Hola a todos,
Cuando decidí observar dobles en la constelación de Capricornus, me planteé hacerlo de unas pocas que fueran asequibles a aquéllos que sólo disponen de unos prismáticos y/o telescopios pequeños.
Zipizape ya hizo una buena cata en este post, que contiene una de las fotos más bonitas que he visto de Algedi:
http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... 63&t=35088
La zona de la cabeza de Capricornus ofrece una gran oportunidad de disfrutar de unas cuantas estrellas dobles (aunque la mayoría sean tan sólo de perspectiva) a aquéllos que sólo disponen de unos prismáticos 10x50 para observar el cielo.
Dejo aquí una fotografía que hice con la Nikon D70S de la zona observada:
En primer lugar podemos dirigirnos hacia la estrella más brillante de la constelación: Algedi (Alpha Cap):
Sin ningún tipo de duda esta es una doble para prismáticos.
Muy fácil de localizar, se presenta con dos estrellas de colores amarillentos: Alpha2 Cap, la más brillante (3,6), queda a la izquierda y Alpha1 Cap (4,3), a la derecha. Ambas están flanqueadas por otras dos: Nu Cap, que brilla con una magnitud de 4,75 y 3 Cap, con magnitud 6,28, formando una alineación de cuatro estrellas. Y para amenizar un poco más el conjunto, encontramos cerca de ellas la Xi Cap (5,81) y a su lado la 1 Cap (6,31). Estéticamente sensacional.
Con el ocular de 40mm, en mi telescopio a 31,25x, podemos centrarnos en Algedi, la “doble” que buscábamos originariamente. Sus dos componentes, Alpha2 Cap y Alpha1 Cap, presentan una separación que podría considerarse como exagerada, pero el hecho que sean tan brillantes hace que mantengan un gran atractivo. Con la configuración óptica de mi telescopio, un Schmidt-Cassegrain, ahora Alpha2 Cap queda a la izquierda.
A estos aumentos se puede observar que las dos componentes tienen sendas compañeras. La de Alpha1 se encuentra a 46” y la de Alpha2, queda un poco más alejada, 158”. No son demasiado brillantes, más o menos alrededor de la magnitud 9-10, pero proporcionan un añadido a la visión telescópica que no puede verse con los prismáticos.
Esta foto, en la que sólo se ven las dos componentes principales, la hice con la cámara Neximage a foco primario del SC de 127mm:
Propuesta: Dobles fáciles en Capricornus
Propuesta: Dobles fáciles en Capricornus
Mensajepor almach » 26 Sep 2009, 17:10
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por almach el 26 Sep 2009, 17:32, editado 1 vez en total.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Propuesta: Dobles fáciles en Capricornus
Mensajepor almach » 26 Sep 2009, 17:13
Esto no es todo. Continuemos con Beta Capricorni (Dabih), que podemos encontrar en el mismo campo de los prismáticos 10x50 junto a Algedi:
Es una doble muy atractiva para prismáticos, ya que su gran separación (207”) permite desdoblarla fácilmente incluso con unos 10x50. Se puede apreciar una brillante estrella principal de un amarillo muy marcado que brilla con una magnitud de 3,4. Y una compañera, de un azul marino también muy marcado, que no es tan brillante, 6,2 de magnitud, pero si lo suficiente como para ofrecer un cuadro muy llamativo.
Aquí pongo la foto que le hice con la Neximage y el telescopio SC de 127mm. Si se observa con prismáticos, hay que tener en cuenta que la principal (la amarilla) se verá a la derecha:
Con el telescopio a 50x se puede disfrutar, tal como se ve en el dibujo que he hecho en la ficha, de una tercera componente más débil. Se trata de TYC5753-2283-1, que brilla con una magnitud de 8,75 y que también presenta un bonito color azulado.
Con un trípode que nos sujete los prismáticos la observación es mucho más cómoda, y podremos disfrutar mejor de todas estas estrellas.
A continuación nos podemos centrar en el triángulo estelar formado por Rho (4,8), Pi (5,2) y Omicron Capricorni (5,9).
Al lado de Rho Cap con los 10x50 se puede distinguir una compañera más débil que brilla con magnitud 6,6.
Pi Cap también es doble, pero es necesario el telescopio para desdoblarla. Y no es sencillo, ya que es la típica estrella doble con una principal brillante que se come a una secundaria muy cercana (3,2”) y bastante más débil que ella (8,5).
Omicron Cap es de las tres, la estrella que nos puede plantear el reto más complicado. Con los prismáticos 15x70, montados en un trípode para estabilizar la imagen, puedo desdoblarla perfectamente. Una doble muy atractiva. Sin embargo, cuando pruebo de desdoblarla con los 10x50, también utilizando el trípode, no sería capaz de asegurar al 100x100 que lo he conseguido. En algún momento he creído que sí, pero... no sé. Sea como sea, no descarto que alguien con una vista más fina que la mía lo consiga...
Después de la experiencia de Omicron Cap con los prismáticos, cojo el telescopio y decido observarla con más tranquilidad:
Omicron Cap es una doble óptica, pero dejando de banda esto, hay que reconocer que es una pareja estéticamente preciosa. A 50x se ve sensacional (no puedo evitar recordar lo que he sufrido con los 10x y los 15x de los prismáticos). Sus componentes presentan un brillo similar con una separación generosa... telescópicamente hablando.
La principal la veo de un color azul claro, mientras que la secundaria la noto también con un tono azul, pero un poco más marcado.
En definitiva, Asequible, bonita, brillante, de colores atractivos... ¿qué más se puede pedir?...
Y para concluir la observación con los prismáticos, nos podemos fijar en la Sigma Cap, una estrella anaranjada que brilla con magnitud 5,25 y espectro KII 2. Un bonito punto final en nuestra excursión por la cabeza de Capricornus.
CAP-Beta Cap-Dabih.jpg
Es una doble muy atractiva para prismáticos, ya que su gran separación (207”) permite desdoblarla fácilmente incluso con unos 10x50. Se puede apreciar una brillante estrella principal de un amarillo muy marcado que brilla con una magnitud de 3,4. Y una compañera, de un azul marino también muy marcado, que no es tan brillante, 6,2 de magnitud, pero si lo suficiente como para ofrecer un cuadro muy llamativo.
Aquí pongo la foto que le hice con la Neximage y el telescopio SC de 127mm. Si se observa con prismáticos, hay que tener en cuenta que la principal (la amarilla) se verá a la derecha:
2008-09-30-Beta Cap.jpg
Con el telescopio a 50x se puede disfrutar, tal como se ve en el dibujo que he hecho en la ficha, de una tercera componente más débil. Se trata de TYC5753-2283-1, que brilla con una magnitud de 8,75 y que también presenta un bonito color azulado.
Con un trípode que nos sujete los prismáticos la observación es mucho más cómoda, y podremos disfrutar mejor de todas estas estrellas.
A continuación nos podemos centrar en el triángulo estelar formado por Rho (4,8), Pi (5,2) y Omicron Capricorni (5,9).
Al lado de Rho Cap con los 10x50 se puede distinguir una compañera más débil que brilla con magnitud 6,6.
Pi Cap también es doble, pero es necesario el telescopio para desdoblarla. Y no es sencillo, ya que es la típica estrella doble con una principal brillante que se come a una secundaria muy cercana (3,2”) y bastante más débil que ella (8,5).
Omicron Cap es de las tres, la estrella que nos puede plantear el reto más complicado. Con los prismáticos 15x70, montados en un trípode para estabilizar la imagen, puedo desdoblarla perfectamente. Una doble muy atractiva. Sin embargo, cuando pruebo de desdoblarla con los 10x50, también utilizando el trípode, no sería capaz de asegurar al 100x100 que lo he conseguido. En algún momento he creído que sí, pero... no sé. Sea como sea, no descarto que alguien con una vista más fina que la mía lo consiga...
Después de la experiencia de Omicron Cap con los prismáticos, cojo el telescopio y decido observarla con más tranquilidad:
CAP-Omicron Cap.jpg
Omicron Cap es una doble óptica, pero dejando de banda esto, hay que reconocer que es una pareja estéticamente preciosa. A 50x se ve sensacional (no puedo evitar recordar lo que he sufrido con los 10x y los 15x de los prismáticos). Sus componentes presentan un brillo similar con una separación generosa... telescópicamente hablando.
La principal la veo de un color azul claro, mientras que la secundaria la noto también con un tono azul, pero un poco más marcado.
En definitiva, Asequible, bonita, brillante, de colores atractivos... ¿qué más se puede pedir?...
Y para concluir la observación con los prismáticos, nos podemos fijar en la Sigma Cap, una estrella anaranjada que brilla con magnitud 5,25 y espectro KII 2. Un bonito punto final en nuestra excursión por la cabeza de Capricornus.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Propuesta: Dobles fáciles en Capricornus
Mensajepor almach » 26 Sep 2009, 17:17
Sigo con dobles fáciles, pero estas ya necesitan de un pequeño telescopio... o de prismáticos de buena abertura...
( 2 ) Sigma Cap
almach: 19-9-09.- Seeing 2/5. Despejado. Relámpagos encima del mar. Telescopio Celestron SC Nexstar 5i (127mm) y oculares de 25mm (50x); 18mm (69,44x); 10mm (125x); 7,5mm (166,66x) y 6mm (208,33x).
Parece, viendo la diferencia de magnitudes entre las componentes, que esta doble no debería ser demasiado lucida. Pero cuando pongo los 50x y la localizo, me doy cuenta ya en un primer vistazo que lo que destaca de esta doble no es otra cosa que sus colores.
La principal la veo amarilla, casi anaranjada, y la secundaria, un puntito débil, pero de un color azul marino realmente sensacional. La separación es bastante cómoda para pequeños telescopios. Muy bonita. Para estar un buen rato disfrutando de sus colores, mejor dando rápidos vistazos que no fijando mucho rato la vista.
Nota: Después leo que casi todo el mundo indica que la componente B es rojiza... no entiendo nada, a no ser que la turbulencia y el hecho de encontrarse encima del mar a poca altura me haya jugado una mala pasada y la haya visto con ese tono azulado... aunque también es cierto que la principal. realmente, la veía claramente amarilla... En fin, me anotó volver a esta doble en una noche con mejores condiciones de observación para ver si consigo sacar el agua clara.
( 2 ) Sigma Cap
CAP-Sigma Cap.jpg
almach: 19-9-09.- Seeing 2/5. Despejado. Relámpagos encima del mar. Telescopio Celestron SC Nexstar 5i (127mm) y oculares de 25mm (50x); 18mm (69,44x); 10mm (125x); 7,5mm (166,66x) y 6mm (208,33x).
Parece, viendo la diferencia de magnitudes entre las componentes, que esta doble no debería ser demasiado lucida. Pero cuando pongo los 50x y la localizo, me doy cuenta ya en un primer vistazo que lo que destaca de esta doble no es otra cosa que sus colores.
La principal la veo amarilla, casi anaranjada, y la secundaria, un puntito débil, pero de un color azul marino realmente sensacional. La separación es bastante cómoda para pequeños telescopios. Muy bonita. Para estar un buen rato disfrutando de sus colores, mejor dando rápidos vistazos que no fijando mucho rato la vista.
Nota: Después leo que casi todo el mundo indica que la componente B es rojiza... no entiendo nada, a no ser que la turbulencia y el hecho de encontrarse encima del mar a poca altura me haya jugado una mala pasada y la haya visto con ese tono azulado... aunque también es cierto que la principal. realmente, la veía claramente amarilla... En fin, me anotó volver a esta doble en una noche con mejores condiciones de observación para ver si consigo sacar el agua clara.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Propuesta: Dobles fáciles en Capricornus
Mensajepor almach » 26 Sep 2009, 17:20
( 6 ) h 2973
almach: 19-9-09.- Seeing 2/5. Despejado. Relámpagos encima del mar. Telescopio Celestron SC Nexstar 5i (127mm) y oculares de 25mm (50x); 18mm (69,44x); 10mm (125x); 7,5mm (166,66x) y 6mm (208,33x).
Otra doble asequible y fácil, a pesar que sus componentes no sean especialmente brillantes. A 50x presentan un color amarillo ambarino muy curioso. De todas maneras, en algún momento me parece que la veo de un tono más azulado que amarillento. Supongo que debe ser fruto de las turbulencias de la noche.
No hace falta poner más aumentos para disfrutar de esta bonita pareja.
( 7 ) STF 2699
almach: 19-9-09.- Seeing 2/5. Despejado. Relámpagos encima del mar. Telescopio Celestron SC Nexstar 5i (127mm) y oculares de 25mm (50x); 18mm (69,44x); 10mm (125x); 7,5mm (166,66x) y 6mm (208,33x).
Una doble bonita y delicada de componentes anaranjadas, especialmente la principal, que brilla con más ganas que la secundaria. A 50x ya se desdobla, pero se necesitan más aumentos. Pongo 69x y la cosa mejora un poco, pero es con 125x como la veo mejor.
Lástima que no sea un poco más brillante.
En el horizonte, por encima del mar, empieza relampaguear. Es una extraña sensación estar observando la doble, y a la vez notar flashes de los relámpagos en el ocular... el peligro debe estar lejos, ya que no se oyen los truenos...
CAP-h 2973.jpg
almach: 19-9-09.- Seeing 2/5. Despejado. Relámpagos encima del mar. Telescopio Celestron SC Nexstar 5i (127mm) y oculares de 25mm (50x); 18mm (69,44x); 10mm (125x); 7,5mm (166,66x) y 6mm (208,33x).
Otra doble asequible y fácil, a pesar que sus componentes no sean especialmente brillantes. A 50x presentan un color amarillo ambarino muy curioso. De todas maneras, en algún momento me parece que la veo de un tono más azulado que amarillento. Supongo que debe ser fruto de las turbulencias de la noche.
No hace falta poner más aumentos para disfrutar de esta bonita pareja.
( 7 ) STF 2699
CAP-STF 2699.jpg
almach: 19-9-09.- Seeing 2/5. Despejado. Relámpagos encima del mar. Telescopio Celestron SC Nexstar 5i (127mm) y oculares de 25mm (50x); 18mm (69,44x); 10mm (125x); 7,5mm (166,66x) y 6mm (208,33x).
Una doble bonita y delicada de componentes anaranjadas, especialmente la principal, que brilla con más ganas que la secundaria. A 50x ya se desdobla, pero se necesitan más aumentos. Pongo 69x y la cosa mejora un poco, pero es con 125x como la veo mejor.
Lástima que no sea un poco más brillante.
En el horizonte, por encima del mar, empieza relampaguear. Es una extraña sensación estar observando la doble, y a la vez notar flashes de los relámpagos en el ocular... el peligro debe estar lejos, ya que no se oyen los truenos...
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Propuesta: Dobles fáciles en Capricornus
Mensajepor almach » 26 Sep 2009, 17:22
( 8 ) S 763
almach: 19-9-09.- Seeing 2/5. Despejado. Relámpagos encima del mar. Telescopio Celestron SC Nexstar 5i (127mm) y oculares de 25mm (50x); 18mm (69,44x); 10mm (125x); 7,5mm (166,66x) y 6mm (208,33x).
Componentes anaranjadas casi , casi... gemelas. La que me queda a mi derecha es la más brillante. Presentan una vista fantástica a 50x. Se asemejan a dos ojitos menudos surgiendo de la oscuridad... ofreciendo una extraña sensación de lejanía (supongo que es por el hecho de no ser demasiado brillantes).
Además de lo comentado, es una doble que merece la pena ser visitada para disfrutar de sus colores. También comparte campo a 50x con otra estrella anaranjada, HIP102780 de espectro K3 II y que brilla con magnitud 6,18. Muy sugerente.
Espero que os animéis a echarles un vistazo.
Saludos
CAP-S 763.jpg
almach: 19-9-09.- Seeing 2/5. Despejado. Relámpagos encima del mar. Telescopio Celestron SC Nexstar 5i (127mm) y oculares de 25mm (50x); 18mm (69,44x); 10mm (125x); 7,5mm (166,66x) y 6mm (208,33x).
Componentes anaranjadas casi , casi... gemelas. La que me queda a mi derecha es la más brillante. Presentan una vista fantástica a 50x. Se asemejan a dos ojitos menudos surgiendo de la oscuridad... ofreciendo una extraña sensación de lejanía (supongo que es por el hecho de no ser demasiado brillantes).
Además de lo comentado, es una doble que merece la pena ser visitada para disfrutar de sus colores. También comparte campo a 50x con otra estrella anaranjada, HIP102780 de espectro K3 II y que brilla con magnitud 6,18. Muy sugerente.
Espero que os animéis a echarles un vistazo.
Saludos
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Propuesta: Dobles fáciles en Capricornus
Mensajepor JCS » 26 Sep 2009, 22:11
¡Que estupendo reportaje! Sobre todo la Sigma con un fondo de relámpagos, debió ser una imagen digna de Bram Stoker. Lástima que no quede a mi alcance. Y la foto de gran campo una delicia. Enhorabuena.
Por cierto, a lo mejor estamos pensando en el mismo proyecto. Ya hablaremos.
Un abrazo.
Por cierto, a lo mejor estamos pensando en el mismo proyecto. Ya hablaremos.
Un abrazo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
- MigL
- Mensajes: 1341
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Re: Propuesta: Dobles fáciles en Capricornus
Mensajepor MigL » 29 Sep 2009, 18:27
¡¡ Gracias, almach, por compartir esta delicia !!
Precisamente desde mi ventana es la zona que he estado observando últimamente (desde que desapareció Sagitario y empezó a acercarse Júpiter)...
Felicidades por los relatos y los dibujos y las fotos y...
Salu2, MigL
Precisamente desde mi ventana es la zona que he estado observando últimamente (desde que desapareció Sagitario y empezó a acercarse Júpiter)...
Felicidades por los relatos y los dibujos y las fotos y...

Salu2, MigL
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Re: Propuesta: Dobles fáciles en Capricornus
Mensajepor Nachote » 30 Sep 2009, 19:03
Este hilo demuestra que hay dobles que no por faciles dejan de ser preciosas.
Como siempre unas fichas impecables con unos comentarios de nivel...con mayusculas!!.
Y que decir de la "magia" que transmites al relatar el hecho de observar la Sigma acompañada por los destellos producidos por los rayos en el fragor de la tormenta.
Es que me lo imagino y se me saltan las lagrimas...
Todo un recital.
Un abrazo.
Como siempre unas fichas impecables con unos comentarios de nivel...con mayusculas!!.
Y que decir de la "magia" que transmites al relatar el hecho de observar la Sigma acompañada por los destellos producidos por los rayos en el fragor de la tormenta.

Todo un recital.

Un abrazo.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
8 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE