Hola de nuevo:
¿Que compraríais vosotros sin pensar en el dinero que cuesta uno u otro?
Un tubo refractor acromático SW 150-1200mm o un tubo reflector SW de las mismas características?
¿En planetaria cual de los dos rendiría mejor?. ¿En cielo profundo se van a comportar de la misma forma?
No estoy pensando en un reflector SW 200-1200, ya que sería para usar en ciudad normalmente con alta contaminación lumínica y tal vez un f8 es más versátil que un f6, pero como soy muy novato, solo he tenido un tasco refractor de 60, seguro que pueda estar equivocado. Ya me orientaréis por favor...
Gracias y feliz año nuevo para todos
Consejo entre refractor y reflector 150mm
-
- Mensajes: 17
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Logroño
- Contactar:
Mensajepor Fuego » 01 Ene 2006, 15:32
Si el dinero no importa entre las dos opciones yo me inclinaría por el Refractor. De todas formas antes de comprar nada mejor que le eches un vistazo al telescopio porque, quizás el dinero no importa, pero puede que importe el tamaño y el de ese refractor es considerable.
Salu2
Salu2
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 01 Ene 2006, 16:17
Aunque es bueno escuchar la opinion de los demas , es un tema muy personal, Particularmente la aberracion cromatica me molesta mucho y creo que elegiria el newton , ademas es mas transportable , pero otros aficionados te recomendaran lo contrario, sin que sus argumentos sean erroneos . Es algo que conviene valorar personalmente
Consejo entre refractor y reflector 150mm
Mensajepor kopernik » 01 Ene 2006, 17:24
Hola, Nacho
Planteas la pregunta que seguramente ha generado más controversia a lo largo de la historia de la Astronomía a nivel de aficionado.
Si no queremos equivocarnos en la elección de un telescopio debemos plantearnos previamente qué tipo de objetos son más interesantes para nosotros: luna-sol, planetaria, estrellas dobles, cúmulos abiertos, cúmulos globulares, galaxias, nebulosas, estrellas variables, etc. En este punto es evidente que la respuesta es muy personal. Claro que existen otras variables a tener en cuenta: presupuesto, si se piensa hacer fotografía (aunque sea en un futuro), si se va a transportar el equipo, lugar donde va a emplazarse, etc.
Como ya nos das el diámetro de ambos telescopios yo no lo dudaría: a igualdad de apertura, pienso que el rendimiento general de una lente es superior al de un espejo: mucha mejor resolución, mejor contraste, te olvidas de la latosa colimación del espejo y además trabajas con un tubo cerrado. En el caso del SW, ya se ha indicado que si te decides por el refractor deberás sacrificar un diámetro muy considerable para una lente (150 mm.) por una también considerable aberración cromática (nula en el espejo). Aquí entra en juego tu opción personal para darle mucha importancia o menos a la dichosa aberración cromática (que en todo caso puede mejorarse bastante con filtros). No olvidemos que un espejo también puede adolecer de otras aberraciones importantes (coma, etc.) y que tanto unos como otros pueden presentar otros tipos de aberraciones: esfericidad, astigmatismo, curvatura de campo, etc.
En resumen, en mi opinión, tratándose de dos telescopios con objetivos de igual marca y apertura, me quedo sin dudarlo con el refractor.
Planteas la pregunta que seguramente ha generado más controversia a lo largo de la historia de la Astronomía a nivel de aficionado.
Si no queremos equivocarnos en la elección de un telescopio debemos plantearnos previamente qué tipo de objetos son más interesantes para nosotros: luna-sol, planetaria, estrellas dobles, cúmulos abiertos, cúmulos globulares, galaxias, nebulosas, estrellas variables, etc. En este punto es evidente que la respuesta es muy personal. Claro que existen otras variables a tener en cuenta: presupuesto, si se piensa hacer fotografía (aunque sea en un futuro), si se va a transportar el equipo, lugar donde va a emplazarse, etc.
Como ya nos das el diámetro de ambos telescopios yo no lo dudaría: a igualdad de apertura, pienso que el rendimiento general de una lente es superior al de un espejo: mucha mejor resolución, mejor contraste, te olvidas de la latosa colimación del espejo y además trabajas con un tubo cerrado. En el caso del SW, ya se ha indicado que si te decides por el refractor deberás sacrificar un diámetro muy considerable para una lente (150 mm.) por una también considerable aberración cromática (nula en el espejo). Aquí entra en juego tu opción personal para darle mucha importancia o menos a la dichosa aberración cromática (que en todo caso puede mejorarse bastante con filtros). No olvidemos que un espejo también puede adolecer de otras aberraciones importantes (coma, etc.) y que tanto unos como otros pueden presentar otros tipos de aberraciones: esfericidad, astigmatismo, curvatura de campo, etc.
En resumen, en mi opinión, tratándose de dos telescopios con objetivos de igual marca y apertura, me quedo sin dudarlo con el refractor.
-
- Mensajes: 17
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Logroño
- Contactar:
Mensajepor Nacho-Lopez » 01 Ene 2006, 19:23
Gracias a todos por la ayuda...
La verdad que las aberraciones cromáticas en los refractores parecen importantes en algunas situaciones. Seguiré estudiando el tema...
Por cierto...
Entre los reflectores dobsonianos de celestron como por ejemplo los nuevos Starhoppers:
http://www.celestron.com/prod_pgs/tel/starhopper6.htm
y los dobsonianos de Orion:
http://www.oriontel.com/shopping/product/detailmain.jsp?itemID=365&itemType=PRODUCT&iMainCat=4&iSubCat=9&iProductID=365
¿Cual os parece más interesante y de más calidad?. No estoy seguro si Orion monta las mismas ópticas que celestron o son independientes...
Un abrazo para todos y muchísimas gracias de nuevo[/url]
La verdad que las aberraciones cromáticas en los refractores parecen importantes en algunas situaciones. Seguiré estudiando el tema...
Por cierto...
Entre los reflectores dobsonianos de celestron como por ejemplo los nuevos Starhoppers:
http://www.celestron.com/prod_pgs/tel/starhopper6.htm
y los dobsonianos de Orion:
http://www.oriontel.com/shopping/product/detailmain.jsp?itemID=365&itemType=PRODUCT&iMainCat=4&iSubCat=9&iProductID=365
¿Cual os parece más interesante y de más calidad?. No estoy seguro si Orion monta las mismas ópticas que celestron o son independientes...
Un abrazo para todos y muchísimas gracias de nuevo[/url]
Mensajepor Beam » 05 Ene 2006, 09:06
Hola
Yo tengo el Celestron C150R, refractor 150 x 1200 (fabricado por Synta, como los SkyWatcher) y como todo tiene sus pros y sus contras.
Los pros:
- Tiene una buena apertura
- Muy buena capacidad para resolver estrellas dobles
- Bueno para planetaria con un filtro adecuado (éste no es caro)
Para cielo profundo se queda algo justo.
Los contras:
- Con la CG5 antigua hay que tumbarse en el suelo para ver objetos cercanos al cenit
- Pesa mucho
- Es muy aparatoso
Lo peor es la montura. Este telescopio pide a gritos una EQ6 con patas de acero para evitar que se mueva y acoplarle una cámara, y eso lo hace mucho más pesado y aparatoso.
Saludos
Yo tengo el Celestron C150R, refractor 150 x 1200 (fabricado por Synta, como los SkyWatcher) y como todo tiene sus pros y sus contras.
Los pros:
- Tiene una buena apertura
- Muy buena capacidad para resolver estrellas dobles
- Bueno para planetaria con un filtro adecuado (éste no es caro)
Para cielo profundo se queda algo justo.
Los contras:
- Con la CG5 antigua hay que tumbarse en el suelo para ver objetos cercanos al cenit
- Pesa mucho
- Es muy aparatoso
Lo peor es la montura. Este telescopio pide a gritos una EQ6 con patas de acero para evitar que se mueva y acoplarle una cámara, y eso lo hace mucho más pesado y aparatoso.
Saludos
La astronomÃa es como la vida. Mola vivirla.
-
- Mensajes: 17
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Logroño
- Contactar:
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE