Hola a todos.
No he visto muchos trabajos sobre planetaria con refractores pequeños, así que he pensado que sería interesante compartir la observación que hice ayer de Júpiter con mi 80/900. No es gran cosa dada la reducida apertura y mi poca experiencia, pero pasé un buen rato.
Pensé en hacer cielo profundo durante la segunda mitad de la noche cuando la Luna ya se hubiera puesto, pero comprobé que Io iba a pasar por delante de Júpiter a primera hora, así que cambié de planes.
El horario es aproximado y está en TU:
21:25. Seeing malo. Se ven los cinturones ecuatoriales norte y sur (SEB y NEB), y como un leve oscurecimiento las regiones polares norte y sur (SPR y NPR). Io con aspecto estelar está llegando al límite W del disco del planeta, y muy cerca al E se ve su sombra como un punto negro proyectado sobre la parte central de la zona ecuatorial (EZ).
22:20. Ha mejorado algo el seeing que ahora es medio. La luna no se ve, sólo su sombra que ha recorrido ya aproximadamente 1/3 del disco. Se distingue ahora otro cinturón que creo que es el cinturón templado norte (NTB), mucho más débil y delgado que los ecuatoriales.
22:40. La sombra llega al centro del disco.
23:10. La sombra ha recorrido las 3/4 partes del disco. Como a 1/3 del mismo se distingue en el cinturón ecuatorial norte una parte levemente más oscura, pero sin más detalle. También en el cinturón ecuatorial sur, justo debajo del oscurecimiento que comentaba, veo un leve entrante curvo en parte de abajo, del mismo color que las bandas. Compruebo posteriormente que se trata de la mancha roja (GRS).
23:35. La sombra ha llegado al límite E del disco. Confirmo que el oscurecimiento y la visión de la GRS no es ilusión óptica, pues se nota el desplazamiento de ambos pasado el tiempo.
Una lástima que las condiciones no fueran mejores, porque el planeta estaba bajo en el horizonte y había turbulencias. Cuando haya un seeing bueno intentaré ver algún detalle en los cinturones ecuatoriales y la mancha roja a ver si puede ser. El año pasado de unas 20 veces que salí a la azotea a probar, sólo en tres ocasiones estuve seguro de percibir detalles. Aún así mereció la pena. También el 20/07/08 disfruté del tránsito de Ganímedes, en uno de esos pocos días en que mi padre se animó a asomarse por el ocular.
Hasta pronto.
Tránsito de Io
- garnet star
- Mensajes: 563
- Registrado: 04 Mar 2009, 17:27
- Contactar:
Tránsito de Io
Mensajepor garnet star » 29 Jul 2009, 16:19
https://astroefra.blogspot.com/
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Re: Tránsito de Io
Mensajepor Legnaga » 29 Jul 2009, 20:24
Enhorabuena por la observacion yel disfrute de la misma, comparto contigo ese placer de haber observado ayer noche a Jupiter, en mi caso con el refractor Omni 120XLT.
Hora de inicio sobre las 02h.am hasta las 03,30h.am, el seeng no debia de ser malo ya que habia poca turbulencias en la atmosfera y pude observar a 360x .Teniendo en cuenta la pobre calidad de mis oculares , la vision era muy buena, las bandas ecuatoriales resaltaban mas contrastadas que en otras noches y viendose otras mas finas.
Pero alo que mas preste atencion fue al final deln transito de Io cuando se ve como una perla sobre el disco de Jupiter y poco a poco saliendo de este hasta quedar los dos discos tocandose para luego separarse cada vez mas.
Un espectaculo , ademas los satelelites los veia esfericos como canicas pudiendo apreciar la proporcion entre el disco de Io y Jupiter y el diametro sensiblemente mayor de Ganimedes con respecto a los demas.En fin un lujo de observacion, esta noche tratare de repetirla con el R152 f5. la lastima es no tener una mejor montura y motorizada por aquello de las constantes vibraciones al tocar los mandos.
Un saludo
Angel gallego
Hora de inicio sobre las 02h.am hasta las 03,30h.am, el seeng no debia de ser malo ya que habia poca turbulencias en la atmosfera y pude observar a 360x .Teniendo en cuenta la pobre calidad de mis oculares , la vision era muy buena, las bandas ecuatoriales resaltaban mas contrastadas que en otras noches y viendose otras mas finas.
Pero alo que mas preste atencion fue al final deln transito de Io cuando se ve como una perla sobre el disco de Jupiter y poco a poco saliendo de este hasta quedar los dos discos tocandose para luego separarse cada vez mas.
Un espectaculo , ademas los satelelites los veia esfericos como canicas pudiendo apreciar la proporcion entre el disco de Io y Jupiter y el diametro sensiblemente mayor de Ganimedes con respecto a los demas.En fin un lujo de observacion, esta noche tratare de repetirla con el R152 f5. la lastima es no tener una mejor montura y motorizada por aquello de las constantes vibraciones al tocar los mandos.
Un saludo
Angel gallego
GSO Ritchey-Chretien 6" f9
GSO Clasical Cassegrain 8" f12
Bresser Messier R150 /1200 f8
TAL-100RS f10
MEADE 125 Mak f15
Mak90/1250 f14
montura: Orion Sirius EQ-G syntrec ; Celestron CG4
Prismatico: ASAHI-PENTAX 7x35 11º wide field
GSO Clasical Cassegrain 8" f12
Bresser Messier R150 /1200 f8
TAL-100RS f10
MEADE 125 Mak f15
Mak90/1250 f14
montura: Orion Sirius EQ-G syntrec ; Celestron CG4
Prismatico: ASAHI-PENTAX 7x35 11º wide field
2 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE