Nando ha dado en el clavo...
Si la Tierra girara alrededor del Sol mostrándole siempre la misma cara, entonces la Tierra sí que rotaría, aunque su velocidad de rotación fuera de una vuelta cada 8766 horas en vez de una cada 24 horas.
Si eliminamos la rotación COMPLETAMENTE, absoluta y completamente, entonces no puede haber una rotación síncrona como la que se da entre la Tierra y la Luna.
La Luna SÍ tiene rotación, lo que ocurre es que su velocidad de rotación es igual a su velocidad de traslación alrededor de la Tierra (por eso nos muestra siempre la misma cara).
En consecuencia, si eliminasemos DEL TODO el movimiento de rotación de la Tierra, ésta tendría días y noches de 6 meses de duración.
Si no hubiese movimiento de rotación ¿habría dias y noches?
- OrionMadrid
- Mensajes: 613
- Registrado: 20 Ago 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid, Getafe
- Contactar:
Re: Si no hubiese movimiento de rotación ¿habría dias y noches?
Mensajepor OrionMadrid » 27 Oct 2009, 23:20
Bueno, pues nada, aquí el dibujillo.
Que el objeto que se traslada alrededor del Sol no rote significa que su "cara roja" está siempre mirando hacia el mismo lugar, en éste caso hacia abajo de la pantalla.
Se ve como a lo largo de una traslación completa el objeto si que le muestra todas sus caras a nuestro querido Sol:

Muchas gracias.
Un saludo.
Que el objeto que se traslada alrededor del Sol no rote significa que su "cara roja" está siempre mirando hacia el mismo lugar, en éste caso hacia abajo de la pantalla.
Se ve como a lo largo de una traslación completa el objeto si que le muestra todas sus caras a nuestro querido Sol:

Muchas gracias.
Un saludo.
--ASTRONET--La república independiente de los locos astrónomos.
- Rafael_cercedilla
- Mensajes: 1271
- Registrado: 04 Feb 2006, 00:00
- Ubicación: Cercedilla, Madrid
- Contactar:
Re: Si no hubiese movimiento de rotación ¿habría dias y noches?
Mensajepor Rafael_cercedilla » 28 Oct 2009, 12:34
Con el dibujo de Orionmadrid se puede explicar si eliminamos el movimiento diurno de la bóbeda celeste, el Sol todavía se movería sobre la eclíptica a razón de 2h en RA/ mes por el movimiento de traslación y variando su declinación entre los valores negativos y positivos de la ezcentricidad de la eclíptica (unos 23º). De esta forma el Sol se movería en un año recorriendo una elipse entre los meridianos celestes de declinación +23... y -23... pasando en los puntos de los equinoccios por el punto aries y libra y con culminación superior en el solsticio de verano e inferior en invierno. Con el movimiento dirno esta elipse pasa a ser una especie de espiral que hace que en un día cambie noche/día.
Re: Si no hubiese movimiento de rotación ¿habría dias y noches?
Mensajepor tonio » 28 Oct 2009, 16:42
Hola a todos... Mi opinion a mis cortas luces,es la siguiente:
Si la Tierra no tuviese rotaciòn propia.. creo que la misma atracciòn del Sol ,se generarìa en una misma cara,(si ponemos un imàn girando al rededor de otro.. siempre se atraeràn por el mismo polo), por lo tanto el dia y la noche como la conocemos ..desaparecerìa.
Tendrìamos una cara cubierta de hielo permanente, y la otra cara la que dà al Sol con temperaturas muy superiores a los 80º(puesto que siempre es la misma cara la que dà al Sol..
Resumiendo.. que la vida tal como se conoce hoy desaparecerìa.
Un saludo.
Si la Tierra no tuviese rotaciòn propia.. creo que la misma atracciòn del Sol ,se generarìa en una misma cara,(si ponemos un imàn girando al rededor de otro.. siempre se atraeràn por el mismo polo), por lo tanto el dia y la noche como la conocemos ..desaparecerìa.
Tendrìamos una cara cubierta de hielo permanente, y la otra cara la que dà al Sol con temperaturas muy superiores a los 80º(puesto que siempre es la misma cara la que dà al Sol..
Resumiendo.. que la vida tal como se conoce hoy desaparecerìa.
Un saludo.
Si alfinal del tunel ves una luz...!!..¡¡ apartate rapido.. ¡¡que es que viene el tren..!!!!
Re: Si no hubiese movimiento de rotación ¿habría dias y noches?
Mensajepor tonio » 28 Oct 2009, 16:46
Rafael_cercedilla escribió:Con el dibujo de Orionmadrid se puede explicar si eliminamos el movimiento diurno de la bóbeda celeste, el Sol todavía se movería sobre la eclíptica a razón de 2h en RA/ mes por el movimiento de traslación y variando su declinación entre los valores negativos y positivos de la ezcentricidad de la eclíptica (unos 23º). De esta forma el Sol se movería en un año recorriendo una elipse entre los meridianos celestes de declinación +23... y -23... pasando en los puntos de los equinoccios por el punto aries y libra y con culminación superior en el solsticio de verano e inferior en invierno. Con el movimiento dirno esta elipse pasa a ser una especie de espiral que hace que en un día cambie noche/día.
""!!




Si alfinal del tunel ves una luz...!!..¡¡ apartate rapido.. ¡¡que es que viene el tren..!!!!
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: Si no hubiese movimiento de rotación ¿habría dias y noches?
Mensajepor nandorroloco » 28 Oct 2009, 17:51
Rafael_cercedilla escribió:Con el movimiento dirno esta elipse pasa a ser una especie de espiral que hace que en un día cambie noche/día.
Esto no lo acabo de entender... tu mismo indicas que el sol se movería por la "ecliptica" a razón de 2h por mes... y si la tierra no tiene movimiento de rotación como enuncia el supuesto... el sol alumbrará durante 24 horas aproximadamente la misma porción de tierra... así que no habrá dia y noche como fenómeno de iluminación solar.
Creo que hay un problema que no nos ayuda a entendernos o que tenemos que superar. A veces hablamos de "día" como una medida de tiempo, y a veces hablamos de día, como un ciclo completo de la tierra que hace que toda ella quede iluminada y ensombrecida.
Pues.... eso... no entiendo mucho lo que dices... la elipse... no creo que la dibuje el sol recorriendo la eclíptica... la elipse es la forma de la órbita terrestre... pero para rematar... la "espiral"... no la veo por ningún lado....
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: Si no hubiese movimiento de rotación ¿habría dias y noches?
Mensajepor lift 227 » 28 Oct 2009, 18:08
respondiendo a tonio quiero decir que lo que se plantea no es lo que ocurriría sino que si pudiera pasar, que no lo sé, (supongo que no) que ocurriría porque con tu respuesta habría rotación sincrona, no??
Y en relación con lo que dicen rafael y nando no lo entiendo muy bien digamos pero creo que simplificando habría seis meses de día y seis de noche, no?? la ilustración de OrionMadrid creo que lo simula bastante bien. Muchas gracias!!
Y en relación con lo que dicen rafael y nando no lo entiendo muy bien digamos pero creo que simplificando habría seis meses de día y seis de noche, no?? la ilustración de OrionMadrid creo que lo simula bastante bien. Muchas gracias!!
Re: Si no hubiese movimiento de rotación ¿habría dias y noches?
Mensajepor Clavius » 28 Oct 2009, 18:26
Buenas a todos. Mi opinión es que la rotación de la tierra es la que causa la alternancia día-noche (luz-ocuridad) tal y como la conocemos. Sin rotación y sabiendo que el periodo sinódico terrestre es de unos 365 días habría luz ( día ) la mitad de ese tiempo en un hemisferio ....
Un saludo
Un saludo

Epur si muove ** Galileo Galilei
Equipo astronómico
Telescopio Omni XLT 150/750, Montura ecuatorial CG4 Celestron motorizada en AR y Dec
Oculares Plöss 25mm,Celestron X-Cel 8mm,Barlow Ultima SV 2x
Webcam Neximage
Otros Canon 600D
http://foroastronomicobalear.net/index.php
http://cieloyuniverso.blogspot.com/
Equipo astronómico
Telescopio Omni XLT 150/750, Montura ecuatorial CG4 Celestron motorizada en AR y Dec
Oculares Plöss 25mm,Celestron X-Cel 8mm,Barlow Ultima SV 2x
Webcam Neximage
Otros Canon 600D
http://foroastronomicobalear.net/index.php
http://cieloyuniverso.blogspot.com/
Re: Si no hubiese movimiento de rotación ¿habría dias y noches?
Mensajepor lift 227 » 28 Oct 2009, 19:13
gracias!! entonces creo que estamos todos de acuerdo en que sería seis meses de día y seis meses de noche dicho de una forma u otra,
por lo tanto se podría decir que estamos en lo cierto, no??
excepto rafael que no se muy bien lo que quiere decir, me lo podrías explicar de una manera más sencilla??
por lo tanto se podría decir que estamos en lo cierto, no??
excepto rafael que no se muy bien lo que quiere decir, me lo podrías explicar de una manera más sencilla??
Re: Si no hubiese movimiento de rotación ¿habría dias y noches?
Mensajepor GonZoo » 28 Oct 2009, 22:10
Versión resumida: si la Tierra no tuviera rotación el día solar duraría exactamente un año.
Deberíamos primero de todo definir claramente los términos:
El otro caso propuesto, el de la Tierra unida al sol por un palo implicaría que rotaría sobre sí misma a razón de una vuelta por año. Basta con un dibujo para verlo claro.
Lo curioso es que debido a las llamadas fuerzas de marea (http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_de_marea) todos los astros tienden a sincronizar su propia rotación con la de la órbita en la que están girando. Por ejemplo en el pasado los días solares eran mucho más cortos de lo que son ahora. Con el tiempo la rotación de la tierra se ha ido "frenando" (debido a las dichas fuerzas de marea) el día solar se ha ido acortando y debería llegar el día (muy lejano aún) en que la rotación de la Tierra se ajuste a la órbita, es decir 1 día solar = 1 año. Se puede observar este fenómeno en la Luna. En su caso empezó girando más rápido pero ya ha ajustado su rotación con la órbita de la Tierra (1 rotación lunar = 28 días), este fenómeno se llama "rotación capturada" (http://books.google.es/books?id=YEUZI8M ... da&f=false) y también se da en la mayoría de los satélites mayores de nuestro sistema.
Es curioso pero la respuesta "equivocada" que proponía la tierra y sol unidas por un palo (equivocada porque no se es correcta respecto a la pregunta de este hilo) es la que se dará finalmente en la realidad.
...y lo dicho, si he metido la pata ¡me corrigan oiga!
Deberíamos primero de todo definir claramente los términos:
- Una rotación terrestre es el giro completo de la Tierra alrededor de su eje y coincide con el llamado día sidéreo: el intervalo de tiempo entre dos culminaciones de un astro lejano (http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_sid%C3%A9reo) generalmente se toma el punto aries pero sirve cualquier otro que esté fuera del sistema solar.
- Un día solar (con su noche) es el intervalo de tiempo entre dos culminaciones de nuestra querida estrella: el Sol. Su duración es distinta del día sidéreo, unos 4 minutos menos.
El otro caso propuesto, el de la Tierra unida al sol por un palo implicaría que rotaría sobre sí misma a razón de una vuelta por año. Basta con un dibujo para verlo claro.
Lo curioso es que debido a las llamadas fuerzas de marea (http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_de_marea) todos los astros tienden a sincronizar su propia rotación con la de la órbita en la que están girando. Por ejemplo en el pasado los días solares eran mucho más cortos de lo que son ahora. Con el tiempo la rotación de la tierra se ha ido "frenando" (debido a las dichas fuerzas de marea) el día solar se ha ido acortando y debería llegar el día (muy lejano aún) en que la rotación de la Tierra se ajuste a la órbita, es decir 1 día solar = 1 año. Se puede observar este fenómeno en la Luna. En su caso empezó girando más rápido pero ya ha ajustado su rotación con la órbita de la Tierra (1 rotación lunar = 28 días), este fenómeno se llama "rotación capturada" (http://books.google.es/books?id=YEUZI8M ... da&f=false) y también se da en la mayoría de los satélites mayores de nuestro sistema.
Es curioso pero la respuesta "equivocada" que proponía la tierra y sol unidas por un palo (equivocada porque no se es correcta respecto a la pregunta de este hilo) es la que se dará finalmente en la realidad.
...y lo dicho, si he metido la pata ¡me corrigan oiga!
My God, it's full of stars!
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE