Alexis,me pregunto si la SkyTee tendrá problemas para soporta este tubo??.
Saludos...
Informacion sobre refractores ED-APO sobre 110 mm
- Manuelariza
- Mensajes: 1839
- Registrado: 06 Sep 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Informacion sobre refractores ED-APO sobre 110 mm
Mensajepor rviper » 15 Jul 2009, 23:06
Manuelariza escribió:Alexis,me pregunto si la SkyTee tendrá problemas para soporta este tubo??.
Saludos...
Ningun problema. El otro dia hicimos una prueba con el Meade de 80 y el tubo de Mario y seguia igual de suave. No fue una prueba exhaustiva, pero sirve para hacerse una idea de lo que aguanta ese trocito de acero con patas.
Para un tubo de 6-8 kg va de sobra.
Por cierto, he visto el Vixen 140 NA y no me esperaba que fuese tan corto! (y carillo tambien)
TS Indivudual 152/900
SkyWatcher Mak 127 BD
Y otros cacharrines.
Que distinto se ve todo con medio metro...
Esta es mi asociación: Astrohenares
SkyWatcher Mak 127 BD
Y otros cacharrines.
Que distinto se ve todo con medio metro...
Esta es mi asociación: Astrohenares
Re: Informacion sobre refractores ED-APO sobre 110 mm
Mensajepor chapulin » 16 Jul 2009, 02:21
El doblete de 100 FPL-53 a f8.8 debe mostrar los planetas muy bien.
Y al 120 f7.5, aunque no los mostrase tan bien, puedes descontarle lo que te den por tu 80, que ya te sobraría.
Y al 120 f7.5, aunque no los mostrase tan bien, puedes descontarle lo que te den por tu 80, que ya te sobraría.
- atreidespb
- Mensajes: 162
- Registrado: 01 Dic 2008, 00:00
Re: Informacion sobre refractores ED-APO sobre 110 mm
Mensajepor atreidespb » 16 Jul 2009, 10:24
rviper.
Bueno, primero que nada aclarar que mi experiencia es muy reducida; por lo que cualquiera de mi puntos de vista pueden ser discutibles.
En fin, el Long Perng 110/660 by Atreidespb:
Primero lo primero: mis intereses giran fundamentalmente alrededor de los cúmulos, galaxias y nebulosas (en plan Messier y Caldwell, que sólo son 110 mm!) y ocasionalmente un vistazo rápido a Saturno, La luna y Jupiter. Tenía en ese entonces un Newton de 150/750 y estaba cansado de sus incontables limitaciones.
Así que luego de leer hasta la nausea reviews me decidí por el Long Perng (me llegué a plantear el Megrez y gastos aun peores...).
Lo confieso: fue una decisión basada fundamentalmente en largas charlas con un conocido vendedor de la tienda italiana, algunos foreros bastante experimentados como Arbacia y por supuesto un detenido análisis de mis cuentas de banco... y venga el Long Perng.
Lo primero que me llamó la atención cuando llegué a casa (me traía también la Sky Tee junto al OTA) fue lo bien que enfocaba en el paisaje. Hice algunas pruebas usandolo como teleobjetivo a colinas a unos kilometros de casa y observé con satisfacción como podía enfocar muy bien las bombillas de las torres de alto voltaje, los pajaros y las hierbas. Las letras de carteles a más de 8 km se veían espectacularmente bien enfocadas. Mis oculares no son la crem de la crem (hyperiones) pero la visión era muy luminosa en todo el campo visual. la Sky Tee por demás lo soportaba perfectamente. Al anochecer lo bajé a mi lugar habitual de observación y pude ver perfectamente (hay una contaminación brutal) M13, desdoblar Albireo y alguna cosilla más. No tenía filtros excepto el Neodymium. Más tarde apunté a Saturno y ahi si sentí una tremenda satisfacción. Pude subir a los 150 sin mucha dificultad. Aclaro que era temprano y el aire estaba muy caliente, pero esa fue la sentencia del newton.
Unos días después lo llevé a Navas y monté en la Sky Tee a un lado el newton y al otro el Long Perng. Era evidente la calidad visual. Los cumulos de sagtario, M81 y M82, el Pesebre y un sin fin de Messiers fueron faciles de ver con una calidad tremenda. La laguna era un espectaculo. A cada rato me daba paseitos por otros teles que había alli (por ejemplo, el Dobson de Arbacia) y comparaba y sinceramente me daba mucha satisfacción. Comparé con varios S/C que había por alli y por supuesto que "aperture rules", pero en visual es una verdadera joya.
¿Pegas? Con un UHC, las estrellas muy brillantes (Vega y similares) hacen su pequeña aberración rojiza. ¿Saturno? En Navas se veía de lujo a casi 200x. Pude ver "el Velo" sin dificultad y las visiones de amplio campo de Cisne, Sagitario y Aguila eran absolutamente espectaculares.
Insisto que mis lentes no son la ostia verbenera, pero Arbacia me cedió alguno de sus tesorillos y ahi si que era de miedo. Se podían ver perfectamente M51, M97, M67 y M57 era una delicia.
Resumiendo: en el entorno Messier y Caldwell es una opción excelente. Mis habilidades no permiten hablarte aun de un Hershell, IC o UGS. Eso se verá más adelante.
Sigo. Te cuento en otro escenario menos ideal: Pioz. La Luna casi poniéndose en el horizonte. Lo mismo. Aqui el Goto de la Sirius ayudó bastante: M101, M27, todas las secciones del Velo e incluso la escurridiza M108 se veían muy bien. Para mi asombro, un Jupiter con una bandas tan visibles y coloreadas que una pareja que pasaba por alli y se asomó al tele no paraban de comentarlo. Las lunas galileanas de lujo.
Confieso que cuando desenfocas aparecen colorines por ahi y que tampoco es un tele para montar en un Manfrotto (pesa unos 7 kG con el ocular y la diagonal), pero la verdad que unido a la SkyTee permite organizarse salidas rápidas que se disfrutan un montón.
Una última cosa. Tengo un Dobson 10" desde hace pocos días y un OIII que me quema las manos por probarlo. Así que pronto tendré más elementos para dar un salto más alla de Caldwell y Messier, pero sinceramente creo que se complementan perfectamente ambos teles.
En fin, no me creo capaz de hacerte un review más "professional", pero te lo digo pronto: es mi tele favorito del rango de < de 2000 E.
Saludos
Bueno, primero que nada aclarar que mi experiencia es muy reducida; por lo que cualquiera de mi puntos de vista pueden ser discutibles.

En fin, el Long Perng 110/660 by Atreidespb:
Primero lo primero: mis intereses giran fundamentalmente alrededor de los cúmulos, galaxias y nebulosas (en plan Messier y Caldwell, que sólo son 110 mm!) y ocasionalmente un vistazo rápido a Saturno, La luna y Jupiter. Tenía en ese entonces un Newton de 150/750 y estaba cansado de sus incontables limitaciones.
Así que luego de leer hasta la nausea reviews me decidí por el Long Perng (me llegué a plantear el Megrez y gastos aun peores...).
Lo confieso: fue una decisión basada fundamentalmente en largas charlas con un conocido vendedor de la tienda italiana, algunos foreros bastante experimentados como Arbacia y por supuesto un detenido análisis de mis cuentas de banco... y venga el Long Perng.
Lo primero que me llamó la atención cuando llegué a casa (me traía también la Sky Tee junto al OTA) fue lo bien que enfocaba en el paisaje. Hice algunas pruebas usandolo como teleobjetivo a colinas a unos kilometros de casa y observé con satisfacción como podía enfocar muy bien las bombillas de las torres de alto voltaje, los pajaros y las hierbas. Las letras de carteles a más de 8 km se veían espectacularmente bien enfocadas. Mis oculares no son la crem de la crem (hyperiones) pero la visión era muy luminosa en todo el campo visual. la Sky Tee por demás lo soportaba perfectamente. Al anochecer lo bajé a mi lugar habitual de observación y pude ver perfectamente (hay una contaminación brutal) M13, desdoblar Albireo y alguna cosilla más. No tenía filtros excepto el Neodymium. Más tarde apunté a Saturno y ahi si sentí una tremenda satisfacción. Pude subir a los 150 sin mucha dificultad. Aclaro que era temprano y el aire estaba muy caliente, pero esa fue la sentencia del newton.
Unos días después lo llevé a Navas y monté en la Sky Tee a un lado el newton y al otro el Long Perng. Era evidente la calidad visual. Los cumulos de sagtario, M81 y M82, el Pesebre y un sin fin de Messiers fueron faciles de ver con una calidad tremenda. La laguna era un espectaculo. A cada rato me daba paseitos por otros teles que había alli (por ejemplo, el Dobson de Arbacia) y comparaba y sinceramente me daba mucha satisfacción. Comparé con varios S/C que había por alli y por supuesto que "aperture rules", pero en visual es una verdadera joya.
¿Pegas? Con un UHC, las estrellas muy brillantes (Vega y similares) hacen su pequeña aberración rojiza. ¿Saturno? En Navas se veía de lujo a casi 200x. Pude ver "el Velo" sin dificultad y las visiones de amplio campo de Cisne, Sagitario y Aguila eran absolutamente espectaculares.
Insisto que mis lentes no son la ostia verbenera, pero Arbacia me cedió alguno de sus tesorillos y ahi si que era de miedo. Se podían ver perfectamente M51, M97, M67 y M57 era una delicia.
Resumiendo: en el entorno Messier y Caldwell es una opción excelente. Mis habilidades no permiten hablarte aun de un Hershell, IC o UGS. Eso se verá más adelante.
Sigo. Te cuento en otro escenario menos ideal: Pioz. La Luna casi poniéndose en el horizonte. Lo mismo. Aqui el Goto de la Sirius ayudó bastante: M101, M27, todas las secciones del Velo e incluso la escurridiza M108 se veían muy bien. Para mi asombro, un Jupiter con una bandas tan visibles y coloreadas que una pareja que pasaba por alli y se asomó al tele no paraban de comentarlo. Las lunas galileanas de lujo.
Confieso que cuando desenfocas aparecen colorines por ahi y que tampoco es un tele para montar en un Manfrotto (pesa unos 7 kG con el ocular y la diagonal), pero la verdad que unido a la SkyTee permite organizarse salidas rápidas que se disfrutan un montón.
Una última cosa. Tengo un Dobson 10" desde hace pocos días y un OIII que me quema las manos por probarlo. Así que pronto tendré más elementos para dar un salto más alla de Caldwell y Messier, pero sinceramente creo que se complementan perfectamente ambos teles.
En fin, no me creo capaz de hacerte un review más "professional", pero te lo digo pronto: es mi tele favorito del rango de < de 2000 E.
Saludos
Prismáticos Nikon 10x50
Re: Informacion sobre refractores ED-APO sobre 110 mm
Mensajepor rviper » 16 Jul 2009, 23:36
atreidespb, pues sencillamente gracias por esta pedazo de descripcion. Me voy haciendo a la idea de como van estos tubos.
TS Indivudual 152/900
SkyWatcher Mak 127 BD
Y otros cacharrines.
Que distinto se ve todo con medio metro...
Esta es mi asociación: Astrohenares
SkyWatcher Mak 127 BD
Y otros cacharrines.
Que distinto se ve todo con medio metro...
Esta es mi asociación: Astrohenares
Re: Informacion sobre refractores ED-APO sobre 110 mm
Mensajepor Titanio » 04 Ago 2009, 13:48
Hola,
Igual ya es un poco tarde para responder a este hilo pero finalmente encontre una review en ingles, que quizas os pueda interesar sobre el refractor 140 de vixen.
Este telescopio es un gran refractor que no invidia a los buenos apos, pero... claro no es un apo, solo en planetas y debido a su escasa focal es donde se nota algo la calidad.
Aqui os dejo el link
http://www.astromart.com/articles/artic ... cle_id=119
Saludos
Igual ya es un poco tarde para responder a este hilo pero finalmente encontre una review en ingles, que quizas os pueda interesar sobre el refractor 140 de vixen.
Este telescopio es un gran refractor que no invidia a los buenos apos, pero... claro no es un apo, solo en planetas y debido a su escasa focal es donde se nota algo la calidad.
Aqui os dejo el link
http://www.astromart.com/articles/artic ... cle_id=119
Saludos
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Oberwek 120
Takahashi MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 7 6 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Vixen NPL 8 Baader plössl 32
Televue Zoon 3-6
Binoviewers Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Oberwek 120
Takahashi MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 7 6 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Vixen NPL 8 Baader plössl 32
Televue Zoon 3-6
Binoviewers Zeiss
Re: Informacion sobre refractores ED-APO sobre 110 mm
Mensajepor rviper » 04 Ago 2009, 18:14
Gracias Titanio, todavia anda abierto el tema.
Muchas gracias por el enlace.
Muchas gracias por el enlace.
TS Indivudual 152/900
SkyWatcher Mak 127 BD
Y otros cacharrines.
Que distinto se ve todo con medio metro...
Esta es mi asociación: Astrohenares
SkyWatcher Mak 127 BD
Y otros cacharrines.
Que distinto se ve todo con medio metro...
Esta es mi asociación: Astrohenares
Re: Informacion sobre refractores ED-APO sobre 110 mm
Mensajepor Titanio » 05 Ago 2009, 07:41
Hola,
Despues de vender mi 103 ED mi equipo se quedo un poco cojo, por lo que estuve dandole vueltas a la cabeza harme con un refractor para grandes campos. Despues de ver que tubo me daba esa posibilidad a buen precio y calidad y dado que soy un observador visual 100 x 100 me he decido por el Vixen NO 140, ya esta encargado y el punto de retorno ya ha sido sobrepasado.
Aqui dejo otro enlace un poco mas pesado pero que merece la pena.
http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=957
Saludos
Despues de vender mi 103 ED mi equipo se quedo un poco cojo, por lo que estuve dandole vueltas a la cabeza harme con un refractor para grandes campos. Despues de ver que tubo me daba esa posibilidad a buen precio y calidad y dado que soy un observador visual 100 x 100 me he decido por el Vixen NO 140, ya esta encargado y el punto de retorno ya ha sido sobrepasado.
Aqui dejo otro enlace un poco mas pesado pero que merece la pena.
http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=957
Saludos
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Oberwek 120
Takahashi MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 7 6 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Vixen NPL 8 Baader plössl 32
Televue Zoon 3-6
Binoviewers Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Oberwek 120
Takahashi MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 7 6 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Vixen NPL 8 Baader plössl 32
Televue Zoon 3-6
Binoviewers Zeiss
Re: Informacion sobre refractores ED-APO sobre 110 mm
Mensajepor Titanio » 05 Ago 2009, 07:43
Lo de NO..., quise decir NA,
Saludos
Saludos
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Oberwek 120
Takahashi MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 7 6 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Vixen NPL 8 Baader plössl 32
Televue Zoon 3-6
Binoviewers Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Oberwek 120
Takahashi MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 7 6 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Vixen NPL 8 Baader plössl 32
Televue Zoon 3-6
Binoviewers Zeiss
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE