Hola!
He visto más de una foto por ahi -por ejemplo, de Venus- donde se hace mención ha que ha sido tomada "en observación diurna.
Aquí tomo aire y me atrevo a soltarlo: ¿son fotos diurnas en plan 13:30 y bajo el sol? O simplemente se refieren a que se tomaron a las 6:52 de la mañana y había un pco de sol.
No sé si me estoy liando, pero soy un total ignorante al respecto...
Saludos
Observación Diurna de Planetas
- atreidespb
- Mensajes: 162
- Registrado: 01 Dic 2008, 00:00
Re: Observación Diurna de Planetas
Mensajepor JipySkunk » 20 Jul 2009, 12:28
Pues los planetas puedes verlos por el dia de 13:30 y tal como tu dices,unos no se ven tanto y otros sabiendo más o menos donde estan,se pueden ver a ojo desnudo debido a su brillo,tal como Venus.
Tubo: Meade LX200-ACF 8" S/C, SkyWatcher Black Diamond ED80. Montura: Celestron CGEM. Cámaras: Canon EOS 450 Modificada, QHY5 II, DBK 21AU04.AS Filtros: IR/UV block de Baader, NPB DGM Optics Guiado: Solución de Lunático.Barlow:Powermate 2.5X.
Re: Observación Diurna de Planetas
Mensajepor alhena » 20 Jul 2009, 16:53
Hola,
Venus ha podido verse y fotografiarse durante las mañanas desde principio de año, de hecho nuestra Agrupación ha hecho observaciones públicas de Venus desde Enero a Junio (salvo cuando estaba nublado), casi todas las observaciones se hicieron a partir de medio día (12:00)
Un saludo
Isabel
Venus ha podido verse y fotografiarse durante las mañanas desde principio de año, de hecho nuestra Agrupación ha hecho observaciones públicas de Venus desde Enero a Junio (salvo cuando estaba nublado), casi todas las observaciones se hicieron a partir de medio día (12:00)
Un saludo
Isabel
Re: Observación Diurna de Planetas
Mensajepor AAH » 20 Jul 2009, 20:18
Hola a todos:
El verano pasado estuve observando Júpiter entre 1 ó 2 horas antes del anochecer, justo cuando podía localizarlo con los prismáticos y mi experiencia fue bastante agradable ya que, no sé si por casualidad o porque es así, había mucha estabilidad atmosférica. Pero cuando entraba la noche esa estabilidad empeoraba hasta pasadas unas horas. Durante esas tarde-noches logré ver detalles que horas después no conseguía enfocar.
Saludos.
J. Carlos
El verano pasado estuve observando Júpiter entre 1 ó 2 horas antes del anochecer, justo cuando podía localizarlo con los prismáticos y mi experiencia fue bastante agradable ya que, no sé si por casualidad o porque es así, había mucha estabilidad atmosférica. Pero cuando entraba la noche esa estabilidad empeoraba hasta pasadas unas horas. Durante esas tarde-noches logré ver detalles que horas después no conseguía enfocar.
Saludos.
J. Carlos
Newton 200/100, ETX70
Aspheric 36mm, Hyperion Zoom 8-24mm, Hyperion 5mm
CGEM, EQ5
Celestron Ultima
Canon EOS 500D
En la escala de lo cósmico sólo lo fantástico tiene posibilidades de ser verdadero
Aspheric 36mm, Hyperion Zoom 8-24mm, Hyperion 5mm
CGEM, EQ5
Celestron Ultima
Canon EOS 500D
En la escala de lo cósmico sólo lo fantástico tiene posibilidades de ser verdadero
Re: Observación Diurna de Planetas
Mensajepor Jou » 20 Jul 2009, 22:14
Hola,
quizá te interese esta preciosa foto tomada por Arbacia: "VENUS A MEDIODÍA"
http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... 61&t=32655
Tal y como él mismo nos comenta, uno de los grandes problemas a que tuvo que enfrentarse es la turbulencia atmosférica producida por el calor del Sol.
quizá te interese esta preciosa foto tomada por Arbacia: "VENUS A MEDIODÍA"
http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... 61&t=32655
Tal y como él mismo nos comenta, uno de los grandes problemas a que tuvo que enfrentarse es la turbulencia atmosférica producida por el calor del Sol.
- pastorgalactico
- Mensajes: 452
- Registrado: 25 Ago 2009, 17:07
- Contactar:
Re: Observación Diurna de Planetas
Mensajepor pastorgalactico » 29 Sep 2009, 16:57
La observacion de planetas de dia en algunas ocasiones como es el caso de Venus mejora su imagen por su menor brillo y en Jupiter si se observa por la tarde con el sol ya muy bajo o al poco de esconderse, la vision de Jupiter gana vastante con telescopios apropiados ( aberturas de 300mm en adelante ).
Marte tambien se puede ver siempre y cuando tengamos un telescopio para Buscar por coordenadas.
Mercurio tambien se puede ver de dia al atardecer o amanecer pero es dificil si el sol esta aun presente, por eso es mejor que el sol este ya bajo el horizonte por lo menos 1º.Tambien se pueden ver las estrellas mas brillantes del cielo con Mg 1 -0 (Vega- Capella- Aldebaran-Arturo y Sirio.)
Intentarlo que merece la pena y asin podreis decir he visto tal planeta de dia.
Saludos;
J.Tapioles
Marte tambien se puede ver siempre y cuando tengamos un telescopio para Buscar por coordenadas.
Mercurio tambien se puede ver de dia al atardecer o amanecer pero es dificil si el sol esta aun presente, por eso es mejor que el sol este ya bajo el horizonte por lo menos 1º.Tambien se pueden ver las estrellas mas brillantes del cielo con Mg 1 -0 (Vega- Capella- Aldebaran-Arturo y Sirio.)
Intentarlo que merece la pena y asin podreis decir he visto tal planeta de dia.
Saludos;
J.Tapioles
J.Tapioles
R 305 F4,8
Refr 150 F8
Refr 120 F5
O ES 82°- 30-24- 18-14-11-8,8-6,7 4,7
B 2X 2" TAL 3X
SPC900NC
ASI120MC
GUIDE 9.0
http://pastorgalactico.blogspot.com/
http://www.pastorgalactico.16mb.com/

R 305 F4,8
Refr 150 F8
Refr 120 F5
O ES 82°- 30-24- 18-14-11-8,8-6,7 4,7
B 2X 2" TAL 3X
SPC900NC
ASI120MC
GUIDE 9.0
http://pastorgalactico.blogspot.com/
http://www.pastorgalactico.16mb.com/
Re: Observación Diurna de Planetas
Mensajepor Arbacia » 29 Sep 2009, 21:36
Gracias JOU,
La foto, a pleno sol:

De mi canal youtube (http://www.youtube.com/arbacia):
Venus a mediodía en Infrarrojo cercano
de la misma sesión unos segundos después:
Venus lo he encontrado varias veces a mediodía sin goto. Para ello he usado binoculares y barrido la zona donde debía estar hasta encontrarlo. Una vez que sabes donde está se suele ver a simple vista. Eso sí como pierdas el punto de referencia te vuelves mico hasta volver a encontrarlo. Con frecuencia me he ayudado de un pino cercano para usar una de sus ramas como guia para pasar a buscarlo con el telescopio.
Tambien he observado Jupiter a mediodía. Mercurio y Marte tambien los he buscado a mediodía, debía estár ahí pero no los veía.
La foto, a pleno sol:

De mi canal youtube (http://www.youtube.com/arbacia):
Venus a mediodía en Infrarrojo cercano
de la misma sesión unos segundos después:
Arbacia escribió:He tomado dos videos de 3000 y 6000 fotogramas, del segundo no he podido aprovechar un solo fotograma y eso que usaba infrarrojo cercano que hace que las imágenes se vean menos afectadas por la turbulencia atmosférica. Por contra, del primer video he tenido la suerte de toparme con dos "buenos momentos". He realizado dos procesados seguidos en Registax 5. Del primero he obtenido una imagen preliminar de referencia. Esa toma ha sido incorporada como primer fotograma del video en el segundo procesado en Registax 5. Despues de alinear usando como referencia es toma previa, de los 150 mejores fotogramas he de-seleccionado a mano los peores fotogramas de los mejores que registax 5 me ofrecía. Despues he retocado con Photoshop
Venus lo he encontrado varias veces a mediodía sin goto. Para ello he usado binoculares y barrido la zona donde debía estar hasta encontrarlo. Una vez que sabes donde está se suele ver a simple vista. Eso sí como pierdas el punto de referencia te vuelves mico hasta volver a encontrarlo. Con frecuencia me he ayudado de un pino cercano para usar una de sus ramas como guia para pasar a buscarlo con el telescopio.
Tambien he observado Jupiter a mediodía. Mercurio y Marte tambien los he buscado a mediodía, debía estár ahí pero no los veía.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Re: Observación Diurna de Planetas
Mensajepor Scorpius_OB1 » 11 Oct 2009, 15:57
Venus lo he conseguido ver a simple vista varias veces, pero éso sí, ya cuando atardece y el Sol empieza a estar bajo.
Júpiter lo llegué a ver con unos prismáticos de día hace unos años, aprovechando que la Luna estaba cerca.
Júpiter lo llegué a ver con unos prismáticos de día hace unos años, aprovechando que la Luna estaba cerca.
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Re: Observación Diurna de Planetas
Mensajepor Ari2 » 12 Oct 2009, 07:10
En algunas observaciones públicas que hacemos en la agrupación de día para ver el Sol, normalmente les solemos poner en uno de los telescopios a Venus.
Toda la gente se extraña que entre las 10 y las 13h se pueda ver un planeta.
Pero lo tienen delante de sus ojos. 

Toda la gente se extraña que entre las 10 y las 13h se pueda ver un planeta.


Celestron EDGE HD S/C 9.25" con HyperStar & Canon 450D modificada
Montura Vixen Sphinx SXD
Meade Lightbridge 10"
Oculares,y más trastos.
Filtro NPB 2" DGM Optics
Montura Vixen Sphinx SXD
Meade Lightbridge 10"
Oculares,y más trastos.
Filtro NPB 2" DGM Optics
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE