Siempre se habla de que cada vez podemos ver mas años luz atras y estamos cerca de llegar a ver casi casi el momento del big bang, pero en que direccion debemos de mirar?, hacia que constelacion apuntamos nuestros telescopios para acercarnos humildemente a ese momento?
¿y hacia donde debemos mirar si queremos saber a donde nos dirigimos? ¿es posible que esas galaxias que vemos diminutas y desilachadas practicamente en el comienzo de los tiempos, seamos nosotros ahora, o nuestras galaxias vecinas?
Otra pregunta que tengo, que puede ser muy simple, pero no consigo la respuesta. Si con nuestros ojos miramos por ejemplo a la Nebulosa de Orion, y la vemos tal cual era hace x años luz, ¿porque con un telescopio que nos agranda la imagen y por lo tanto nos acerca muchisimo nuestra retina a este objeto... ¿no se deberia de reducir considerablemente la distancia años luz.?? es decir no se acerca con el telescopio la distancia y el tiempo.
mirar hacia el big bang
- estrellabarnard
- Mensajes: 35
- Registrado: 04 Ene 2009, 22:48
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor jordillo » 07 Ago 2009, 21:39
En cuanto a la primera pregunta la verdad no se si realmente existe un punto exacto donde mirar y si miraramos hacia alli con nuestros telescopios de aficionado poco veriamos, la segunda respuesta tiene más facil explicación, lo que vemos es la luz ya viajada sea en unos prismaticos, telescopio de aficionado o el hubble, logicamente el hubble captara muchisima más luz que un telescopio de aficionado...
pongamos por caso que miramos una supernova en una galaxia situada a un millon de años luz, lo que veremos, si brilla lo suficiente, es lo mismo con unos prismaticos un telescopio de aficionado o el hubble, o sea una explosión ocurrida hace 1 millon de años...
pongamos por caso que miramos una supernova en una galaxia situada a un millon de años luz, lo que veremos, si brilla lo suficiente, es lo mismo con unos prismaticos un telescopio de aficionado o el hubble, o sea una explosión ocurrida hace 1 millon de años...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor rcacho » 07 Ago 2009, 21:46
En cuanto a la primera pregunta, hay que mirar hacia todas partes!!! El Big Bang sucedió en todo el Universo a la vez, asi que mires donde mires, lo "verás".
Un saludo!
Un saludo!
Mis telescopios: Celestron C200N en montura CG5-GT y Refractor Skywatcher 80/400
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor zipizape » 07 Ago 2009, 22:03
Qué complicado me resulta comprender esto del big bang.
Como yo entiendo las explosiones, se producen en un punto y toda la materia sale despedida alejándose de ese punto, así que se debería existir un lugar de donde partió toda la materia del universo.
Por eso no comprendo cómo ha podido suceder en todas partes a la vez.
¿Me lo podéis explicar?.
Perdonad mi ignorancia.
Como yo entiendo las explosiones, se producen en un punto y toda la materia sale despedida alejándose de ese punto, así que se debería existir un lugar de donde partió toda la materia del universo.
Por eso no comprendo cómo ha podido suceder en todas partes a la vez.
¿Me lo podéis explicar?.
Perdonad mi ignorancia.
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor Jou » 07 Ago 2009, 23:26
estrellabarnard escribió:Siempre se habla de que cada vez podemos ver mas años luz atras y estamos cerca de llegar a ver casi casi el momento del big bang, pero en que direccion debemos de mirar?, hacia que constelacion apuntamos nuestros telescopios para acercarnos humildemente a ese momento?
No se puede decir que el Big Bang empezara aquí ni allí, no hay un centro definido. El Big Bang está por todas partes, dondequiera que mires hay restos del Big Bang. Los vemos en forma de Radiación de Fondo de Microondas. Esta no es detectable con nuestros telescopios, sinó que hacen falta aparatos especiales para medirla (como por ejemplo, los que lleva la sonda espacial WMAP de la NASA). Lo que se ha descubierto con esos instrumentos es que esa radiación llena el Universo por completo.
estrellabarnard escribió:Si con nuestros ojos miramos por ejemplo a la Nebulosa de Orion, y la vemos tal cual era hace x años luz, ¿porque con un telescopio que nos agranda la imagen y por lo tanto nos acerca muchisimo nuestra retina a este objeto... ¿no se deberia de reducir considerablemente la distancia años luz.?? es decir no se acerca con el telescopio la distancia y el tiempo.
Creo que confundes algunos términos. Un "año luz" no es una unidad de tiempo, sinó una unidad de distancia, equivalente a 9.460.500.000.000 Km.
Usamos el año luz por comodidad. La Nebulosa de Orión está situada a 12.000.000.000.000.000 de Km. Pero ese número es tan grande que resulta mucho más cómodo decir 1.270 años luz.
Cuando miramos hacia la Nebulosa de Orion, efectivamente ampliamos la imagen y la vemos como si estuviera más cerca. Por ejemplo si le metes 100 aumentos, la vas a ver como si estuviera 100 veces más cerca.
En vez de verla a 12 mil billones de Km la verás a 120 billones Km (que sigue siendo muchísimo).
Ahora bien, otra cosa distinta, es el tiempo que tarda la luz en viajar desde allí hasta aquí. En el caso de la Nebulosa de Orión, para recorrer los 12 mil billones de Km, la luz ha tardado 1.270 años. Por lo tanto, nosotros no estamos viendo la nebulosa tal como es ahora, sinó tal como era en el pasado hace 1.270 años. Si esa nebulosa actualmente hubiera desaparecido, nosotros no podríamos saberlo, porque no podemos ver cómo es la nebulosa ahora, sólo podemos verla tal y como era en el pasado. Y eso es algo que no podemos cambiar, por mucho que ampliemos la imagen con un telescopio o usemos cualquier otro instrumento.
Un saludo,
Jou
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor Jou » 07 Ago 2009, 23:49
zipizape escribió:Como yo entiendo las explosiones, se producen en un punto y toda la materia sale despedida alejándose de ese punto, así que se debería existir un lugar de donde partió toda la materia del universo.
Por eso no comprendo cómo ha podido suceder en todas partes a la vez.
¿Me lo podéis explicar?.
El Big Bang no es una explosión de materia que se aleja para llenar un universo vacío; es el espacio-tiempo el que se expande. El ejemplo típico es el de un globo que se infla. Si nuestra galaxia fuera un punto sobre ese globo, y dibujáramos otros puntos que representan otras galaxias, cuando el globo se infla vemos a todos los puntos-galaxias alejándose de nosotros. Ahora bien, ¿que galaxia puede decir "yo soy el centro"? Todas ellas están dibujadas en el globo.
Imagínate que el globo al principio fuera muy pero que muy pequeñito, y que de repente empezara a inflarse hasta hacerse enormemente grande. Todos los puntos-galaxias pueden afirmar que ya estaban dibujados en el globo cuando este era muy pequeñito. Ninguno de ellos puede reclamar ser "el centro".
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor zipizape » 08 Ago 2009, 01:08
Ya, pero un globo que tenga dibujadas las galaxias, lo mismo si esta poco inflado, como si está muy inflado, tendrá un centro geométrico que coincidirá con el punto en que era muy pequeño, antes de expandirse. Ese es el punto donde yo entiendo que debe estar el principio de todo el universo antes del big bang.
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor Jou » 08 Ago 2009, 01:34
Vale, pero ese punto que tú quieres ver está en el interior del globo, y no en su superficie. Las galaxias están en la superficie. Pero el centro donde empezó todo está en el interior del globo. ¿Y qué es el interior del globo? El interior del globo es el pasado.
Tu no quieres mirar una galaxia, tu quieres mirar hacia el pasado. ¿Y como observar el pasado? Pues dirigiendo nuestros radiotelescopios hacia el objeto más lejano que seamos capaces de observar. ¿Hacia donde debemos apuntar? Hacia cualquier lado, no importa. Cualquier lugar hacia el que apuntes, en el pasado, se encontraba en el interior del globo.
Tu no quieres mirar una galaxia, tu quieres mirar hacia el pasado. ¿Y como observar el pasado? Pues dirigiendo nuestros radiotelescopios hacia el objeto más lejano que seamos capaces de observar. ¿Hacia donde debemos apuntar? Hacia cualquier lado, no importa. Cualquier lugar hacia el que apuntes, en el pasado, se encontraba en el interior del globo.
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor tware » 08 Ago 2009, 01:44
Si esa nebulosa actualmente hubiera desaparecido, nosotros no podríamos saberlo, porque no podemos ver cómo es la nebulosa ahora, sólo podemos verla tal y como era en el pasado. Y eso es algo que no podemos cambiar, por mucho que ampliemos la imagen con un telescopio o usemos cualquier otro instrumento.
Qué interesante, es decir, que actualmente con cualquier instrumento con el que observamos los objetos distantes, como el centro de nuestra vía lactea (vease la imagen APOD del dia de ayer) no es lo que realmente existe en la actualidad... eso lo sabía, pero al leer esto me ha hecho pensar que todos los estudios cosmologicos que realizamos realmente no son medidas correctas en la actualidad, es decir, que si estamos observando o estudiando la nebulosa de Orion, una nueva supernova o el centro galáctico realmente el resultado es de hace decenas, incluso miles de años atrás.
Deduzco que estamos realizando descubrimientos en la actualidad basados en la prehistoria




Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor zipizape » 08 Ago 2009, 15:22
De acuerdo Jou, pero creo que hablamos de cosas distintas. Si lo que se pretende es apuntar un telescopio para ver el punto en que se produjo el big bang, seguro que no veríamos nada ya que todo ha salido de estampida con la explosión, pero otra cosa es poder ubicar el lugar donde se produjo, geométricamente hablando. Es por eso que no entiendo muy bien lo de que el big bang, se produjo en todas partes a la vez. Lo que si comprendo es que solo seamos capaces de observar la materia originada en la explosión, que esté al alcance de nuestros instrumentos.
Seguro que más de uno te habremos levantado un buen dolor de cabeza con esta pregunta, pero es que algunos somos "muy burros".

Seguro que más de uno te habremos levantado un buen dolor de cabeza con esta pregunta, pero es que algunos somos "muy burros".


Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE