Luz intermitente en el cielo
Re: Luz intermitente en el cielo
Mensajepor cccar » 15 Oct 2009, 09:40
Bueno, lo que vimos es algo parecido a lo que he visto en esos vídeos argentinos, pero con diferencias, 1ª: aqui el destello se desplaza, se nota como está tomada la imagen a pulso y se ve que con la cámara va buscando el lugar del nuevo destello. Si yo hubiera tenido una cámara a mano, hubiera podido poner un trípode fijo porque el destello me dio la impresión que no cambiaba de lugar, eran las refencias de las estrellas las que se movían, porque 2ª razón, la frecuencia del destello de lo que vi, era cada 4 minutos 10 segundos cronometrados, con lo que en un vídeo como esos de youtube, de 7 u 8 min, sólo hubiera podido grabar un par de destellos. Interesantes los vídeos en cualquier caso. A partir de ahora estaré más atento a estos fenómenos.
Re: Luz intermitente en el cielo
Mensajepor betto » 15 Oct 2009, 11:24
Sigo opinando que lo que visteis fue un globo meteorológico. Un satélite geoestacionario está en una orbita muy alejada y ni de broma se puede ver a simple vista. Los satélites más cercanos como los Iridium se desplazan bastante rápido, no están inmóviles y no destellean -que yo sepa-, aunque también podría ser algún tipo de sonda lanzada con alguna misión científica o simplemente un experimento llevado a cabo por estudiantes de Telecomunicaciones, por ejemplo.
Un saludo
Un saludo

LX 50 10" + Montura CGEM
QHY5 + SSAG
QHY6
QHY5 + SSAG
QHY6
Re: Luz intermitente en el cielo
Mensajepor jmrb2002 » 16 Oct 2009, 12:43
mauriciog escribió:Por la periodicidad y el intervalo..puede ser un satelite iridium. Los geoestacionarios descartados, su orbita esta a 36000kms, y no podrias verlo asimple vista, ni aun se si con algun teles potente, ademas...no detectarias su movimiento...giran de manera que con resopecto a la tierra no s emueven, o sea que es un movimiento muy lento.
Si entendí bien, la propiedad peculiar de la observación es que la posición de la estrellita era fija con respecto al observador, tal y como los geoestacionarios, o cualquier otra cosa que se quede fija (¿los globos sonda permanecen quietos?). El problema de los Iridium es que se mueven en el cielo y eso, en principio, los descartaría (o tendrían que darse muchas casualidades, pues sus orbitas rondan los 800Km de altura).
betto escribió: Un satélite geoestacionario está en una orbita muy alejada y ni de broma se puede ver a simple vista.
Un saludo
En la referencia que puse más arriba, hablan de reflejos en satélites geoestacionarios que alcanzan magnitud 5, en los años 80. Y eso suponiendo un satélite cilíndrico es decir sin "casualidades".
Re: Luz intermitente en el cielo
Mensajepor jmrb2002 » 16 Oct 2009, 14:03
Con respecto a las radiosondas (globos meteorológicos), sería interesante conocer la hora de la observación:
"Nearly all routine radiosonde launches occur at 0000 UTC and 1200 UTC "
(fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Radiosonde)
"En la actualidad los lanzamientos se efectúan a intervalos regulares de 12 horas, a las 0 y 12 hora solar, y se realizan en más de mil observatorios repartidos por todo el mundo. El Instituto Nacional de Meteorología los realiza desde La Coruña, Santander, Madrid, Murcia, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza."
(fuente: http://www.meteored.com/ram/1530/meteorologa-xiii/)
Como la observación fué en el águila eso queda al oeste de Badajoz, osea en portugal. Tanto desde Coimbra como de Évora se lanzan sondas
(fuente: http://badc.nerc.ac.uk/data/radiosglobe/unknown.html)
y Évora está justo al oeste de Badajoz...
Un articulo interesante dice:
"The Portuguese Meteorological Institute (IM), operates regular and non-regular programmes of upper-air observations using balloons and radiosondes for measuring meteorological variables and atmospheric ozone concentration. The regular programmes consists in daily observations of upper-air pressure, temperature, humidity and wind using balloons and electronic radiosondes, carried out at 3 fixed stations in Portugal, which reach more than 30 km of altitude."
(fuente: http://adsabs.harvard.edu/abs/2001ESASP.471...57N)
Con respecto al tiempo de vuelo, más de dos horas:
The radiosonde flight can last in excess of two hours, and during this time the radiosonde can ascend to over 35 km (about 115,000 feet) and drift more than 300 km (about 180 miles) from the release point.
(fuente: http://www.ua.nws.noaa.gov/factsheet.htm)
En resumen, si el evento correspondiese entre las 00:00TU y las 02:00TU podría ser un globo sonda.
Si se conociesen la velocidad del viento o hubiese alguna base de datos de radiosondas, podría conocerse la posición más exacta y el angulo azimutal, así como la trayectoria, vista desde Badajoz.
"Nearly all routine radiosonde launches occur at 0000 UTC and 1200 UTC "
(fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Radiosonde)
"En la actualidad los lanzamientos se efectúan a intervalos regulares de 12 horas, a las 0 y 12 hora solar, y se realizan en más de mil observatorios repartidos por todo el mundo. El Instituto Nacional de Meteorología los realiza desde La Coruña, Santander, Madrid, Murcia, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza."
(fuente: http://www.meteored.com/ram/1530/meteorologa-xiii/)
Como la observación fué en el águila eso queda al oeste de Badajoz, osea en portugal. Tanto desde Coimbra como de Évora se lanzan sondas
(fuente: http://badc.nerc.ac.uk/data/radiosglobe/unknown.html)
y Évora está justo al oeste de Badajoz...
Un articulo interesante dice:
"The Portuguese Meteorological Institute (IM), operates regular and non-regular programmes of upper-air observations using balloons and radiosondes for measuring meteorological variables and atmospheric ozone concentration. The regular programmes consists in daily observations of upper-air pressure, temperature, humidity and wind using balloons and electronic radiosondes, carried out at 3 fixed stations in Portugal, which reach more than 30 km of altitude."
(fuente: http://adsabs.harvard.edu/abs/2001ESASP.471...57N)
Con respecto al tiempo de vuelo, más de dos horas:
The radiosonde flight can last in excess of two hours, and during this time the radiosonde can ascend to over 35 km (about 115,000 feet) and drift more than 300 km (about 180 miles) from the release point.
(fuente: http://www.ua.nws.noaa.gov/factsheet.htm)
En resumen, si el evento correspondiese entre las 00:00TU y las 02:00TU podría ser un globo sonda.
Si se conociesen la velocidad del viento o hubiese alguna base de datos de radiosondas, podría conocerse la posición más exacta y el angulo azimutal, así como la trayectoria, vista desde Badajoz.
Re: Luz intermitente en el cielo
Mensajepor cccar » 16 Oct 2009, 17:30
Hola de nuevo, muchas gracias jmrb2002 por tus aclaraciones, sin saber de esto me parece que tiene bastante lógica lo que dices. El destello los vimos prácticamente pasada la media noche, efectivamente como de 0.00 a 0.30 porque viendose sólo cada 4 min 10, tuvimos ocasion de verlo varias veces. Y efectivamente la orientación era oeste, por lo que lo de Evora o Coimbra cuadra perfectamente. La posicion era difícil de saber si era exactamente fija porque a esos intervalos tan largos, contábamos con el movimiento natural de las estrellas hacia el ocaso, pero teníamos cierta sensación en cualquier caso de un leve despalzamiento hacia el sur y hacia arriba tal vez.
Lo de la exactitud de los intervalos del destello es lo que no acabo de entender mucho. Lo entendería si fuera un objeto plano que gira y como un espejo sólo refleja el sol un instante. No ´se cómo son los globos, pero los imagino esféricos con lo que reflejaría todo el rato, no a destellos imagino.
Lo de la exactitud de los intervalos del destello es lo que no acabo de entender mucho. Lo entendería si fuera un objeto plano que gira y como un espejo sólo refleja el sol un instante. No ´se cómo son los globos, pero los imagino esféricos con lo que reflejaría todo el rato, no a destellos imagino.
Re: Luz intermitente en el cielo
Mensajepor jmrb2002 » 16 Oct 2009, 18:54
De nada. De todas formas la idea de los globos la sugirieron otros compañeros, yo solo he dado algunos datos.
De todas formas hay un par de cosas que no cuadran NADA bien. Dices que lo visteis las 0:00 horas entiendo que en tiempo local (vamos lo que marcaba en el reloj), lo que se corresponde con 22:00 TU. A esa hora, si es cierto que los globos se tiran a las 00:00 TU, no debería haberse lanzado aún.
Por otro lado, el reflejo, para ser periódico, debería ser no del globo en sí, si no sobre los intrumentos que "cuelgan" del globo (sensores, baterías y emisor a tierra de las señales). El problema es que a las 00:00 horas el sol, aún a 35km de altura, ya se ha ocultado (es decir, el globo está en la sombra de la propia Tierra). Un sencillo cálculo:
A primeros de Octubre el sol se pone sobre las 20:00 tiempo local en Badajoz
(fuente: http://www.fomento.es/salidapuestasol/2 ... z-2009.txt)
Si nos vamos a un lugar a 300km al oeste de Évora (el peor de los casos, en que el globo haya derivado hasta allí), eso añade unos 45 minutos a la puesta de sol.
Por estar a 35 km de altura pongamos que se añaden otros 30 minutos:
(fuente: http://curious.astro.cornell.edu/questi ... number=388)
Así, el tiempo de la puesta de sol para el globo sonda rondaría las 21:15 hora local en el peor de los casos. A las 00:00 hora local, no es posible que se refleje ninguna luz sobre el globo sonda (si es cierto que las alturas que alcanzan éstos no pasa de 35km, según algunas referencias).
De todas formas hay un par de cosas que no cuadran NADA bien. Dices que lo visteis las 0:00 horas entiendo que en tiempo local (vamos lo que marcaba en el reloj), lo que se corresponde con 22:00 TU. A esa hora, si es cierto que los globos se tiran a las 00:00 TU, no debería haberse lanzado aún.
Por otro lado, el reflejo, para ser periódico, debería ser no del globo en sí, si no sobre los intrumentos que "cuelgan" del globo (sensores, baterías y emisor a tierra de las señales). El problema es que a las 00:00 horas el sol, aún a 35km de altura, ya se ha ocultado (es decir, el globo está en la sombra de la propia Tierra). Un sencillo cálculo:
A primeros de Octubre el sol se pone sobre las 20:00 tiempo local en Badajoz
(fuente: http://www.fomento.es/salidapuestasol/2 ... z-2009.txt)
Si nos vamos a un lugar a 300km al oeste de Évora (el peor de los casos, en que el globo haya derivado hasta allí), eso añade unos 45 minutos a la puesta de sol.
Por estar a 35 km de altura pongamos que se añaden otros 30 minutos:
(fuente: http://curious.astro.cornell.edu/questi ... number=388)
Así, el tiempo de la puesta de sol para el globo sonda rondaría las 21:15 hora local en el peor de los casos. A las 00:00 hora local, no es posible que se refleje ninguna luz sobre el globo sonda (si es cierto que las alturas que alcanzan éstos no pasa de 35km, según algunas referencias).
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE