mirar hacia el big bang

Avatar de Usuario
zipizape
Mensajes: 1338
Registrado: 02 May 2006, 23:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: mirar hacia el big bang

Mensajepor zipizape » 09 Ago 2009, 12:21

A ver si lo he entendido bien. Al principio el universo ya existía, solo que era muy pequeñito. A partir de un momento se empieza a expandir y no para de hacerlo. Se convierte en un globo enorme con una corteza gorda (en tres dimensiones). Si nos salimos de esas tres dimensiones, caemos en la nada ¿no?.
Pues bien, supongo que ese globo tendrá un centro geométrico que es el lugar en que estaría todo el universo concentrado, antes de la expansión.
Eso es a lo que me refiero.
Pero...ME RINDO :notworthy:

Avatar de Usuario
Jollucer
Mensajes: 175
Registrado: 16 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Planeta Tierra

Re: mirar hacia el big bang

Mensajepor Jollucer » 09 Ago 2009, 12:34

No te rindas hombre que no es tan dificil como parece solo hay que echarle imaginación.

Sabes que si una masa se concentra en un punto muy pequeño el espacio se deforma tanto que se rompe y se hace un agujero negro, imagina en la transparencia que pones un peso muy grande y se acaba perforando. En un agujero nego la masa es tan grande que ni la luz consigue escapar. Según lo teoría de la relatividad el tiempo en ese punto se detiene prácticamente.

Antes del BigBang sencillamente no habia nada ni Universo porque tampoco habia tiempo, este se crea cuando se empieza a expandir el Universo. En este punto es donde todos los cosmologos no obtienen respuesta, ¿que habia antes?. Realmente aunque hubiese habido algo nunca se sabria debido a que no existia el tiempo ni la luz, sencillamente la información de antes de BigBag no se puede obtener.

Referente al globo, veo que has captado la idea, no hay centro porque el universo en que estamos, o sea la superficie del globo, se va expandiendo, fuera de esa superficie, o sea en otra dimensión que no apreciamos no hay nada, al menos, como en el simil que te he puesto si hay un profesor moviendo la transparencia nunca sabremos que está a menos que la toque :lol:

El centro geométrico, como dices está en otra dimensión, pero no sabemos lo que hay allí. Hay que intentar cambiar nuestra forrma de pensar en 3 dimensiones para entenderlo.
Y, mientras los demás seres miran al suelo, otorgó al ser humano un rostro levantado para que mirara al cielo, con el semblante erguido a las estrellas. Ovidio (43aC-17dC)

Avatar de Usuario
zipizape
Mensajes: 1338
Registrado: 02 May 2006, 23:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: mirar hacia el big bang

Mensajepor zipizape » 09 Ago 2009, 14:07

Jollucer
Pues yo creo que hablamos de lo mismo. El universo tiene una forma limitada, aunque debido a la expansión esa forma se va haciendo más grande. Y como toda forma, tendrá un centro. Tu mismo lo has admitido y eso es lo que quiero decir.
Que no sepamos lo que hay allí en este momento es otra cuestión.

Me inclino más por la teoría del símil de la gestación de un ser vivo:
Dos células se unen para irse multiplicando, hasta formar el ser. En ese caso, entendería que todas las células obtenidas a partir de la primera unión, pertenecieran de una u otra forma al principio de su existencia, con lo que no sería posible encontrar geométricamente el lugar en que está ese principio, ya que ha dejado de existir como "lugar".
...
A ver si va a resultar que el universo forma parte de un maxiuniverso lleno de universos, y que todo ello forme parte de un ser vivo.

Bueno, este comentario final, no lo tomeis en cuenta. Es solo fruto de que puestos a imaginar...

chapulin
Mensajes: 685
Registrado: 24 Jun 2007, 23:00
Ubicación: Oeste de Madrid

Re: mirar hacia el big bang

Mensajepor chapulin » 09 Ago 2009, 15:09

Zipi, en tu visión de la explosión y también en la división celular, imaginas materia desperdigándose por el espacio. Por eso hay un centro geométrico.

Pero en el Big Bang, lo que se expande es el espacio. Luego todos estamos en el punto original. Mires donde mires, somos parte de ese punto.

Si explota un huevo en el microondas con nosotros dentro, mirando los restos del estropicio podrías llegar a deducir el lugar que ocupábamos, y reconstruir dónde estaba colocado el huevo.

Pero si estando dentro del huevo, éste se expandiese a tamaño avestruz, seguiríamos estando dentro de él. Todo seguiría siendo parte de él. Y con nosotros y nuestro punto de observación situado dentro, no podríamos ni siquiera saber el lugar que ocupaba en un horno cuya existencia es irrelevante.

Si el Universo se originó de la nada (nada=0, nada=no hay microondas, ni dimensiones, ni Física que las soporte), tampoco puedes calcular las dimensiones del Universo para darle tridimiensionalidad (para ubicarnos más o menos cerca de la cáscara o de la yema) ya que en T0 solo somos energía. Y en T+1 ya somos el Todo, en una expansión perpetua.

Avatar de Usuario
zipizape
Mensajes: 1338
Registrado: 02 May 2006, 23:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: mirar hacia el big bang

Mensajepor zipizape » 09 Ago 2009, 21:21

Bueno, no quiero ser pesado, que a este paso me vais a colocar el cartel de troll, ya que parece que estoy mareando la perdiz por pura diversión.
Los ejemplos de Chapulín no consiguen disipar mi duda.
Perdoname.
Yo creo que si lo que se expande es la materia, habrá un centro y si se expande el espacio conteniendo la materia, también.
Si un huevo se hace grande (por el motivo que sea), el huevo pequeño habrá estado en el centro y el centro de ese huevo, seguirá siendo el del huevo grande.
Si nosotros hubiéramos estado dentro del huevo antes del BigBang,
podríamos haber calculado la ubicación del centro del huevo, ya que lo tendríamos muy cerca. Y cuando todo se hubiera expandido, solo tendríamos que calcular cuanta expansión habíamos sufrido, pero eso no se contradice con la existencia de un centro.
Ahora, si me decís que la expansión se produce de forma caótica, la cosa cambia. La ubicación del centro de la figura que adquiera el universo en cada momento, sería cambiante.
Hasta una albóndiga tiene un centro geométrico (laborioso de calcular), pero si la albóndiga cambia de forma a cada momento, habría que volverlo a calcular cada vez. Y no estaría en el mismo sitio.
Es lo que le pasa a una pompa de jabón flotando en medio de una corriente de aire o a una gota de agua en estado de ingravidez.
¿Es así el universo?
Perdonad los que estais teniendo la paciencia de leer este hilo y no digamos, los que estais tratando de hacerme entender. Pero es que si no lo veo claro, no lo veo claro.

Guest

Re: mirar hacia el big bang

Mensajepor Guest » 09 Ago 2009, 22:06

Se podría calcular donde está el centro del universo si supieramos donde están los bordes, pero actualmente no lo sabemos, no sabemos nuestra situación en el universo, puede ser que estemos justo en el centro, o cerca de los bordes. Para nosotros una estrella puede estar en el borde del universo observable y el sol en el centro, pero para los habitantes de esa estrella el sol estaría en el borde y su estrella en el centro (eso si eliminamos el retardo de la luz). Como he leido en una firma, el universo es una esfera infinita cuyo centro está en todas partes.
Hay partes del universo que nunca veremos, pues este, al tener una edad finita, y la luz una velocidad idem, vemos lo que había como máximo hace 13400 millones años. Si vemos una galaxia supermegadistante, la vemos como era entonces. Para sus habitantes, si miran hacia nosotros, ven nuestra galaxia en su momento de formación. Si miran hacia el lado opuesto, ven partes que nunca veremos, pero no verían el borde, y así sucesivamente. Por lo tanto, no sabemos donde está el borde real y el centro real, no existen.
En conclusión, con los medios que tenemos ahora, podemos ver lo que es el borde de nuestra parte del universo, y al no ver al otro lado nada, llamamos a esta parte universo. Asi que el centro del universo está justo de quien esté leyendo este mensaje, y estará dentro de ese ser durante toda la eternidad. Si viajamos a la galaxia de antes, vemos otros bordes, por lo que daría la sensación de que el centro del universo está justo donde estamos nosotros. ¡Cuanta razón tenían los antiguos al decir que la Tierra era el centro del universo :lol: !

Salu2 y buenos cielos

Avatar de Usuario
zipizape
Mensajes: 1338
Registrado: 02 May 2006, 23:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: mirar hacia el big bang

Mensajepor zipizape » 10 Ago 2009, 02:34

Vale acepedaa01 , me acabas de dar la solución.
Una cosa es que con nuestros medios, no seamos capaces de averiguar el lugar en que se encontraría ese "centro" y otra muy distinta, que no exista tal lugar.
Bueno, no quiero ser pesado. No os preocupeis.
Ya veis que mi cabeza es como la del emoticón: :banghead: :banghead: :banghead:

chapulin
Mensajes: 685
Registrado: 24 Jun 2007, 23:00
Ubicación: Oeste de Madrid

Re: mirar hacia el big bang

Mensajepor chapulin » 10 Ago 2009, 03:56

zipizape escribió:Es lo que le pasa a una pompa de jabón flotando en medio de una corriente de aire o a una gota de agua en estado de ingravidez.
¿Es así el universo?


Solo si eres capaz de concebir que no existe esa corriente de aire. Fuera de los confines del universo está la 'no existencia'.

'En el principio no había nada'. Y tras el Big Bang aparece el Todo. Luego esa pompa no se forma y va creciendo, como el huevo de avestruz antes no fue de codorniz o de mosca. Sino que es el que es. Y la totalidad solo puedes cuestionártela estando dentro, al no existir un punto de observación externo posible.

Si el Universo durante un instante fue del tamaño de una punta de alfiler (o una trillonésima de átomo, por decir algo) y nosotros "estábamos" contenidos ahí, todo lo que ha sucedido durante este tiempo ha sido eso, el tiempo, y el espacio que se ha expandido en esa punta de alfiler. Nosotros somos el centro de esa punta, igual que lo es Andrómeda o M-100.

Pero no te preocupes Zipi. Esto es tan abstracto de imaginar sin matemáticas, que da igual quedarse un escalón más arriba o abajo. Teniendo en cuenta que el Conocimiento Total son las escaleras de un rascacielos, y debemos andar empezando el primer piso :)

Yo voy por la parte esa de imaginar los 'encuentros' entre Universos simultáneos. Como dos pompas provinientes de sus respectivos Bigbangs, que chocan en el estanque. Solo que ese estanque es la nada, el resultado es desconocido, y el 'choque' es simultáneo de toda la pompa del Universo y la materia que contiene, a la vez. :?

Avatar de Usuario
Jou
Mensajes: 1429
Registrado: 22 Jul 2007, 23:00
Ubicación: Manresa

Re: mirar hacia el big bang

Mensajepor Jou » 10 Ago 2009, 07:33

acepedaa01 escribió:Se podría calcular donde está el centro del universo si supieramos donde están los bordes, pero actualmente no lo sabemos, no sabemos nuestra situación en el universo, puede ser que estemos justo en el centro, o cerca de los bordes.

zipizape escribió:Vale acepedaa01 , me acabas de dar la solución.
Una cosa es que con nuestros medios, no seamos capaces de averiguar el lugar en que se encontraría ese "centro" y otra muy distinta, que no exista tal lugar.

Lo siento, Zipi, pero esa no es la solución. La pregunta original, a la que intentábamos dar respuesta era esta:
estrellabarnard escribió:Siempre se habla de que cada vez podemos ver mas años luz atras y estamos cerca de llegar a ver casi casi el momento del big bang, pero en que direccion debemos de mirar?, hacia que constelacion apuntamos nuestros telescopios para acercarnos humildemente a ese momento?

Aunque el Universo tuviera bordes, y fueran conocidos, y pudiéramos determinar un centro geométrico del mismo, al apuntar nuestros telescopios ahí no veríamos el Big Bang, porque eso es algo que sucedió en el pasado. Tenemos que pensar en 4 dimensiones, y no sólo en 3. Por eso tiene razón Chapulin cuando dice que hacen falta las matemáticas para poder resolver este embrollo.

Guest

Re: mirar hacia el big bang

Mensajepor Guest » 10 Ago 2009, 07:55

Jou escribió:al apuntar nuestros telescopios ahí no veríamos el Big Bang, porque eso es algo que sucedió en el pasado.


Yo creo que si lo veríamos, porque si al mirar más lejos miramos al pasado, y el Big Bang sucedió en todo el Universo hace 13.400 millones de años, solo habría que observar que hay a un radio de 13.400 millones de años luz de nosotros para verlo.
En cuanto a la pregunta original, dónde hay que mirar, a cualquier lugar, en cualquier dirección, pues, como he dicho, para ver el BigBang hay que observar la superficie visible de esa gran esfera de 13.400 millones de años luz de radio. Es más, aunque con los telescopios actuales no se ha visto, los radiotelescopios llevan ya medio siglo observandolo.

Salu2 y buenos cielos

Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”