manuelariza » 13 Jul 2009, 11:33
Creo que son los tres del interior que necesitan una llave de allen.
Saludos...
Saludos...
Re: Tornillos de colimación.
Mensajepor Arbacia » 13 Jul 2009, 11:44
correcto, los del interior
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Tornillos de colimación.
Mensajepor rubriva » 13 Jul 2009, 21:33
Creo que la foto que muestras es del primario,no el secundario,segun tengo entendido que el secundario es el que va al frente de el tubo,y ese si lleva 3 tornillos allen y uno de estrella central,siempre he tenido la duda si para colimar el secundario hay que aflojar el tornillo central,o unicamnte los 3 tornillos allen??,he leido que algunos compañeros dicen que para colimar el secundario si hay que aflojar el tornillo central y otros dicen que no,que solo los 3 allen, cual es la verdad??,mi telscopio es celstron omni 150/750,gracias,saludos atodos dese mexico´.
PD. cuando me inscribi al foro les hice una pregunta y nunca aparecio,no se si la realize en el lugar correcto,en donde se hacen las preguntas??, disculpar mi ignorancia cibernetica por favor
PD. cuando me inscribi al foro les hice una pregunta y nunca aparecio,no se si la realize en el lugar correcto,en donde se hacen las preguntas??, disculpar mi ignorancia cibernetica por favor
Re: Tornillos de colimación.
Mensajepor Arbacia » 14 Jul 2009, 03:08
Rubriva, la imagen que ha puesto nuestro compañero JipySkunk corresponde a la cazoleta de un secundario.
http://www.rainydaymagazine.com/RDM2009 ... ontBig.jpg
Meade fabrica/ha fabricado varios modelos diferentes, en la página de Bob's Knobs te lo explican
http://www.bobsknobs.com/Meade/Meade.htm
http://www.rainydaymagazine.com/RDM2009 ... ontBig.jpg
Meade fabrica/ha fabricado varios modelos diferentes, en la página de Bob's Knobs te lo explican
http://www.bobsknobs.com/Meade/Meade.htm
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Tornillos de colimación.
Mensajepor rubriva » 14 Jul 2009, 03:38
Perdon por mi repuesta,solo queria ayudar,es que mi telescopio el espejo primario tiene en la parte posterior lo mismo que en la foto,soy novato(no de edad),tiene mas de 2 años que casi a diario leo este foro,y es un honor tener contacto con Arbacia,(tambien siento admiracion por los demas moderadores,y compañeros de esta aficion)en teoria e aprendido mas o menos, en la practica muchas dudas,como por ejemplo mi duda comentada en mi anterior intervencion,en relacion a si para colimar el espejo secundario se tiene que aflojar el tornillo central o solo los perifericos?,gracias,saludos
Re: Tornillos de colimación.
Mensajepor Arbacia » 14 Jul 2009, 09:57
Rubriva, entiendo que tienes un newton ¿me equivoco?
Si es así, el tornillo central del secundario se usa mas bien para aproximar o alejar el secundario del primario y así poder centrarlo a la altura adecuada en el portaoculares. Además sirve apra poder rotar el secundario. La colimación del secundario se hace aflojando uno o dos de los tres tornillos y apretando el tornillos opuesto. Así mantienes la tensión.
En soportes de secundario más elaborados el tornillo central tieen un muelle que se encarga de mantener la tensión. En estos puedes apretar un tornillo de colimación sin necesidad obligatoria de aflojar los opuestos.
En cuanto al primario, tres de sus tornillos serán los de colimación y son los que se usan para bascular el espejo. Los otros tres serán para bloquear o frenar el espejo, haciendo de tope.
Un saludo y bienvenido.
Si es así, el tornillo central del secundario se usa mas bien para aproximar o alejar el secundario del primario y así poder centrarlo a la altura adecuada en el portaoculares. Además sirve apra poder rotar el secundario. La colimación del secundario se hace aflojando uno o dos de los tres tornillos y apretando el tornillos opuesto. Así mantienes la tensión.
En soportes de secundario más elaborados el tornillo central tieen un muelle que se encarga de mantener la tensión. En estos puedes apretar un tornillo de colimación sin necesidad obligatoria de aflojar los opuestos.
En cuanto al primario, tres de sus tornillos serán los de colimación y son los que se usan para bascular el espejo. Los otros tres serán para bloquear o frenar el espejo, haciendo de tope.
Un saludo y bienvenido.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Tornillos de colimación.
Mensajepor rubriva » 14 Jul 2009, 21:06
Gracias Arbacia,como siempre,tus respuestas claras y concisas,efectivamente tengo un celestron omni 150/750,de celestron,montura ecuatorial alemanaCG4,me esta por llegar un buscador de la polar,quiero aprender a buscar objetos del cielo profundo con coordenadas,aunque se que se maneja mas con salto de estrellas,pero mi intencion es aprender,ya que tambien tengo un meade maksutov cassegrain ETX125 pe,y es el que usaba, ya que por el momento lo tengo descompuesto y hay que cambiar el motor ya que no hace movimientos en azimut,al parecer los engranes no traban y segun me dijeron hay que cambiar todo el motor porque viene todo integrado,no se si es cierto,y este tiene goto y hacia todo,nadamas lo programaba y buscaba,localizaba y daba seguimientobuscaba el norte,buscaba 3 estrellas para ponerse en estacion,todo esto automaticamente,pero sentia que no aprendia nada,por este motivo me compre el celestron sin motor para aprender a buscarobjetos del cielo profundo(aunque e encontrado pocos, mucha bruma, estoy a orillas de el mar,cielo no muy apto)con esto como que siento mas satisfaccion,aunque es mas tedioso,pero creo que cuando aprenda bien a usarlo lo voy a motorizar,pero hasta que aprenda bien a manejarlo manualmente.Gracias por tu repuesta,espero que sigamos en contacto,siguiendo tus consejos me compre un neodymium(tengo en mis favoritos tu orientacion sobre filtros,me falta comprar el UHC-e)y estoy por comprarme un buscador 8X50 o un 9X50 ya que el que trae el equipo es 6X30,creo que me servira mas,o no?,nuevamente gracias
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Tornillos de colimación.
Mensajepor Valakirka » 19 Jul 2009, 01:23
Hola Rubriva, ya que tienes intención de hacerte con un nuevo buscador, te recomiendo un acodado con prisma a 90º y de visión recta, te evitarás "dolores de cuello" y posturas raras. Y es que sencillamente es similar a ayudarse con unos prismáticos, los objetos tienen la misma posición que en las cartas y atlas, por lo que resulta mucho más cómodo e intuitivo.
Lo que no acabo de entender muy bien es porqué teniendo un newton te has comprado un neodymium, ¿sólo por la polución lumínica? Desde mi punto de vista hubiera sido más práctico invertir en el UHC y un OIII.
Lo que no acabo de entender muy bien es porqué teniendo un newton te has comprado un neodymium, ¿sólo por la polución lumínica? Desde mi punto de vista hubiera sido más práctico invertir en el UHC y un OIII.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Tornillos de colimación.
Mensajepor rubriva » 19 Jul 2009, 17:16
hola valakirka:
Gracias por tu consejo,sabes si hay mucha diferencia entre el buscador 8X50 y el 9X50??,se tiene que perforar el tubo para un nuev0 buscador??habra algun problema??-
En cuanto al neodymium efectivamente lo compre por la contamincion y segun lei, daba mucho contraste en planetas y lunar,pero en realidad veo que no es mucha,y no me decidi por UHC o el OIII porque e leido que son para aberturas mayores a 150 mm porque obscurecen mucho,y mi tubo es un celestron 150/750.no se que aconsejes?gracias
Gracias por tu consejo,sabes si hay mucha diferencia entre el buscador 8X50 y el 9X50??,se tiene que perforar el tubo para un nuev0 buscador??habra algun problema??-
En cuanto al neodymium efectivamente lo compre por la contamincion y segun lei, daba mucho contraste en planetas y lunar,pero en realidad veo que no es mucha,y no me decidi por UHC o el OIII porque e leido que son para aberturas mayores a 150 mm porque obscurecen mucho,y mi tubo es un celestron 150/750.no se que aconsejes?gracias
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE