Velocidad fónica
Quisiera contrastar opiniones sobre las fórmulas aceptadas para cálculo de velocidad del sonido en medio Sólido:
V = ( E / r)^1/2
E = módulo de Young.
r = densidad
En medio líquido:
V = (K / r)^1/2
En gases:
V =[(j* R* T )/ M ]^1/2
j = dilatación adiabática
R = constante de gases
T = temperatura Kelvin
M = mol
Esto explica muy poco la idiosincrasia de la transmisión por los llamados fonones. No son más que acoplamientos de resultados experimentales. Válidos, intuitivos según se analiza, pero en ningún momento razón de su comportamiento.
Esto es lo que vengo sosteniendo en los otros hilos en que se tratan los fonones. A estas fórmulas se las ha tenido que dotar de exagerada cantidad de constantes y coeficientes para cada variante, lo cual demuestra que no se deduce matemáticamente, sino experimentalmente.
Estoy absolutamente de acuerdo con ellas ya que la complejidad que existe en campos intraatómicos, me afirma la imposibilidad de simplificarlo. Y en este caso, mi sintetizada explicación es que se trata de una aceleración consecuencia de la suma de campos.
Saludos de Avicarlos.
Velocidad fónica
Re: Velocidad fónica
Mensajepor Alex » 22 Jul 2009, 15:44
No lo dicen ¿o no ves lo que dicen?. Como recordarás, el experimento de las rendijas de Young, no tienen explicacion salvo que aceptes el caracter ondulatorio de la luz. Es más, con el solo análisi deeste experimento, seria muy difícil convencer a alguien que la luz tiene caracter corpscular.Esto explica muy poco la idiosincrasia de la transmisión por los llamados fonones. No son más que acoplamientos de resultados experimentales. Válidos, intuitivos según se analiza, pero en ningún momento razón de su comportamiento
Resulta que las ondas sonoras son ondas de presión producidas por un movimiento arnónico (son ondas mecanicas puras) y es la onda la que transmite la presion, hasta el punto, de que si no hay moleculas, no hay onda y por tanto no hay fonón. Podrias explicarme que haria un fonón cuando no tuviese una molecula con la que chocar? desaparecería?, seguria su camino hasta chocar con otra molécula? hasta donde puede desplazarse un fonon? ¿interaccionaria con culquier molecula o solo con las de determinada energía como el fotón?...
Bueno las formulas que pones si que tienen una demostraión tanto física como matematica, pero no olvides que la fisica es una ciencia netamente empirica (si no lo veo, no lo creo).
Profundizar en el razonamiento matemático sin LATEX, solo conseguiriamos hacer un post inintiligible, antididactico y engorroso, hasta para los que como a ti, le gustan las matemáticas y la fisica.
El señor hidabe nos puso la miel en los labios, "este fin de semana lo teneis listo" pero por lo que se ve, no hay el más minimo interés de la administración del foro por esta facilidad, a si es que te quedas si demostración

Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Velocidad fónica
Mensajepor Avicarlos » 22 Jul 2009, 19:16
Velocidad fónica.
Sabes Alex, disfrutaría al poder dialogar contigo personalmente. Nos entenderíamos, te lo aseguro. Pero con los mensajes dilatados unas veces en el tiempo y otras en el espacio, estamos de continuo, con la necesidad de deshacer malentendidos.
Por partes:
Ya no sé si fue aquí o en Astroseti, que expuse mis razones para evitar tener que buscar misterios a la doble ranura. Lo entiendo perfectamente, sin ir más allá de la pura óptica. Por si acaso te interesa, tengo el croquis y su explicación en mi blog.
No tuve oponentes que aportaran alternativas, o sea que convencidos, o no, no contradijeron lo allí dicho.
En cuanto a lo de la transmisión sónica por presión, creí que ya había quedado claro que así era, así lo entendía y así lo demostraba con ciertos cálculos merced al Sr. Avogadro y a la clásica P*V = Constante, y también su relación con la temperatura K.
Todo esto ya admitido, no explica la existencia del fonón. Y ¡Bastardo!, el fonón un rato es, ya que nos obliga a repetir una y otra vez los mismos argumentos.
Dos cosas pretendo analizar una es la transmisión por contacto entre partículas, (recuerda el aplet al que hice mención de los acercamientos de los electrones) sin fonón y otra la velocidad en que pueden llegar por diversos medios.
Por ello, tengo abiertos distintos hilos, para no desviar la cuestión que se ramifica demasiado, tratando en cada uno la parte ramificada. Con los resultados de cada uno, podré argumentar su totalidad.
O tal como dije, si se tercia, descubrir finalmente el nacimiento y virtudes del Fonón.
Y más inteligible, realmente sería formular con LaTeX.
Saludos de Avicarlos.
Sabes Alex, disfrutaría al poder dialogar contigo personalmente. Nos entenderíamos, te lo aseguro. Pero con los mensajes dilatados unas veces en el tiempo y otras en el espacio, estamos de continuo, con la necesidad de deshacer malentendidos.
Por partes:
Ya no sé si fue aquí o en Astroseti, que expuse mis razones para evitar tener que buscar misterios a la doble ranura. Lo entiendo perfectamente, sin ir más allá de la pura óptica. Por si acaso te interesa, tengo el croquis y su explicación en mi blog.
No tuve oponentes que aportaran alternativas, o sea que convencidos, o no, no contradijeron lo allí dicho.
En cuanto a lo de la transmisión sónica por presión, creí que ya había quedado claro que así era, así lo entendía y así lo demostraba con ciertos cálculos merced al Sr. Avogadro y a la clásica P*V = Constante, y también su relación con la temperatura K.
Todo esto ya admitido, no explica la existencia del fonón. Y ¡Bastardo!, el fonón un rato es, ya que nos obliga a repetir una y otra vez los mismos argumentos.
Dos cosas pretendo analizar una es la transmisión por contacto entre partículas, (recuerda el aplet al que hice mención de los acercamientos de los electrones) sin fonón y otra la velocidad en que pueden llegar por diversos medios.
Por ello, tengo abiertos distintos hilos, para no desviar la cuestión que se ramifica demasiado, tratando en cada uno la parte ramificada. Con los resultados de cada uno, podré argumentar su totalidad.
O tal como dije, si se tercia, descubrir finalmente el nacimiento y virtudes del Fonón.
Y más inteligible, realmente sería formular con LaTeX.
Saludos de Avicarlos.
Re: Velocidad fónica
Mensajepor Avicarlos » 24 Jul 2009, 17:12
Con el baremo insertado en el hilo "Masa al desnudo", expreso mi idea de que las partículas poseen un campo eficaz, que les mantiene cono si de un sólido se tratara y que sus campos les permiten un mínimo de acercamiento, transmitiendo presión.
Si esto no es así, hará falta el sr. Fonón, para que apriete rítmicamente a sus vecinas, pero sino, queda patente que el fonón, es imaginario.
Saludos de Avicarlos.
Si esto no es así, hará falta el sr. Fonón, para que apriete rítmicamente a sus vecinas, pero sino, queda patente que el fonón, es imaginario.
Saludos de Avicarlos.
4 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE