mirar hacia el big bang
- estrellabarnard
- Mensajes: 35
- Registrado: 04 Ene 2009, 22:48
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor estrellabarnard » 08 Ago 2009, 16:17
claro si a lo que yo me refiero es que en algun punto tuvo que originarse la materia, o por lo menos en que direccion esta el objeto mas lejano, que claro otra cosa es, que si el objeto mas lejano esta a entre 13000 y 14000 millones de años luz, puede que el universo tenga la mitad de tiempo, ya que a lo mejor nosotros estamos a la misma distancia del punto de partida que este objeto. Bueno esto es un comecocos que no tendria respuesta supungo.
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor Avicarlos » 08 Ago 2009, 19:01
estrellabarnard escribió:claro si a lo que yo me refiero es que en algun punto tuvo que originarse la materia, o por lo menos en que direccion esta el objeto mas lejano, que claro otra cosa es, que si el objeto mas lejano esta a entre 13000 y 14000 millones de años luz, puede que el universo tenga la mitad de tiempo, ya que a lo mejor nosotros estamos a la misma distancia del punto de partida que este objeto. Bueno esto es un comecocos que no tendria respuesta supungo.
Sólo apunto que lo de los 13 700 millones de años luz, pertenece a lo que se llama el Universo Observable. Tenemos por cierto que sobrepasa considerablemente esta distancia por cuanto la expansión es acelerada lo que implica que llevamos muchos años en que la luz que nos llega, a velocidad c constante, es inferior a la de la expansión.
En otros hilos se trata esto así como el blog de alshain, que nos ofrece la calculadora Cósmica.
Pero sigue válida la afirmación que partiendo Todo del BB, nosotros mismos y cualquier objeto que contemplemos, formamos el centro.
Saludos de Avicarlos.
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor Jou » 08 Ago 2009, 22:35
zipizape escribió:Si lo que se pretende es apuntar un telescopio para ver el punto en que se produjo el big bang, seguro que no veríamos nada ya que todo ha salido de estampida con la explosión, pero otra cosa es poder ubicar el lugar donde se produjo, geométricamente hablando. Es por eso que no entiendo muy bien lo de que el big bang, se produjo en todas partes a la vez.
Muy bien, Zipi, entonces te lo plantearé de otra manera. Mira tu cuerpo. Se originó con la unión de un óvulo y un espermatozoide, que dieron vida a una célula. Esa célula primigenia empezó a dividirse: primero en dos, luego en cuatro, luego en dieciséis, luego en 256 células,... y así sucesivamente hasta formar todo tu ser.
¿Eres capaz de decir, de los aprox. 100 billones de células que conforman tu cuerpo, que sólo una de ellas es la célula original, la primera, la primigenia? NO. Todas las células de tu cuerpo se han formado a partir de esa primera célula. No hay ninguna que no provenga de ella. Entonces todas son el centro. No puedes coger a ninguna y decir que esa, exclusivamente esa, sea la primera.
De acuerdo con la física relativista, el Big Bang creó el espacio y el tiempo. Y ese espacio no ha cesado de expandirse desde entonces. La teoría del BB es eso: un espacio que se crea y que se va haciendo cada vez más grande; lo mismo que un bebé que nace y a partir de ahí empieza a crecer y a hacerse mayor. ¿Cuál es la célula primigenia del bebé? ¿Qué punto del espacio fue el primero en aparecer?
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor zipizape » 08 Ago 2009, 23:32
Vale Jou, entonces entiendo el universo como el resultado de una evolución. Funcionando com el desarroyo de un ser humano. Así, sí comprendería que cualquier cuerpo celeste perteneciera al principio de todo, pero eso no tiene nada que ver con una explosión (como se describe).
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor HEAVYMETAL » 08 Ago 2009, 23:49
Hola...
Zipizape, el término de BIG BANG se lo puso un científico que estaba en contra de esta teoría, a modo de burla, ya que este científico defendía el modelo estacionario como el más probable...
De todas formas, el Big Bang como momento no se refiere a una gran explosión, sino a una pequeñísima inflacción surgida de una singularidad... NO PUDO SER GRANDE porque no había espacio (se creó con el Big Bang) y no sería exactamente una explosión ya que no se propagó fuera de sí mismo...
... qué follón
.
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
Zipizape, el término de BIG BANG se lo puso un científico que estaba en contra de esta teoría, a modo de burla, ya que este científico defendía el modelo estacionario como el más probable...
De todas formas, el Big Bang como momento no se refiere a una gran explosión, sino a una pequeñísima inflacción surgida de una singularidad... NO PUDO SER GRANDE porque no había espacio (se creó con el Big Bang) y no sería exactamente una explosión ya que no se propagó fuera de sí mismo...
... qué follón



SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor zipizape » 09 Ago 2009, 00:52
... qué follón![]()
![]()
.
Y que lo digas HEAVIMETAL, cada vez lo tengo más claro...

Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor Avicarlos » 09 Ago 2009, 08:22
Simplifiquémoslo así:
En el BB, se hallaban ondas con la Energía total. En principio unidas en un punto, ya que no ocupan lugar, ni lo había. ALGO, les puso sobre aviso de la situación, avergonzándoles su ubicación como Okupas hacinadas. El deseo unánime de campar a sus anchas, fue lo que inició el propio distanciamiento entre ellas. ¿Que necesitaban espacio? Pues lo crearon. ¿Que necesitaban Tiempo?, pues lo mismo . Así empezó la carrera para ver quien se alejaba más de sus congéneres. Lo hicieron en todas direcciones, pero de vez en cuando tropezaban entre sí.
Estos encuentros, fomentaron pugilatos. Por un lado querían campar solas, pero por otro, demostrar la valía superior a la que obstruía el paso. Uniones y desenlaces se fueron practicando, hasta el momento actual, que aún no han satisfecho su total deseo inicial.
Saludos de Avicarlos.
En el BB, se hallaban ondas con la Energía total. En principio unidas en un punto, ya que no ocupan lugar, ni lo había. ALGO, les puso sobre aviso de la situación, avergonzándoles su ubicación como Okupas hacinadas. El deseo unánime de campar a sus anchas, fue lo que inició el propio distanciamiento entre ellas. ¿Que necesitaban espacio? Pues lo crearon. ¿Que necesitaban Tiempo?, pues lo mismo . Así empezó la carrera para ver quien se alejaba más de sus congéneres. Lo hicieron en todas direcciones, pero de vez en cuando tropezaban entre sí.
Estos encuentros, fomentaron pugilatos. Por un lado querían campar solas, pero por otro, demostrar la valía superior a la que obstruía el paso. Uniones y desenlaces se fueron practicando, hasta el momento actual, que aún no han satisfecho su total deseo inicial.
Saludos de Avicarlos.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor cometas » 09 Ago 2009, 09:10
Para mirar el big bang puedes mirar en cualquier direccion , el principal problema es que el universo no fue transparente hasta unos 300.000 años despues del big bang . Asi que solo podemos ver hasta ese instante.
El universo es como un globo que se incha , cuando nacio era solo un puntito , pero no para de crecer . Nosotros y todo lo que es el universo , galaxias estrellas etc , vivimos tan solo en la superficie de este globo que se incha . Lo que sucede es que esta superficie tiene tres dimensiones en vez de 2 que trendia la superficie de un globo. Mientras solo te muevas en alguna de las 3 dimensiones no escaparas nunca del universo . Pero al igual que la superficie de un globo, esta superfice esta curvada en una tercera dimesion , que es el volumen del globo.
El universo es algo parecido pero sumale una dimension. Es un globo con una superfice de 3 dimensiones , que esta curvado en una cuarta dimension. Mientras te muevas en tres dimensiones no abandonas el universo, en cuanto cojas la cuarta dimension , estas fuera al momento.
La superfice del universo al igual que el globo que se incha crece sin parar , pero aunque no tiene limites o fronteras si tiene un tamaño finito , aunque cada vez mayor.
El universo es como un globo que se incha , cuando nacio era solo un puntito , pero no para de crecer . Nosotros y todo lo que es el universo , galaxias estrellas etc , vivimos tan solo en la superficie de este globo que se incha . Lo que sucede es que esta superficie tiene tres dimensiones en vez de 2 que trendia la superficie de un globo. Mientras solo te muevas en alguna de las 3 dimensiones no escaparas nunca del universo . Pero al igual que la superficie de un globo, esta superfice esta curvada en una tercera dimesion , que es el volumen del globo.
El universo es algo parecido pero sumale una dimension. Es un globo con una superfice de 3 dimensiones , que esta curvado en una cuarta dimension. Mientras te muevas en tres dimensiones no abandonas el universo, en cuanto cojas la cuarta dimension , estas fuera al momento.
La superfice del universo al igual que el globo que se incha crece sin parar , pero aunque no tiene limites o fronteras si tiene un tamaño finito , aunque cada vez mayor.
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor Jollucer » 09 Ago 2009, 09:56
Cometas ha dado en el clavo.
Como somos seres que vivimos en 3 dimensiones nos resulta muy dificil imaginar o pensar en mas dimensiones. Por eso precisamente nos cuesta tanto entender el BB y nuestro universo.
Hace tiempo tuve un profesor que me describió muy bien la situación mediante una transparencia. Imagina que somo seres de dos dimensiones y vivimos dentro de ella, tenemos casas que son cuadrados dibujados en la transparencia y nosotros somos puntos que nos movemos por ella, podemos movernos hacia un lado o hacia el otro, nunca hacia arriba o hacia abajo ya que nos saldriamos de la transparencia y de nuestro universo
El profesor que explica es un ser de tres dimensiones, algo impensable para nosotros, además no le vemos, no podemos saber que existe, nosotros seguimos viviendo felices en nuestro mundo. Pero en un momento dado el profesor pone el dedo en la transparencia, para nosotros algo alucinante y sin explicación acaba de pasar, de repente, de la nada aparece un circulo (la intersección del dedo con la transparencia), como no somos capaces de pensar en 3 dimensiones no podemos entender de donde ha salido.
Como he comentado todo nuestro universo es la transparencia, pues ahora el profesor coge la transparencia y la dobla haciendo coincidir un extremo con el otro. Nosotros, no notamos que nuestra transparencia se dobla, pero, de repente, siguen sucediendo cosas muy extrañas, vemos como en el punto de contacto de las dos transparencias se abre una puerta que nos permite viajar de forma inmediata de un extremo de la transparencia a otro. Se acaba de crear un agujero de gusano, jeje.
Como somos seres que vivimos en 3 dimensiones nos resulta muy dificil imaginar o pensar en mas dimensiones. Por eso precisamente nos cuesta tanto entender el BB y nuestro universo.
Hace tiempo tuve un profesor que me describió muy bien la situación mediante una transparencia. Imagina que somo seres de dos dimensiones y vivimos dentro de ella, tenemos casas que son cuadrados dibujados en la transparencia y nosotros somos puntos que nos movemos por ella, podemos movernos hacia un lado o hacia el otro, nunca hacia arriba o hacia abajo ya que nos saldriamos de la transparencia y de nuestro universo

El profesor que explica es un ser de tres dimensiones, algo impensable para nosotros, además no le vemos, no podemos saber que existe, nosotros seguimos viviendo felices en nuestro mundo. Pero en un momento dado el profesor pone el dedo en la transparencia, para nosotros algo alucinante y sin explicación acaba de pasar, de repente, de la nada aparece un circulo (la intersección del dedo con la transparencia), como no somos capaces de pensar en 3 dimensiones no podemos entender de donde ha salido.
Como he comentado todo nuestro universo es la transparencia, pues ahora el profesor coge la transparencia y la dobla haciendo coincidir un extremo con el otro. Nosotros, no notamos que nuestra transparencia se dobla, pero, de repente, siguen sucediendo cosas muy extrañas, vemos como en el punto de contacto de las dos transparencias se abre una puerta que nos permite viajar de forma inmediata de un extremo de la transparencia a otro. Se acaba de crear un agujero de gusano, jeje.
Última edición por Jollucer el 09 Ago 2009, 10:09, editado 3 veces en total.
Y, mientras los demás seres miran al suelo, otorgó al ser humano un rostro levantado para que mirara al cielo, con el semblante erguido a las estrellas. Ovidio (43aC-17dC)
Re: mirar hacia el big bang
Mensajepor Jollucer » 09 Ago 2009, 10:04
Y siguiendo el simil, imagina que la transparencia en la que vivimos, no es plana, si no que tiene forma de globo. Conforme se hincha, nosotros que vivimos en nuestras dos dimensiones dentro de la superficie del globo, observamos como todo a nuestro alrededor se aleja, no sabemos que nuestro universo de dos dimensiones es curvo, simplemente vemos que todo se aleja. Si queremos buscar un centro de esa expansíon tendriamos que mirar a todas partes de nuestras 2 dimensiones, podriamos llegar a pensar que el centro somos nosotros, ya que todo se aleja de nosotros. Evidentemente el centro real no lo encontrariamos, ya que ese centro no existe en nuestro universo plano de dos dimensiones, existe en una tercera dimensión que no podemos ver.
Si ahora extrapolas todo lo explicado para seres de dos dimensiones a nosotros con nuestras tres dimensiones creo que podrás empezar a entender un poco mejor toda la cosmologia moderna.
Un saludo.
Si ahora extrapolas todo lo explicado para seres de dos dimensiones a nosotros con nuestras tres dimensiones creo que podrás empezar a entender un poco mejor toda la cosmologia moderna.
Un saludo.
Y, mientras los demás seres miran al suelo, otorgó al ser humano un rostro levantado para que mirara al cielo, con el semblante erguido a las estrellas. Ovidio (43aC-17dC)
Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE