Astrofotografia con RGB
Astrofotografia con RGB
Mensajepor Aries33 » 31 Oct 2009, 18:08
Donde encontrar un tutorial o similar para iniciarse con cámara B/N , hacer fotogafia color con filtros LRGB. O libro exprofeso sobre dicho tema.Gracias.
Re: Astrofotografia con RGB
Mensajepor Tomaset » 31 Oct 2009, 19:42
No te hace falta ningún libro, es bastante sencillo, se trata de que tienes una cámara que capta "to lo que le viene"
, bien, quieres hacer color y la cámara es monocroma, tienes que hacer 3 clases de fotos, rojo, verde y azul, la L es perder el tiempo y solo te puede conducir a sacar fotos en B/N (si quieres te explico porqué).
Una vez hechas las 3 clases de color, tienes que mezclarlos, eso se hace vía software, se mezclan y ya tienes el color, extraes la luminancia y ya tienes la luminancia, asi de facil, luego todo es procesarlas bien y al ataque

Una vez hechas las 3 clases de color, tienes que mezclarlos, eso se hace vía software, se mezclan y ya tienes el color, extraes la luminancia y ya tienes la luminancia, asi de facil, luego todo es procesarlas bien y al ataque

Re: Astrofotografia con RGB
Mensajepor moladso » 31 Oct 2009, 22:09
Tomaset escribió:...la L es perder el tiempo y solo te puede conducir a sacar fotos en B/N (si quieres te explico porqué)....
A mi me gustaría saber porqué.
Por lo que tengo entendido muchos hacen LRGB y tiene sus ventajas repecto RGB.
Re: Astrofotografia con RGB
Mensajepor matelunga » 31 Oct 2009, 23:12
Hola Aries33
Te recomiendo mirar el manual de Deep Ski Stacker.
http://deepskystacker.free.fr/spanish/index.html
por lo menos para mí resulto muy útil.
Saludos
Pablo
Te recomiendo mirar el manual de Deep Ski Stacker.
http://deepskystacker.free.fr/spanish/index.html
por lo menos para mí resulto muy útil.
Saludos
Pablo
Re: Astrofotografia con RGB
Mensajepor Tomaset » 01 Nov 2009, 11:57
moladso escribió:Tomaset escribió:...la L es perder el tiempo y solo te puede conducir a sacar fotos en B/N (si quieres te explico porqué)....
A mi me gustaría saber porqué.
Por lo que tengo entendido muchos hacen LRGB y tiene sus ventajas repecto RGB.
Pues muy sencillo, en contra de la practica generalizada de que el color se debe tomar a 2x2 porque el ojo humano no es tan sensible al color y no merece la pena dedicarle tantos mimos y exposición como a la luminancia, una serie de astrofotografos están tomando el color a 1x1, extrayendo la luminancia de cada canal de color se obtiene idéntico resultado que tomando la luminancia por separado, de esta forma consiguen lo mismo pero de una tacada. Para gente que usa CCD monocroma y no tiene sitio fijo desde el que fotografiar con asiduidad, el tomar mucha L les llevaba a conseguir muy buenas imagenes pero por regla general en BN, por culpa de falta de tiempo, meteorolgia adversa, etc. Lo que se va haciendo cada vez mas es tomar el color a 1x1 y así se obtiene lo mismo que tomando L a 1x1 y RGB a 2x2
Re: Astrofotografia con RGB
Mensajepor Aries33 » 01 Nov 2009, 12:19
Muy agradecido por vuestras informaciones,Tomaset tengo una duda sobre la cuestión en la captación de las tres clases de fotos,Rojo,Verde,Azul y es que en dichas captaciones,los valores de Luminancia,Saturación ,Brillo etc. deben ser en cada color iguales ó variables , por la diferente absorción de los filtros hasta obtener en cada imágen la visión correcta de la misma,entiéndase en cada color ó todas con los mismos valores.
Lo del bining tomo buena nota.Respecto al programa Deep Ski Stacker, mirado por encima ,me parace está dedicado más para cámaras DSLR que Monocromas.No sé si estoy en lo cierto.
Cordiales saludos a todos.
Lo del bining tomo buena nota.Respecto al programa Deep Ski Stacker, mirado por encima ,me parace está dedicado más para cámaras DSLR que Monocromas.No sé si estoy en lo cierto.
Cordiales saludos a todos.
Re: Astrofotografia con RGB
Mensajepor Tomaset » 01 Nov 2009, 13:46
Aries33 escribió:Muy agradecido por vuestras informaciones,Tomaset tengo una duda sobre la cuestión en la captación de las tres clases de fotos,Rojo,Verde,Azul y es que en dichas captaciones,los valores de Luminancia,Saturación ,Brillo etc. deben ser en cada color iguales ó variables , por la diferente absorción de los filtros hasta obtener en cada imágen la visión correcta de la misma,entiéndase en cada color ó todas con los mismos valores.
Cierto, para eso se hace la calibración del color, para igualar las intensidades y valores de brillo de cada canal y que cada longitud de onda quede representada en la tricromia correctamente, no estoy muy seguro pero creo recordar que suelen asignarse unos coeficientes cercanos a R:G:B= 1.3 : 1.0 : 1.6
Re: Astrofotografia con RGB
Mensajepor rcacho » 01 Nov 2009, 15:56
Tomaset escribió:moladso escribió:Tomaset escribió:...la L es perder el tiempo y solo te puede conducir a sacar fotos en B/N (si quieres te explico porqué)....
A mi me gustaría saber porqué.
Por lo que tengo entendido muchos hacen LRGB y tiene sus ventajas repecto RGB.
Pues muy sencillo, en contra de la practica generalizada de que el color se debe tomar a 2x2 porque el ojo humano no es tan sensible al color y no merece la pena dedicarle tantos mimos y exposición como a la luminancia, una serie de astrofotografos están tomando el color a 1x1, extrayendo la luminancia de cada canal de color se obtiene idéntico resultado que tomando la luminancia por separado, de esta forma consiguen lo mismo pero de una tacada. Para gente que usa CCD monocroma y no tiene sitio fijo desde el que fotografiar con asiduidad, el tomar mucha L les llevaba a conseguir muy buenas imagenes pero por regla general en BN, por culpa de falta de tiempo, meteorolgia adversa, etc. Lo que se va haciendo cada vez mas es tomar el color a 1x1 y así se obtiene lo mismo que tomando L a 1x1 y RGB a 2x2
No estoy de acuerdo con eso. Fíjate en las bandas de paso de los filtros Astrodon:

Entre los filtros G y R, hay bastante hueco sin llenar. Eso que quiere decir, que el objeto tiene que emitir bastante en esa zona para poder exponer el sensor. Con la luminancia no hay filtros, por lo que si tienes fotones que emitan justo en esa zona, los vas poder captar de la misma manera que los demás, consiguiendo más detalles.
Entre los filtros B y G, hay mucho solapamiento, por lo que los fotones que captures los vas a contar "2 veces".
Un saludo!
Mis telescopios: Celestron C200N en montura CG5-GT y Refractor Skywatcher 80/400
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
Re: Astrofotografia con RGB
Mensajepor Aries33 » 02 Nov 2009, 11:05
Colegas ,un poquito más , y me quedo más liado . No opinais que la información que pedia es eso,información de algun manual de INICIO, y nada más, si capta más luz en la banda que sea el color del filtro etc. etc. quizas logre entenderlo si tengo , es lo que solicito , PARA INICIARME ayuda escrita para ello.
No obstante gracias por vuestra ayuda,que valoro , pero que a mi poco me sirve.
Sludos cordiales.
No obstante gracias por vuestra ayuda,que valoro , pero que a mi poco me sirve.
Sludos cordiales.
Re: Astrofotografia con RGB
Mensajepor Tomaset » 02 Nov 2009, 14:37
Pues eso, a lo que íbamos, ¿quieres saber como se combinan los 3 canales? ¿o quieres saber como se capturan?, para capturarlas debes tener una camara monocroma y una rueda portafiltros...y los filtros claro
, solo tienes que hacer exposiciones en cada canal (filtro), empieza haciendo el mismo tiempo por cada canal, haz una serie de 5' (por ejemplo) de cada filtro, una vez tengas todas las imagenes de R, de G y de B tienes que calibrarlas....bueno, mejor eso me lo salto porque dices que quieres saber lo básico
, bien, pongamos que ya tienes por ejemplo 10 tomas de R, 10 de G y10 de B, con un programa como el DSS (por ejemplo) haces un promedio de cada canal, asi el resultado será el promedio de R, de G y de B, solo tendrás 3 imagenes de las 30 que tenias en un principio. Ya tienes los 3 canales, ahora tienes que componer la toma en color, la RGB. Te lo voy a explicar con un software de distribución gratuita como es el Pixinsight LE, que aunque ya no está disponible para su descarga muchos compañeros del foro te lo pueden pasar sin incurrir en ningún delito, simplemente está descatalogado, pero sigue siendo muy valido.
Abre el programa, abre las 3 imagenes, la R la G y la B, de momento las verás monocromas pero tranquilo, crea una nueva imegen y dale las mismas dimensiones que a cualquiera de las anteriores, marcala como RGB, vete a Porcess/Colorspaces/ImportChannels, en cada casilla pon la imagen que corresponda, aplica sobre la imagen nueva y ya lo tienes.
Pra el amigo rcacho:
Me encantan los gráficos, las curvas de transmisión y todos los informes científicos posibles, pero la cruda realidad es que tomar la luminancia es una perdida de tiempo, solo tienes que echar una ojeada las paginas de los astrofotografos mas punteros y verás como ya no toman L, asi como mirar paginas de gente que se ha cambiado a CCD monocroma y verás como la mayoría de sus imagenes son en BN, sobre todo los que no disponen de observatorio fijo, ya sé que es mejor tomar la L pero la pregunta es ¿compensa?.


Abre el programa, abre las 3 imagenes, la R la G y la B, de momento las verás monocromas pero tranquilo, crea una nueva imegen y dale las mismas dimensiones que a cualquiera de las anteriores, marcala como RGB, vete a Porcess/Colorspaces/ImportChannels, en cada casilla pon la imagen que corresponda, aplica sobre la imagen nueva y ya lo tienes.
Pra el amigo rcacho:
Me encantan los gráficos, las curvas de transmisión y todos los informes científicos posibles, pero la cruda realidad es que tomar la luminancia es una perdida de tiempo, solo tienes que echar una ojeada las paginas de los astrofotografos mas punteros y verás como ya no toman L, asi como mirar paginas de gente que se ha cambiado a CCD monocroma y verás como la mayoría de sus imagenes son en BN, sobre todo los que no disponen de observatorio fijo, ya sé que es mejor tomar la L pero la pregunta es ¿compensa?.
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE