He visto que habéis mencionado en algun hilo el tema del PTV, que si Lambda 1/20, que si Lambda 1/8...
Por lo que he podido descifrar estos índices ofrecen una valoración de la calidad óptica de una lente o espejo. Pero me he vuelto mono buscando entre webs japonesas, alemanas, francesas y americanas, para más INRI mediante el traductor de google en los dos primeros casos, y no he encontrado información un poco más específica. Mi libro de Física general tampoco menciona el tema (y si lo hace desde luego no con esa terminología, tampoco me he metido muy a fondo, que voy contrareloj y no es parte del temario) ¿Alguien puede explicarmelo a grandes rasgos? Y/o indicarme alguna web que trate el tema.
Hasta donde he podido llegar me ha parecido entender que el PTV (el RMS ni idea) puede ser distinto (o no) en función de lambda, vamos, que podría ser de 1/8 para 550 nm pero distinto para 656,3 nm ¿Es esto así o es un índice constante para todo el espectro?
¿Más concretamente que es lo que miden? Creo que está relacionado con una aberración, pero no se cual, la cromática la descarto, si fuera esa no tendría sentido al hablar de espejos. Supongo que se refiere a la aberración esférica, pero es una suposición por eliminación hasta donde mis excasísimos conocimientos llegan. También lo he visto asociado a la resolución, y la turbulencia atmosférica.
Las películas fotográficas tienen un factor de granularidad difusa RMS que afecta a la resolución ¿tiene algo que ver o es un concepto totalmente distinto?
Y por último, según me ha parecido entender, se considera que una lente es buena con un PTV de lambda 1/4, y un espejo con lambda 1/8. El caso es que he intentado encontrar el PTV del reflector que estoy esperando (Vixen R200SS), y no he encontrado nada. Me parece "normal", tengo entendido que el análisis requiere de instrumental complejo y caro, pero he leído rumores sobre lambda 1/4 para este telescopio, pero solo eso "se rumorea que...". Y según tengo entendido eso es bastante poco para un reflector. Pero tampoco tengo claro si el criterio de 1/8 como bueno se aplica a reflectores de aficionado o a instrumentos profesionales.
Como siempre, muchas gracias por adelantado, y feliz año nuevo.
PTV y RMS
Mensajepor Zenon » 01 Ene 2006, 18:33
Me he releído un mensaje de Nova en este foro y me autorespondo un poco.
El PV (peak and valley ¿PV o PTV? lo he visto de las dos formas?) mide la desviación geométrica máxima, y el RMS la desviación media.
No obstante sigo con mis dudas. Respecto al caso del rumos sobre el R200SS, creo recordar que lo que decía es que tenía un lambda de 1/4 de media. Creo que eso no tiene ningún sentido... Si, como dice Nova, un RMS de 1/20 puede equivaler a un PV de 1/4, ¿a qué equivaldría un RMS de 1/4? ¿a un espejo de corcho?
El PV (peak and valley ¿PV o PTV? lo he visto de las dos formas?) mide la desviación geométrica máxima, y el RMS la desviación media.
No obstante sigo con mis dudas. Respecto al caso del rumos sobre el R200SS, creo recordar que lo que decía es que tenía un lambda de 1/4 de media. Creo que eso no tiene ningún sentido... Si, como dice Nova, un RMS de 1/20 puede equivaler a un PV de 1/4, ¿a qué equivaldría un RMS de 1/4? ¿a un espejo de corcho?
Y la tortuga le dijo a Aquiles... ¿echamos una carrera?
Mensajepor Nova » 01 Ene 2006, 19:22
Hola Zenon:
No has captado los conceptos:
PRIMERO:
Evidentemente cuando se dice que el R200 SS tiene un PV de lambda de 1/4 de media se quiere decir NO QUE TENGA UN RMS DE 1/4, sino que esos instrumentos están corregidos en un valor que ronda 1/4 PV de lambda. Más concretamente, que una unidad tendrá una corrección de 1/4, otra unidad de 1/5, otra unidad de 1/3, otra unidad de 1/4... o sea 1/4 DE MEDIA.
SEGUNDO:
No existe una equivalencia entre PV y RMS exacta, es decir un instrumento con una corrección PV de lambda de 1/8 puede corresponderle un RMS de 1/36 ó 1/38 ó 1/40, ES DECIR VARÍA EN TORNO A UNOS VALORES y no existe una correlación matemática. Otro ejemplo: un instrumento con una corrección PV de lambda de 1/4 puede corresponderle un RMS de 1/22 ó 1/25 ó 1/30, pero su corrección siempre será inferior a la del instrumento anterior.
TERCERO:
Una corrección de 1/4 de lambda es "buena" pra UN REFRACTOR, PERO NO PARA UN REFLECTOR. El reflector require correcciones más elevadas para que funcione bien. Lo he comentado centenares de veces en este foro. Un reflector que funcione a 1/4 es MALO.
CUARTO:
Efectivamente, la corrección varía ligeramente con la longitud de onda. Normalmente se mide en torno a 532 nm.
QUINTO:
Estas mediciones afectan a la aberración esférica.
Espero haberte aclarado tus dudas
Un saludo
No has captado los conceptos:
PRIMERO:
Evidentemente cuando se dice que el R200 SS tiene un PV de lambda de 1/4 de media se quiere decir NO QUE TENGA UN RMS DE 1/4, sino que esos instrumentos están corregidos en un valor que ronda 1/4 PV de lambda. Más concretamente, que una unidad tendrá una corrección de 1/4, otra unidad de 1/5, otra unidad de 1/3, otra unidad de 1/4... o sea 1/4 DE MEDIA.
SEGUNDO:
No existe una equivalencia entre PV y RMS exacta, es decir un instrumento con una corrección PV de lambda de 1/8 puede corresponderle un RMS de 1/36 ó 1/38 ó 1/40, ES DECIR VARÍA EN TORNO A UNOS VALORES y no existe una correlación matemática. Otro ejemplo: un instrumento con una corrección PV de lambda de 1/4 puede corresponderle un RMS de 1/22 ó 1/25 ó 1/30, pero su corrección siempre será inferior a la del instrumento anterior.
TERCERO:
Una corrección de 1/4 de lambda es "buena" pra UN REFRACTOR, PERO NO PARA UN REFLECTOR. El reflector require correcciones más elevadas para que funcione bien. Lo he comentado centenares de veces en este foro. Un reflector que funcione a 1/4 es MALO.
CUARTO:
Efectivamente, la corrección varía ligeramente con la longitud de onda. Normalmente se mide en torno a 532 nm.
QUINTO:
Estas mediciones afectan a la aberración esférica.
Espero haberte aclarado tus dudas
Un saludo
Mensajepor Zenon » 01 Ene 2006, 19:37
Muchas gracias, me has aclarado bastante. Muy especialmente el primer punto, no se me había ocurrido pensarlo así.
Lo de que 1/4 es bueno para refractor (creo recordar que en algún sitio lei que a partir de 1/8 se consideraba bueno para reflector) sí que lo tenía claro, igual no me he expresado bien.
Lo de que 1/4 es bueno para refractor (creo recordar que en algún sitio lei que a partir de 1/8 se consideraba bueno para reflector) sí que lo tenía claro, igual no me he expresado bien.
Y la tortuga le dijo a Aquiles... ¿echamos una carrera?
Mensajepor Nova » 01 Ene 2006, 19:46
Hola de nuevo,
Efectivamente Zenon, todo lo que sea una corrección por debajo de 1/8 de lambda PARA UN REFLECTOR no es buena cosa, 1/8 es LO MÍNIMO ACONSEJABLE.
Por contra, un refractor con una corrección de 1/4 es bueno, 1/6 es bastante bueno y uno que tenga una corrección de 1/8 es muy bueno. Se considera EXCELENTE una corrección de 1/10 y a partir de aquí (instrumentos contados con los dedos de una mano) excepcional.
Un saludo
Efectivamente Zenon, todo lo que sea una corrección por debajo de 1/8 de lambda PARA UN REFLECTOR no es buena cosa, 1/8 es LO MÍNIMO ACONSEJABLE.
Por contra, un refractor con una corrección de 1/4 es bueno, 1/6 es bastante bueno y uno que tenga una corrección de 1/8 es muy bueno. Se considera EXCELENTE una corrección de 1/10 y a partir de aquí (instrumentos contados con los dedos de una mano) excepcional.
Un saludo
Mensajepor Acrab » 01 Ene 2006, 21:23
Buenas:
Espero que este enlace aclare algo más sobre el asunto:
http://www.efn.org/~mbartels/tm/ratemirrors.html
Un saludo.
Espero que este enlace aclare algo más sobre el asunto:
http://www.efn.org/~mbartels/tm/ratemirrors.html
Un saludo.
Mensajepor Jonatan » 01 Ene 2006, 23:10
Hola
Pues si un vixen 200 tiene un ptv de lambda/4
cual será el indice de corección de los otros espejos de 200
que andan por ahí?
chinos Synta etc.
Por cierto sería interesante si alguien conoce algun articulo
que hubiese realizado analisis de espejos de distintas marcas.
Y otra cosa hay alguna forma de saber el ptv de nuestro propio espejo?
Pues si un vixen 200 tiene un ptv de lambda/4
cual será el indice de corección de los otros espejos de 200
que andan por ahí?
chinos Synta etc.
Por cierto sería interesante si alguien conoce algun articulo
que hubiese realizado analisis de espejos de distintas marcas.
Y otra cosa hay alguna forma de saber el ptv de nuestro propio espejo?
Mensajepor Nova » 02 Ene 2006, 09:46
Hola,
En primer lugar no es ciertamente fácil de creeer de que los Vixen R 200 SS tengan una corrección PV de lambda de 1/4, me parece decididamente escasa, aunque es posible que dicha corrección sea muy variable y que se puedan encontrar unidades con este nivel de "perfección".
Y en segundo lugar no existe tanta diferencia EN CUANTO A REFLECTORES entre los Vixen y los SkyWatcher por ejemplo.
Saludos
En primer lugar no es ciertamente fácil de creeer de que los Vixen R 200 SS tengan una corrección PV de lambda de 1/4, me parece decididamente escasa, aunque es posible que dicha corrección sea muy variable y que se puedan encontrar unidades con este nivel de "perfección".
Y en segundo lugar no existe tanta diferencia EN CUANTO A REFLECTORES entre los Vixen y los SkyWatcher por ejemplo.
Saludos
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE