Hola, tenia pensado comprar el R200ss de Vixen pero los 1500 € me hechan un poco para atras teniendo en cuenta el desembolso que he hecho ultimamente.
Por eso queria que los poseedores del reflector GSO de 8" y f:4 me dieras una opinión sobre el tubo. En principio tiene las mismas caracteristicas que el tubo de Vixen.
Me interesa sobre todo lo relacionado con fotografia.
Es tan dificil enfocar como se comenta?
Saludos y gracias.
GSO Reflector 8" f:4
GSO Reflector 8" f:4
Mensajepor JMAT » 27 Oct 2009, 22:38
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=JMAT"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Re: GSO Reflector 8" f:4
Mensajepor moladso » 28 Oct 2009, 00:26
Este telescopio lo adquirí aconsejado por un buen amigo muy experimentado en astrofotografía con material de primera. Me explicó que se había quedado sorprendido por el rendimiento de este telescopio de fabricación china y muy económico. Así que probé fortuna.
La mecánica del telescopio no brilla por su finura, es más bien ruda, pero desde mi punto de vista cumple perfectamente con lo que se precisa. El tubo de chapa es muy pesado comparado con el ligero Vixen R200SS con el que tiene muchas similitudes. La araña es muy efectiva y fina con unas 'spikes' muy elegantes (http://www.castillosdesoria.com/astropi ... d_prod=224). La celda del primario es correcta para el contenido tamaño de su espejo y el ventilador es un extra que se agradece para refrigerar el espejo rápidamente antes de la sesión fotográfica. No es excesivamente voluminoso y se transporta con facilidad.
La colimación de un f/4 es delicada. Aunque los originales son muy buenos, yo te recomendaría que le sustituyeras los tornillos y muelles de colimación por los que comercializa Bob's Knobs. Al cambiar los muelles del primario podrás usar los originales de éste en los tornillos de colimación del secundario, facilitando mucho las labores de colimación. Con esos tornillos y muelles yo solo tengo que reajustar la colimación muy de tarde en tarde y cuando tengo que hacerlo es muy rápido y sencillo. Nada que ver con lo que ocurre en los Vixen R200SS, que desesperan a sus propietarios. Necesitarás obligatoriamente un chessire y yo te recomiendo que uses también un láser con una barlow para practicar la colimación con 'barlowed laser'.
El enfocador GSO es más que correcto. La doble velocidad es un plus que se agradece porque el punto de enfoque de un f/4 es crítico, de unas pocas micras. Un enfoque robotizado siempre es la mejor solución, pero si no es posible, el enfoque micrométrico aistido por algún software de enfoque (como DSLRfocus) es una excelente solución y el enfocador del GSO te lo va a permitir. Soporta de sobra el peso de una DSLR (una Canon 350D) con solo ajustar el mando de dureza apropiadamente. Yo no he notado flexiones.
Las anillas de serie son bastante endebles. No te recomiendo usar un tubo guía en Piggyback porque retorcerá las anillas y podrás tener problemas de flexiones. Yo te recomiendo montar el tubo guía paralelo al telescopio sobre una pletina gruesa de aluminio directamente atornillada en la cola de milano. Nunca he probado un guiado fuera de eje, quizá sea una buena solución.
Ópticamente no puedo facilitarte datos contrastados porque no le he hecho pruebas de laboratorio, pero las pruebas fotográficas hablan por sí mismas (con toda modestia te invito a buscar imagenes hechas con este tubo aquí: http://www.castillosdesoria.com/astropics/index.asp). Esta óptica es realmente buena para el precio que tiene (incluso se piensa que GSO fabrica los espejos del R200SS para Vixen. Eso explciaría su calidad). El aplanador MPCC le sienta como un guante a este tubo y el campo es completamente plano. Prácticamente todas mis imágenes se encuentran sin recortar (apenas unos pixels en los bordes como consecuencia del apilado) de modo que tú mismo puedes comprobar lo bien de deja el campo para tratarse de un sensor tan grande como el de una 350D.
El secundario viñetea un poco, yo lo sustituí (creo que el original es de 65mm) por uno un poco mayor de 70mm. Pienso que la diferencia es mínima y no es extrictamente necesario este cambio. Se produce también un ligero viñeteo en la parte inferior del sensor, pero creo que es producto de la obstrucción del propio cuerpo de la cámara.
La mayor ventaja del 200 f/4 es en la cantidad de luz que es capaz de tragar. Gracias a su capacidad de captación de luz obtendrás una señal tan brutal que el procesado posterior será un juego de niños. Las tomas con los restrictivos filtros de banda estrecha H-alfa se saturan a partir de 15 minutos.
En visual se defiende razonablemente bien pese a no es su fuerte. En mis sesiones de astrofoto en el campo nunca pierdo la oportunidad de dedicar al menos media hora a echar un ojo a mis objetos favoritos.
Una montura como la LXD queda un poco justa para arrastrar del GSO f/4 más un telescopio guía. Una Vixen GPD2 aguantará mejor. Pero la montura que mejor le queda es una EQ6.
En definitiva, un telescopio altamente recomendable, del que yo no me desharía por nada que no se llamara Takahashi o ASA.
Cuando yo lo compré me preguntaron si lo iba a usar con una DSLR, supongo que para instalar un enfocador de perfil apropiado. Algunos modelos antiguos de GSO f/4 presentaban problemas para enfocar con una DSLR y había que cambiar los tornillos de colimación del primario por otros más largos con el fin de acercar un poco el espejo a la cámara y desplazar su punto focal. Ese no es el caso de los modelos actuales.
Espero haber servido de ayuda.
La mecánica del telescopio no brilla por su finura, es más bien ruda, pero desde mi punto de vista cumple perfectamente con lo que se precisa. El tubo de chapa es muy pesado comparado con el ligero Vixen R200SS con el que tiene muchas similitudes. La araña es muy efectiva y fina con unas 'spikes' muy elegantes (http://www.castillosdesoria.com/astropi ... d_prod=224). La celda del primario es correcta para el contenido tamaño de su espejo y el ventilador es un extra que se agradece para refrigerar el espejo rápidamente antes de la sesión fotográfica. No es excesivamente voluminoso y se transporta con facilidad.
La colimación de un f/4 es delicada. Aunque los originales son muy buenos, yo te recomendaría que le sustituyeras los tornillos y muelles de colimación por los que comercializa Bob's Knobs. Al cambiar los muelles del primario podrás usar los originales de éste en los tornillos de colimación del secundario, facilitando mucho las labores de colimación. Con esos tornillos y muelles yo solo tengo que reajustar la colimación muy de tarde en tarde y cuando tengo que hacerlo es muy rápido y sencillo. Nada que ver con lo que ocurre en los Vixen R200SS, que desesperan a sus propietarios. Necesitarás obligatoriamente un chessire y yo te recomiendo que uses también un láser con una barlow para practicar la colimación con 'barlowed laser'.
El enfocador GSO es más que correcto. La doble velocidad es un plus que se agradece porque el punto de enfoque de un f/4 es crítico, de unas pocas micras. Un enfoque robotizado siempre es la mejor solución, pero si no es posible, el enfoque micrométrico aistido por algún software de enfoque (como DSLRfocus) es una excelente solución y el enfocador del GSO te lo va a permitir. Soporta de sobra el peso de una DSLR (una Canon 350D) con solo ajustar el mando de dureza apropiadamente. Yo no he notado flexiones.
Las anillas de serie son bastante endebles. No te recomiendo usar un tubo guía en Piggyback porque retorcerá las anillas y podrás tener problemas de flexiones. Yo te recomiendo montar el tubo guía paralelo al telescopio sobre una pletina gruesa de aluminio directamente atornillada en la cola de milano. Nunca he probado un guiado fuera de eje, quizá sea una buena solución.
Ópticamente no puedo facilitarte datos contrastados porque no le he hecho pruebas de laboratorio, pero las pruebas fotográficas hablan por sí mismas (con toda modestia te invito a buscar imagenes hechas con este tubo aquí: http://www.castillosdesoria.com/astropics/index.asp). Esta óptica es realmente buena para el precio que tiene (incluso se piensa que GSO fabrica los espejos del R200SS para Vixen. Eso explciaría su calidad). El aplanador MPCC le sienta como un guante a este tubo y el campo es completamente plano. Prácticamente todas mis imágenes se encuentran sin recortar (apenas unos pixels en los bordes como consecuencia del apilado) de modo que tú mismo puedes comprobar lo bien de deja el campo para tratarse de un sensor tan grande como el de una 350D.
El secundario viñetea un poco, yo lo sustituí (creo que el original es de 65mm) por uno un poco mayor de 70mm. Pienso que la diferencia es mínima y no es extrictamente necesario este cambio. Se produce también un ligero viñeteo en la parte inferior del sensor, pero creo que es producto de la obstrucción del propio cuerpo de la cámara.
La mayor ventaja del 200 f/4 es en la cantidad de luz que es capaz de tragar. Gracias a su capacidad de captación de luz obtendrás una señal tan brutal que el procesado posterior será un juego de niños. Las tomas con los restrictivos filtros de banda estrecha H-alfa se saturan a partir de 15 minutos.
En visual se defiende razonablemente bien pese a no es su fuerte. En mis sesiones de astrofoto en el campo nunca pierdo la oportunidad de dedicar al menos media hora a echar un ojo a mis objetos favoritos.
Una montura como la LXD queda un poco justa para arrastrar del GSO f/4 más un telescopio guía. Una Vixen GPD2 aguantará mejor. Pero la montura que mejor le queda es una EQ6.
En definitiva, un telescopio altamente recomendable, del que yo no me desharía por nada que no se llamara Takahashi o ASA.
Cuando yo lo compré me preguntaron si lo iba a usar con una DSLR, supongo que para instalar un enfocador de perfil apropiado. Algunos modelos antiguos de GSO f/4 presentaban problemas para enfocar con una DSLR y había que cambiar los tornillos de colimación del primario por otros más largos con el fin de acercar un poco el espejo a la cámara y desplazar su punto focal. Ese no es el caso de los modelos actuales.
Espero haber servido de ayuda.
- Manuelariza
- Mensajes: 1839
- Registrado: 06 Sep 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: GSO Reflector 8" f:4
Mensajepor Manuelariza » 28 Oct 2009, 13:05
Después de los comentarios de Jaime (moladso) poco queda que decir de este tubo,solo unas puntualizaciones,el enfocador esta bastante bien pero mi consejo es que si puedes cambiarlo por uno mejor,que lo hagas,sobre el espejo secundario los modelos que están actualmente a la venta ya traen el de 70mm por lo tanto esta corregido el viñeteo,también traen los nuevos tornillos de colimacion del primario tipo los Bob's Knobs,solo tendrás que cambiar los del secundario.Las anillas de sujecion yo las cambie por unas de aluminio marca Parallax,son caras pero merece la pena.Resumiendo,te recomiendo este tubo.
Saludos...
P.D.Jaime el GSO es de fabricacion Taiwanesa,es casi lo mismo pero tiene su diferencia.
Saludos...
P.D.Jaime el GSO es de fabricacion Taiwanesa,es casi lo mismo pero tiene su diferencia.
Estoy de la Astronomía hasta las narices,me ha hecho un agujero en el bolsillo!!!
http://www.astrohenares.org
http://www.astrohenares.org
Re: GSO Reflector 8" f:4
Mensajepor moladso » 28 Oct 2009, 15:44
Manuelariza escribió:...el GSO es de fabricacion Taiwanesa,es casi lo mismo pero tiene su diferencia.
Bueno, palmo más o palmo menos... telescopios chinos tenemos.
No sabía que ahora venía con estas mejoras, cada vez es una mejor opción.
Re: GSO Reflector 8" f:4
Mensajepor lhyrae » 28 Oct 2009, 17:53
Muchas gracias a ambos por las explicaciones. Yo también sopeso comprar un GSO f/4 o quizás el 250 mm f/5, y la descripción de Moladso es excelente. Se la pasaré a un compañero que está en las mismas. No sabemos si el 250 mm es demasiado voluminoso y pesado para nuestras EQ6 y Atlas.
Por cierto Moladso he visto tu galería. Enhorabuena, las imágenes son excelentes
Por cierto Moladso he visto tu galería. Enhorabuena, las imágenes son excelentes
Observatorio de Sencelles MPC K14
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar
Re: GSO Reflector 8" f:4
Mensajepor baxter » 28 Oct 2009, 18:02
Yo tengo el 10" f/5 sobre la CGEM y va de lujo. La EQ6 lo aguantaría igual.
Saludos
Saludos
Re: GSO Reflector 8" f:4
Mensajepor lhyrae » 28 Oct 2009, 18:04
Hola Baxter
¿Cuanto pesará ese f/5? Temo que para visual la Atlas vaya bien pero no para fotografía.
¿Cuanto pesará ese f/5? Temo que para visual la Atlas vaya bien pero no para fotografía.
Observatorio de Sencelles MPC K14
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar
Re: GSO Reflector 8" f:4
Mensajepor baxter » 29 Oct 2009, 09:38
lhyrae escribió:Hola Baxter
¿Cuanto pesará ese f/5? Temo que para visual la Atlas vaya bien pero no para fotografía.
15 kilitos de nada...

- uranometria2000
- Mensajes: 1283
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Vilassar de Mar
Re: GSO Reflector 8" f:4
Mensajepor uranometria2000 » 29 Oct 2009, 09:56
El GSO no lo he tenido pero escuche cosas como que no hace foco para la camara de fotos y han tenido que subir el primario. Lo escuche de dos personas.
Otra diferencia con el GSO y el Vixen, el primero pesa unos 8 kg y el segundo unos 5 kg.
Quizas buscas algo nuevo pero yo tengo en el foro de compra venta un R200SS para vender.
Tengo el enfocador de origen y con la mascara de Baltimov el enfoque sale bastante preciso.
Por cierto, aún que sea un F/4, nunca he tenido que colimarlo.
Saludos.
Otra diferencia con el GSO y el Vixen, el primero pesa unos 8 kg y el segundo unos 5 kg.
Quizas buscas algo nuevo pero yo tengo en el foro de compra venta un R200SS para vender.
Tengo el enfocador de origen y con la mascara de Baltimov el enfoque sale bastante preciso.
Por cierto, aún que sea un F/4, nunca he tenido que colimarlo.
Saludos.
Saludos
Alejandro Serra
----------------------------------------------------------------
Alejandro Serra
----------------------------------------------------------------
Re: GSO Reflector 8" f:4
Mensajepor baxter » 29 Oct 2009, 19:53
uranometria2000 escribió:El GSO no lo he tenido pero escuche cosas como que no hace foco para la camara de fotos y han tenido que subir el primario. Lo escuche de dos personas.
Ese problema ya viene resuelto de fábrica desde hace tiempo, todos vienen testados para hacer foco con DSLR y luego además llevan de serie un extensor de 2" para conseguir foco con otros accesorios o cámaras.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE