Cuando la Luna se acerca a su plenitud, se hace más complicada la observación de los detalles lunares, ya que el excesivo brillo nos impide conseguir un buen contraste. Sin embargo, el día anterior a la Luna Llena, cuando ésta ya se encuentra iluminada en un 99%, podemos disfrutar de dos cráteres gemelos que forman una pareja realmente espectacular y asequible a pequeños telescopios. Se trata de Krafft y Cardanus.
Esta foto es un mosáico de dos imágenes que hice con mi SC de 127mm, la cámara DBK y la barlow x2, y abajo, la misma rotulada con los accidentes que más me gustaron:
A orillas del Oceanus Procellarum se distinguen estos dos cráteres con una perspectiva oblícua. Krafft presenta un díámetro de 51 km y una altitud de 1250m, mientras que Cardanus tiene 50 km y una altitud de 2300m. A pesar de esta diferencia de altitud, a través de mi telescopio pude observar la noche del 4 de agosto de 2009 las dos sombras que proyectaban sus paredes Este, más o menos a la misma altura. Las zonas de los cráteres donde ya tocaba el Sol ofrecían un blanco inmaculado precioso.
Una de las peculiaridades de esta pareja de cráteres, a parte de su casi idéntico diámetro, es que se encuentran unidos por la Rima Krafft. En la fotografía que hice se aprecia perfectamente, sin embargo, en visual, tuve bastantes problemas para distinguirla. De hecho, sólo pude ver con claridad la Rima saliendo de Cardanus en dirección Krafft, pero a medio camino me desaparecía.
En la zona destaca también el cráter Seleucus, que con un diámetro de 41 km es un buen acompañante de los “gemelos”. El Sol ya baña con sus rayos su interior, y pude distinguir una base llena de lava con un tono un poco oscuro que contrastaba con gran estética con la pared blanca del Oeste en la que se apreciaban sus terrazas.
Para completar la visita a la zona, merece la pena echar un vistazo a Eddington, un cráter semienterrado, Marius, bañado ya completamente por los rayos del Sol, Galilaei y Galilaei A, y para los amantes de la observación de estrellas dobles, se puede rendir un pequeño homenaje a Friedrich Georg Wilhelm von Struve, un gran doblista, observando el cráter Struve.
Y ya puestos, recordar que Aristarchus y su zona siempre proporcionan un gran espectáculo, y sería una lástima, aunque sea sólo por motivos de vecindad, no echarle un vistazo antes de dar por terminada la sesión de observación.
Pasé un buen rato de observación y aproveché para dibujar la zona:
Espero que os gusten, tanto las fotos como el dibujo y os animen a echarle un vistazo a estos cráteres gemelos.
Saludos
Cráter Krafft y Cardanus
Cráter Krafft y Cardanus
Mensajepor almach » 05 Ago 2009, 18:46
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: Cráter Krafft y Cardanus
Mensajepor javi_cad » 05 Ago 2009, 20:37
Genial, estos reportajes me encantan, primero la foto, luego foto con etiquetas y como colofón el dibujo y las explicaciones, estos post son muy didácticos, y se recuerda de vez en cuando que la luna es de las cosas más agradecidas de observar, hasta con instrumentos pequeños.
Un saludo
Un saludo
Re: Cráter Krafft y Cardanus
Mensajepor rviper » 05 Ago 2009, 22:40
Un hilo perfecto!
No pensaba que la Luna casi llena tuviera tantas cosas de interes. Ahora queda esperar cuatro semanitas para revivir esta observacion.
Muchas gracias por compartila.
No pensaba que la Luna casi llena tuviera tantas cosas de interes. Ahora queda esperar cuatro semanitas para revivir esta observacion.
Muchas gracias por compartila.
TS Indivudual 152/900
SkyWatcher Mak 127 BD
Y otros cacharrines.
Que distinto se ve todo con medio metro...
Esta es mi asociación: Astrohenares
SkyWatcher Mak 127 BD
Y otros cacharrines.
Que distinto se ve todo con medio metro...
Esta es mi asociación: Astrohenares
Re: Cráter Krafft y Cardanus
Mensajepor almach » 06 Ago 2009, 09:47
Gracias a los dos por los comentarios. Esa noche, con la Luna prácticamente llena, hay que olvidarse de observar objetos de cielo profundo, pero no faltan alternativas. Disfruté mucho con la Luna, con Júpiter
http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... 61&t=34566
y con unas cuantas dobles brillantes del Aguila.
Saludos
http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... 61&t=34566
y con unas cuantas dobles brillantes del Aguila.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Cráter Krafft y Cardanus
Mensajepor JCS » 06 Ago 2009, 09:51
Maravillosa fotográfia, pero no lo es menos el dibujo. Verne no hubiera dudado en incorporarlo a su obra. No sabría con cual quedarme, pero creo que con el dibujo. Siempre tienen algo, o mucho, de la esencia del autor, mientras que las imágenes fotográficas solo pertenecen al objeto.
Felicidades y gracias por enseñarnos cosas que no vemos aunque las tengamos delante.
Un abrazo.
Felicidades y gracias por enseñarnos cosas que no vemos aunque las tengamos delante.
Un abrazo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Re: Cráter Krafft y Cardanus
Mensajepor almach » 06 Ago 2009, 15:48
Gracias JCS, cierto aspecto decimonónico si que tienen mis dibujos de la Luna... como en la moda, todo vuelve
Es lo que digo, cualquiera puede armarse de un lápiz y dibujar lo que ve por el ocular, pero ante todo, lo más importante es pasarlo bien, y con este dibujo te aseguro que pasé un muy buen rato. A ver si se anima más gente. Quien pueda disfrutar de unos días de vacaciones no tiene excusa para no intentarlo
Saludos

Es lo que digo, cualquiera puede armarse de un lápiz y dibujar lo que ve por el ocular, pero ante todo, lo más importante es pasarlo bien, y con este dibujo te aseguro que pasé un muy buen rato. A ver si se anima más gente. Quien pueda disfrutar de unos días de vacaciones no tiene excusa para no intentarlo

Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Cráter Krafft y Cardanus
Mensajepor acafar » 10 Ago 2009, 10:49
Cada poco almach nos recuerda que ,aunque pensemos lo contrario, aún no hemos visto la luna.
Me apunto las sugerencias, ¡gracias!
Rafa
Me apunto las sugerencias, ¡gracias!
Rafa
7 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE