Hola,
Continuando con el mensaje
http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... 9&start=20
aquí pongo el mini-tutorial paso a paso. Preguntad lo que queráis que seguro que aunque lo he intentado no me he explicado del todo bien:
Paso 1
Con el navegador que uséis entrar en:
http://aladin.u-strasbg.fr/java/nph-aladin.pl
si tenéis Java instalado debe salir una página como la siguiente:
si no sale esto es que tenéis que instalar Java (o que vuestro explorador lo tiene desabilitado). Si le ocurre a alguien buscamos cómo solucionarlo.
Mini tutorial para localizar parejas perdidas.
Mini tutorial para localizar parejas perdidas.
Mensajepor acafar » 24 Oct 2009, 09:13
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Mini tutorial para localizar parejas perdidas.
Mensajepor acafar » 24 Oct 2009, 09:14
Paso 2:
Una vez que tengamos la pantalla le damos a la opción de abrir fichero (con un círculo rojo en la imagen del paso anterior).
Se abrirá una ventana como
Una vez que tengamos la pantalla le damos a la opción de abrir fichero (con un círculo rojo en la imagen del paso anterior).
Se abrirá una ventana como
aladin2.jpg
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Mini tutorial para localizar parejas perdidas.
Mensajepor acafar » 24 Oct 2009, 09:17
Paso 3: En el fichero que pasaré a cada uno habrá varias líneas, una por cada par que se debe buscar.
Cada línea contendrá los siguientes datos: identificador, coordenadas actuales, año de la última observación, ángulo, separación y magnitudes. Por ejemplo
LDS3573 04 20 10.43 +46 37 15.0 1960 143 42.0 12.29 12.9
Esto quiere decir que el par de identificador LDS3573 tiene en el catálogo WDS coordenadas aproximadas 04 20 10.43 +46 37 15.0 , que la última vez que fue observada fue en 1960 y que entonces el par formaba un ángulo de 143º y 42” de separación. También se indica que las magnitudes que hay en el catálogo para las estrellas so 12.29 y 12.9. De momento nos vale con las coordenadas, que introducimos en el campo que viene con un rectángulo rojo en la imagen anterior anterior. Le damos al botón Submit.
La ventana se rellenará con una lista de surveys que contienen imágenes para la posición indicada. Conviene estirar un poco la ventana (hacerla más ancha) para ver todos los datos. Algo así:
Si nos hemos equivocado de coordenadas o queremos probar otras podemos vaciar la lista dando al botón Clear. En otro caso seguimos al paso siguiente
Cada línea contendrá los siguientes datos: identificador, coordenadas actuales, año de la última observación, ángulo, separación y magnitudes. Por ejemplo
LDS3573 04 20 10.43 +46 37 15.0 1960 143 42.0 12.29 12.9
Esto quiere decir que el par de identificador LDS3573 tiene en el catálogo WDS coordenadas aproximadas 04 20 10.43 +46 37 15.0 , que la última vez que fue observada fue en 1960 y que entonces el par formaba un ángulo de 143º y 42” de separación. También se indica que las magnitudes que hay en el catálogo para las estrellas so 12.29 y 12.9. De momento nos vale con las coordenadas, que introducimos en el campo que viene con un rectángulo rojo en la imagen anterior anterior. Le damos al botón Submit.
La ventana se rellenará con una lista de surveys que contienen imágenes para la posición indicada. Conviene estirar un poco la ventana (hacerla más ancha) para ver todos los datos. Algo así:
ala3.jpg
Si nos hemos equivocado de coordenadas o queremos probar otras podemos vaciar la lista dando al botón Clear. En otro caso seguimos al paso siguiente
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Mini tutorial para localizar parejas perdidas.
Mensajepor acafar » 24 Oct 2009, 09:24
Paso 4
En este punto es donde debemos tener cuidado y donde la cosa puede complicarse. Debemos elegir dos imágenes con la siguientes características:
- Tamaño como mucho de 15’ x 15’. Si veis en la imagen anterior las últimas líneas corresponden a 1.7ºx1.7º o 6.5º x 6.5º …. Estas son totalmente inútiles (demasiado grandes) y sólo consideramos las más pequeñas, que por fortuna siempre aparecen primero. Ahora de entre las de tamaño razonable debemos seleccionar
- Lo más separadas en el tiempo que se pueda. En la columna DATE de la derecha veis el año de la imagen
- Si es posible del mismo Survey
En el caso del hemisferio norte (declinación +) es muy fácil: elegir una imagen POSSI y otra POSSII (en la imagen anterior tenéis marcada una de cada tipo).
En el caso del hemisferio sur la cosa no es tan obvia: puede ser que se disponga de una POSSI y una POSSII como en el norte, o bien de otras posibilidades. Además en ocasiones la dos imágenes con más años de separación no son las que mejor se combinan…habrá que jugar un poco.
Una vez que tengamos elegidas las 2 imágenes que deseemos le damos a Submit.
En este punto es donde debemos tener cuidado y donde la cosa puede complicarse. Debemos elegir dos imágenes con la siguientes características:
- Tamaño como mucho de 15’ x 15’. Si veis en la imagen anterior las últimas líneas corresponden a 1.7ºx1.7º o 6.5º x 6.5º …. Estas son totalmente inútiles (demasiado grandes) y sólo consideramos las más pequeñas, que por fortuna siempre aparecen primero. Ahora de entre las de tamaño razonable debemos seleccionar
- Lo más separadas en el tiempo que se pueda. En la columna DATE de la derecha veis el año de la imagen
- Si es posible del mismo Survey
En el caso del hemisferio norte (declinación +) es muy fácil: elegir una imagen POSSI y otra POSSII (en la imagen anterior tenéis marcada una de cada tipo).
En el caso del hemisferio sur la cosa no es tan obvia: puede ser que se disponga de una POSSI y una POSSII como en el norte, o bien de otras posibilidades. Además en ocasiones la dos imágenes con más años de separación no son las que mejor se combinan…habrá que jugar un poco.
Una vez que tengamos elegidas las 2 imágenes que deseemos le damos a Submit.
Re: Mini tutorial para localizar parejas perdidas.
Mensajepor acafar » 24 Oct 2009, 09:28
Paso 5: Tras unos segundos tendremos las 2 imágenes en la pantalla principal. Si hay algún problema al cargarlas (en ocasiones falla el acceso al servidor o no están disponibles) podemos borrar una de ellas marcando su casilla y dando al botón “del” o situándonos en el espacio sobre los nombres, dando al botón derecho y eligiendo “delete all planes para borrar todas”.
Si hemos podido cargar las dos imágenes tendremos algo como
Le damos al botón RGB indicando en la imagen. En la ventanita que sale pulsamos Create sin más. Esto creará un composición a dos colores de las dos imágenes.
Paso 6.
Llega el momento de buscar el par perdido. Para ello si hace falta podemos usar el zoom (debajo de la lista de imágenes), haciendo click sobre el punto de la imagen que queramos y eligiendo el aumento deseado. Sin embargo en la mayor parte de los casos esto no será necesario porque o bien se verá a ojo la pareja por la diferencia de color, o bien no se verá en absoluto y daremos la pareja como no encontrada.
En este caso hago zoom 4x del centro para que se vea mejor en la pantalla:
Se ve que justo en el centro hay una estrella, pero se ve blanca: no se ha movido entre las dos imágenes, mientras que los pares que estamos mirando se caracterizan porque debe notarse el movimiento. El par de verdad se encuentra cerca: las 2 estrellas que tienen doble imagen roja y azul. La diferencia de colores se hace evidente por el movimiento ¡hemos encontrado el par!
Sólo con esto ya tenemos una información muy útil y sería una gran ayuda: marcar los pares como “encontrados” o “no encontrados”.
Si alguien quiere hacer más puede mirar los pasos siguientes, pero con llegar hasta aquí tenemos la principal parte del trabajo hecha.
Si hemos podido cargar las dos imágenes tendremos algo como
ala4.JPG
Le damos al botón RGB indicando en la imagen. En la ventanita que sale pulsamos Create sin más. Esto creará un composición a dos colores de las dos imágenes.
Paso 6.
Llega el momento de buscar el par perdido. Para ello si hace falta podemos usar el zoom (debajo de la lista de imágenes), haciendo click sobre el punto de la imagen que queramos y eligiendo el aumento deseado. Sin embargo en la mayor parte de los casos esto no será necesario porque o bien se verá a ojo la pareja por la diferencia de color, o bien no se verá en absoluto y daremos la pareja como no encontrada.
En este caso hago zoom 4x del centro para que se vea mejor en la pantalla:
ala5.JPG
Se ve que justo en el centro hay una estrella, pero se ve blanca: no se ha movido entre las dos imágenes, mientras que los pares que estamos mirando se caracterizan porque debe notarse el movimiento. El par de verdad se encuentra cerca: las 2 estrellas que tienen doble imagen roja y azul. La diferencia de colores se hace evidente por el movimiento ¡hemos encontrado el par!
Sólo con esto ya tenemos una información muy útil y sería una gran ayuda: marcar los pares como “encontrados” o “no encontrados”.
Si alguien quiere hacer más puede mirar los pasos siguientes, pero con llegar hasta aquí tenemos la principal parte del trabajo hecha.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Mini tutorial para localizar parejas perdidas.
Mensajepor acafar » 24 Oct 2009, 09:37
Paso 7: Además de indicar “encontrada” podemos apuntar las coordenadas aproximadas de la estrella principal –la que parezca más brillante- Para eso nos situamos con el ratón sobre la estrella que parezca más brillante, aproximadamente sobre el centro y hacemos click. Aparecerá el retículo en el punto en el que hemos hecho click. Ahora nos movemos con el ratón a la parte de arriba, en el lugar señalado en la imagen, donde podremos ver las coordenadas de la estrella en rosa:
Así podremos apuntar algo más detallado: Encontrada en 04:20:17.17 +46:36:37.1
Paso 8: Si queremos confirmar con mayor seguridad que el par es el que buscamos podemos utilizar la herramienta “dist”. Para ello se hace click sobre el botón Dist (enmarcado en la imagen) luego sobre la estrella principal y se arrastra hasta la secundaria. Aparecerá una línea roja como en la imagen. Ahora situamos el ratón sobre la línea roja y en la línea de estado veremos la distancia aproximada y ángulos aproximados:
En este caso, aunque en la imagen no se vea al aberla reducido, señala 41.6” (o algo similar) y ángulo 145.0 deg (o algo similar). Si miramos en la línea de la estrella que estamos mirando:
LDS3573 04 20 10.43 +46 37 15.0 1960 143 42.0 12.29 12.9
Tenemos que el ángulo en 1960 era 143º y la distancia 42.0”. Son datos relativamente parecidos, y eso confirma que se trata del par buscado. En este apartado no apuntamos nada, sólo nos sirve para quedarnos más convencidos de que hemos encontrado el par. (yo sólo hago esto cuando hay casos dudosos).
Paso 9: Una vez que hemos acabado con una pareja borramos todas las imágenes de la pantalla principal situándonos sobre la lista de nombres dando al botón derecho y seleccionando “delete all planes”. En la ventana de selección de imágenes damos al botón clear. Ya estamos listos para probar con la siguiente entrada.
Los pasos 7 y 8 son opcionales, quien no quiera complicarse puede pasar del 6 al 9 y seguir .
Esto es todo. Al acabar tendremos la lista de pares inicial completada poniendo al final de la línea
"encontrada" o "no encontrada". Si está encontrada opcionalmente se puede poner la posición de la principal tal y como indica el paso 7. En el caso de la línea del ejemplo podríamos poner
LDS3573 04 20 10.43 +46 37 15.0 1960 143 42.0 12.29 12.9 --> Encontrada, 04:20:17.17 +46:36:37.1
La mayor parte serán, en cambio, "no encontradas"...con encontrar unas pocas ya habremos hecho mucho.
ya me contaréis,
Saludos,
Rafa
ala6.jpg
Así podremos apuntar algo más detallado: Encontrada en 04:20:17.17 +46:36:37.1
Paso 8: Si queremos confirmar con mayor seguridad que el par es el que buscamos podemos utilizar la herramienta “dist”. Para ello se hace click sobre el botón Dist (enmarcado en la imagen) luego sobre la estrella principal y se arrastra hasta la secundaria. Aparecerá una línea roja como en la imagen. Ahora situamos el ratón sobre la línea roja y en la línea de estado veremos la distancia aproximada y ángulos aproximados:
ala7.jpg
En este caso, aunque en la imagen no se vea al aberla reducido, señala 41.6” (o algo similar) y ángulo 145.0 deg (o algo similar). Si miramos en la línea de la estrella que estamos mirando:
LDS3573 04 20 10.43 +46 37 15.0 1960 143 42.0 12.29 12.9
Tenemos que el ángulo en 1960 era 143º y la distancia 42.0”. Son datos relativamente parecidos, y eso confirma que se trata del par buscado. En este apartado no apuntamos nada, sólo nos sirve para quedarnos más convencidos de que hemos encontrado el par. (yo sólo hago esto cuando hay casos dudosos).
Paso 9: Una vez que hemos acabado con una pareja borramos todas las imágenes de la pantalla principal situándonos sobre la lista de nombres dando al botón derecho y seleccionando “delete all planes”. En la ventana de selección de imágenes damos al botón clear. Ya estamos listos para probar con la siguiente entrada.
Los pasos 7 y 8 son opcionales, quien no quiera complicarse puede pasar del 6 al 9 y seguir .
Esto es todo. Al acabar tendremos la lista de pares inicial completada poniendo al final de la línea
"encontrada" o "no encontrada". Si está encontrada opcionalmente se puede poner la posición de la principal tal y como indica el paso 7. En el caso de la línea del ejemplo podríamos poner
LDS3573 04 20 10.43 +46 37 15.0 1960 143 42.0 12.29 12.9 --> Encontrada, 04:20:17.17 +46:36:37.1
La mayor parte serán, en cambio, "no encontradas"...con encontrar unas pocas ya habremos hecho mucho.
ya me contaréis,
Saludos,
Rafa
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Mini tutorial para localizar parejas perdidas.
Mensajepor Jacaat » 24 Oct 2009, 11:47
Buen tutorial
Pero una pregunta: Según el método que haz descrito lo que principalmente intentas es
recopilar unas nuevas coordenadas mediante el movimiento propio de ambas componentes. Desde mi punto de vista esto no ocurre con mucha frecuencia en el caso de que ambas tengan movimiento propio. Y en otros casos son errores de posición de las estrellas sin movimiento propio (que es lo que sucede cuando en el WDS no aparecen las coordenadas precisas). Aunque la técnica que haz usado se suele usar para el descubrimiento de nuevas estrellas con algún tipo de relación física mediante su movimiento progresivo durante el tiempo. Y por último ¿Las estrellas del ejemplo son binarias? tienen buena pinta.
Un saludo,Javier.



Pero una pregunta: Según el método que haz descrito lo que principalmente intentas es
recopilar unas nuevas coordenadas mediante el movimiento propio de ambas componentes. Desde mi punto de vista esto no ocurre con mucha frecuencia en el caso de que ambas tengan movimiento propio. Y en otros casos son errores de posición de las estrellas sin movimiento propio (que es lo que sucede cuando en el WDS no aparecen las coordenadas precisas). Aunque la técnica que haz usado se suele usar para el descubrimiento de nuevas estrellas con algún tipo de relación física mediante su movimiento progresivo durante el tiempo. Y por último ¿Las estrellas del ejemplo son binarias? tienen buena pinta.
Un saludo,Javier.
Refractor Celestron 102 f/10
Montura ecuatorial CG5-ADVANCE GT
Celestron refractor 102/1000
Celestron C8 S/C
Buscador 6x30 Celestron
Oculares Vixen y Celestron
Ccd Atik 16 IC
Montura ecuatorial CG5-ADVANCE GT
Celestron refractor 102/1000
Celestron C8 S/C
Buscador 6x30 Celestron
Oculares Vixen y Celestron
Ccd Atik 16 IC
Re: Mini tutorial para localizar parejas perdidas.
Mensajepor alhena » 24 Oct 2009, 11:52
Hola,
Ya tengo en papel el tutorial, cuando puedas me pasas mi lista de dobles.
Saludos
Ya tengo en papel el tutorial, cuando puedas me pasas mi lista de dobles.
Saludos
Re: Mini tutorial para localizar parejas perdidas.
Mensajepor Titanio » 24 Oct 2009, 12:01
Hola Rafa,
Esto funciona, solo los colores no me salen como ati, salen más azules, donde esta el boton para medir el angulo?
Saludos
Esto funciona, solo los colores no me salen como ati, salen más azules, donde esta el boton para medir el angulo?
Saludos
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Mini tutorial para localizar parejas perdidas.
Mensajepor aire » 24 Oct 2009, 14:44
Titanio escribió:Hola Rafa,
Esto funciona, solo los colores no me salen como ati, salen más azules, donde esta el boton para medir el angulo?
Saludos
con el botón de "dist" marcas en la foto una línea entre las 2 estrellas,
si le pasas el cursor por encima, a mi abajo en la pantalla me pone la distancia y el ángulo.
acafar, el tutorial genial, clarito clarito, por lo menos para el ejemplo dado el proceso parece sencillo.
Habitualmente no dispongo de mucho tiempo, pero si te vale que saque algunas adelante cuenta conmigo.
saludos
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE