Posible impacto cometario en Jupiter
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Re: Posible impacto cometario en Jupiter
Mensajepor Scorpius_OB1 » 26 Jul 2009, 11:54
He estado probando ayer a verlo con el 102mm y ni rastro. Quizás sea cosa de la turbulencia -que había algo-, y no saber dónde estaba exactamente, pero nada de nada.
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
- nirgalvallis
- Mensajes: 217
- Registrado: 15 Jun 2007, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Posible impacto cometario en Jupiter
Mensajepor nirgalvallis » 26 Jul 2009, 12:22
Scorpius_OB1 escribió:He estado probando ayer a verlo con el 102mm y ni rastro. Quizás sea cosa de la turbulencia -que había algo-, y no saber dónde estaba exactamente, pero nada de nada.
Hola, Scorpius_OB1:
Yo pude observarlo porque los de Alcobendas, los de la Cruz del Norte, me dijeron que salía hacia las 00h TU de esa noche, porque si no, ni idea.
Puedes fijarte en la Mancha Roja, y si ves que se está ocultando por la rotación de Júpiter, la Mancha Oscura tiene que estar ya a la vista. Yo diría que cruza el meridiano central de Júpiter cuando la Mancha Roja está a punto de desaparecer.
Espero que estas pistas ayuden a alguien.
Saludos,
JORGE
P.D.- Gracias Lynx

Re: Posible impacto cometario en Jupiter
Mensajepor Lynx » 26 Jul 2009, 12:50
Por fin, anoche las nubes dieron tregua y estoy seguro de haber visto la marca de impacto en Júpiter. La ventana de observación no era favorable: la mancha cruzaba el meridiano de Jupiter justo en el momento de su saldia por el horizonte, y unas dos horas después, a no mucha altura, se encontraba ya muy próxima al limbo del planeta. Hacia las 22:30 TU, en los momentos de mejor seeing, se podía ver un puntito oscuro pegado al limbo este del planeta, cerca del polo sur. El seeing no era bueno y costaba distinguirlo, pero definitivamente ahi estaba. No pude seguirlo mucho tiempo, y para las 23h TU deje de apreciarlo. Muy, muy interesante!!
Adjunto un dibujo que pude hacer. En el dibujo de la derecha intento simular la apariencia visual al ocular.
Esta noche hay una ventana de observación mucho mas favorable, con el impacto cruzando el meridiano a las 2:45 TU. Si las nubes dejan, ahi estare...
Un saludo
Edito: pego a continuación las efemérides de paso por el meridiano de la marca de impacto. Marco en negrita los pasos favorables para España. En cualquier caso, leo por ahí que el impacto transita 2h 6m después de la mancha roja.
Adjunto un dibujo que pude hacer. En el dibujo de la derecha intento simular la apariencia visual al ocular.
Jupiter_20090725b.jpg
Esta noche hay una ventana de observación mucho mas favorable, con el impacto cruzando el meridiano a las 2:45 TU. Si las nubes dejan, ahi estare...
Un saludo
Edito: pego a continuación las efemérides de paso por el meridiano de la marca de impacto. Marco en negrita los pasos favorables para España. En cualquier caso, leo por ahí que el impacto transita 2h 6m después de la mancha roja.
The list below shows times (in UT) when the spot crosses Jupiter's Central Meridian.
This prediction assumes a stable longitude of 216 degs in System 2 as shown on
Anthony's image.
WinJUPOS 8.1.8 (Jupiter), C.M. transit times, 2009.07.19 19:17
Object longitude: L2 = 216,0° + 0,0000°/d * (T - 2009 Aug 01,5)
Time interval: 2009 Jul 19,0 ... 2009 Aug 01,0
Output format: Date UT (C.M. of System 2)
----------------------------------------------------------
2009 Jul 19 06:09 ( 216°) 16:05 ( 216°)
2009 Jul 20 02:00 ( 216°) 11:56 ( 216°) 21:52 ( 216°)
2009 Jul 21 07:47 ( 216°) 17:43 ( 216°)
2009 Jul 22 03:38 ( 216°) 13:34 ( 216°) 23:30 ( 216°)
2009 Jul 23 09:25 ( 216°) 19:21 ( 216°)
2009 Jul 24 05:16 ( 216°) 15:12 ( 216°)
2009 Jul 25 01:08 ( 216°) 11:03 ( 216°) 20:59 ( 216°)
2009 Jul 26 06:54 ( 216°) 16:50 ( 216°)
2009 Jul 27 02:45 ( 216°) 12:41 ( 216°) 22:37 ( 216°)
2009 Jul 28 08:32 ( 216°) 18:28 ( 216°)
2009 Jul 29 04:23 ( 216°) 14:19 ( 216°)
2009 Jul 30 00:15 ( 216°) 10:10 ( 216°) 20:06 ( 216°)
2009 Jul 31 06:01 ( 216°) 15:57 ( 216°)
----------------------------------------------------------
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
- nirgalvallis
- Mensajes: 217
- Registrado: 15 Jun 2007, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Posible impacto cometario en Jupiter
Mensajepor nirgalvallis » 26 Jul 2009, 16:12
Lynx escribió:Edito: pego a continuación las efemérides de paso por el meridiano de la marca de impacto. Marco en negrita los pasos favorables para España. En cualquier caso, leo por ahí que el impacto transita 2h 6m después de la mancha roja.The list below shows times (in UT) when the spot crosses Jupiter's Central Meridian.
This prediction assumes a stable longitude of 216 degs in System 2 as shown on
Anthony's image.
WinJUPOS 8.1.8 (Jupiter), C.M. transit times, 2009.07.19 19:17
Object longitude: L2 = 216,0° + 0,0000°/d * (T - 2009 Aug 01,5)
Time interval: 2009 Jul 19,0 ... 2009 Aug 01,0
Output format: Date UT (C.M. of System 2)
----------------------------------------------------------
2009 Jul 19 06:09 ( 216°) 16:05 ( 216°)
2009 Jul 20 02:00 ( 216°) 11:56 ( 216°) 21:52 ( 216°)
2009 Jul 21 07:47 ( 216°) 17:43 ( 216°)
2009 Jul 22 03:38 ( 216°) 13:34 ( 216°) 23:30 ( 216°)
2009 Jul 23 09:25 ( 216°) 19:21 ( 216°)
2009 Jul 24 05:16 ( 216°) 15:12 ( 216°)
2009 Jul 25 01:08 ( 216°) 11:03 ( 216°) 20:59 ( 216°)
2009 Jul 26 06:54 ( 216°) 16:50 ( 216°)
2009 Jul 27 02:45 ( 216°) 12:41 ( 216°) 22:37 ( 216°)
2009 Jul 28 08:32 ( 216°) 18:28 ( 216°)
2009 Jul 29 04:23 ( 216°) 14:19 ( 216°)
2009 Jul 30 00:15 ( 216°) 10:10 ( 216°) 20:06 ( 216°)
2009 Jul 31 06:01 ( 216°) 15:57 ( 216°)
----------------------------------------------------------
Gracias por la información. ¿De dónde la sacas?
Saludos,
JORGE
Re: Posible impacto cometario en Jupiter
Mensajepor Lynx » 26 Jul 2009, 17:15
La tabla está en varios sitios de internet (alguien la había puesto antes en este mismo foro), pero creo que la publicaron originalmente la pagina australiana de Ice in Space. Tambien hay informacion en Sky & Telescope.
http://www.iceinspace.com.au/index.php? ... 50,0,0,1,0
http://www.skyandtelescope.com/news/51237952.html
Un saludo
http://www.iceinspace.com.au/index.php? ... 50,0,0,1,0
http://www.skyandtelescope.com/news/51237952.html
Un saludo
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
- nirgalvallis
- Mensajes: 217
- Registrado: 15 Jun 2007, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Posible impacto cometario en Jupiter
Mensajepor nirgalvallis » 27 Jul 2009, 10:54
Lynx escribió:La tabla está en varios sitios de internet (alguien la había puesto antes en este mismo foro), pero creo que la publicaron originalmente la pagina australiana de Ice in Space. Tambien hay informacion en Sky & Telescope.
http://www.iceinspace.com.au/index.php? ... 50,0,0,1,0
http://www.skyandtelescope.com/news/51237952.html
Un saludo
Gracias, again.

JORGE
Re: Posible impacto cometario en Jupiter
Mensajepor escaner » 27 Jul 2009, 11:36
Creo que esos horarios son de cuando la mancha se ve en el centro del planeta. Anoche a la 1:20 UTC ya se veia que había salido completamente. Si lo pilláis cuando aparece, todavía tendréis la GMR visible, bonito espectáculo. 

- Celestron C150-N (150/750 f/5)
- Celestron CG-5 AS GT
- GSO Plössl 32, Celestron Plössl 20, Celestron Ultima 12.5, TV Plössl 8, KK Ortho 6, Orion Ultrascopic Illum. Reticle 10, TV Barlow 2x
- DGM NPB Nebula, Baader Neodymium (Moon & Skyglow), Baader AstroSolar
- Bresser 10x50
- nirgalvallis
- Mensajes: 217
- Registrado: 15 Jun 2007, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Posible impacto cometario en Jupiter
Mensajepor nirgalvallis » 27 Jul 2009, 12:50
escaner escribió:Creo que esos horarios son de cuando la mancha se ve en el centro del planeta. Anoche a la 1:20 UTC ya se veia que había salido completamente. Si lo pilláis cuando aparece, todavía tendréis la GMR visible, bonito espectáculo.
En efecto, se refiere al momento de paso por el meridiano central de Júpiter.
Y sí, es mucho más espectacular cuando se observa en el limbo, con la Mancha Roja aún a la vista.
Saludos,
JORGE
Re: Posible impacto cometario en Jupiter
Mensajepor JCS » 29 Jul 2009, 17:37
¿Puede ser esto?. La imagen está tomada con la DBK. Es un vídeo de 1100 cuadros procesado con Registax 4
Júpiter 0008 09-07-28 03-24-09.jpg
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE