Versatilidad Masa-Energía
La propiedad de la Energía, de alguna manera se plasma en la de la Masa.
De entrada nos basamos en las interacciones con la Materia, pero ¿Y con la masa?.
El representante de la Energía asumimos que es el fotón a velocidad c. Y en reposo no existe.
En reposo está la masa, que por ella misma así permanece. Y tiene un valor distinto de cero, sino, tampoco existe.
La Masa puede ser atravesada por la Energía sin reacción alguna, o bien desaparecer ésta para ser asumida por la Masa.
¿Disponemos de alguna teoría que explique cómo se compaginan ambas propiedades?.
Todas las reacciones estudiadas las entendemos con la materia y más concretamente con los electrones.
Iniciando con los neutrinos, ya disponemos del primer obstáculo en determinar la relación Masa-Energía.
El neutrino mantiene a ambas unidas suponiendo que carece de la propiedad eléctrica. O bien que la dispone, pero compensada la positiva con la negativa. En cualquier caso :
- A) -¿Qué es lo que hace mantener la unión de la masa y la energía del neutrino?.
El neutrino dispone de una parte de Masa estática y otra parte como si fuera un excedente de Energía cinética. Es la que le permite alcanzar velocidad cercana a c.
La que permanece estática, es en todo caso una Energía que se absorbió sin electrones.
Cuando pasamos al estatus de materia, todo se explica mediante los electrones:
- B)- ¿Qué es lo que al electrón, le permite la estabilidad entre su masa y su carga?.
Cuando esto se logra, los fotones ya no son indiferentes a la masa que se esconde dentro del caparazón de la carga (o,viceversa, o unión tangencial).
A partir de él los quarks, los protones y demás partículas cumplen con el incremento de energía a tenor de lo absorbido por los electrones, en general, o incluso por los quarks en particular.
Se desprende de ello que la masa posiblemente no sea totalmente estática, ya que para mostrar su existencia deberá vibrar mínimamente. Sería la parte de energía conversa del fotón.
Nota: Las preguntas A y B, son tales. Ni afirmo ni niego lo aquí expuesto, pues son deducciones mías por lo estudiado hasta ahora. Interesan aportes de quienes sepan.
Saludos de Avicarlos.
_________________
Versatilidad Masa-Energía
Re: Versatilidad Masa-Energía
Mensajepor Avicarlos » 03 Nov 2009, 18:01
Mi pregunta concreta, no está contemplada en Google. Y no doy con la adecuada forma de hacerlo. Me estoy auto convenciendo que lo que intento averiguar no sólo se ignora sino que ni se intenta estudiar.
Si no se entendió lo que deseo averiguar con mis preguntas:
A) -¿Qué es lo que hace mantener la unión de la masa y la energía del neutrino?.
Y, - B)- ¿Qué es lo que al electrón, le permite la estabilidad entre su masa y su carga?.
Haré una extensión.:
Cuando tratamos de materia, a partir del electrón, disponemos de mecanismos que pueden predecir sus combinaciones ponderadas. Corroboran las teorías conocidas y nos permiten avanzar tecnológicamente, en el campo de la construcción macro y asimismo en el informático.
Si prescindimos de la composición de la materia, desnudándola y observando únicamente las propiedades de las partículas, tengo la esperanza de que haya alguna similitud en su comportamiento con el mundo atómico, salvando distancias, así como hay que salvar las distancias entre lo que ocurre en el mundo atómico con el macro.
Prescindo de las teorías de cuerdas, porqué las diversas que tratan la cuestión hasta el momento, tampoco abordan cuantificadamente tales relaciones. Te indican que hay distintos modos de vibración y ellos se muestran como las diversas partículas. Si en general esto satisface como explicación, a mí no. Me quedo sin saber la cantidad de vibraciones que se requiere para ser un quark up, o cuantos acelerones debemos dar a esta cuerda para que sea un electrón, o cualquier otra combinación calculable que permita predecir.
Si pues como digo, hay indicios de que esto se estudie, bienvenida la información que pueda dar algún colega sobre cual sea la página a consultar. En tanto, me temo que no existe.
Saludos de Avicarlos.
Si no se entendió lo que deseo averiguar con mis preguntas:
A) -¿Qué es lo que hace mantener la unión de la masa y la energía del neutrino?.
Y, - B)- ¿Qué es lo que al electrón, le permite la estabilidad entre su masa y su carga?.
Haré una extensión.:
Cuando tratamos de materia, a partir del electrón, disponemos de mecanismos que pueden predecir sus combinaciones ponderadas. Corroboran las teorías conocidas y nos permiten avanzar tecnológicamente, en el campo de la construcción macro y asimismo en el informático.
Si prescindimos de la composición de la materia, desnudándola y observando únicamente las propiedades de las partículas, tengo la esperanza de que haya alguna similitud en su comportamiento con el mundo atómico, salvando distancias, así como hay que salvar las distancias entre lo que ocurre en el mundo atómico con el macro.
Prescindo de las teorías de cuerdas, porqué las diversas que tratan la cuestión hasta el momento, tampoco abordan cuantificadamente tales relaciones. Te indican que hay distintos modos de vibración y ellos se muestran como las diversas partículas. Si en general esto satisface como explicación, a mí no. Me quedo sin saber la cantidad de vibraciones que se requiere para ser un quark up, o cuantos acelerones debemos dar a esta cuerda para que sea un electrón, o cualquier otra combinación calculable que permita predecir.
Si pues como digo, hay indicios de que esto se estudie, bienvenida la información que pueda dar algún colega sobre cual sea la página a consultar. En tanto, me temo que no existe.
Saludos de Avicarlos.
2 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE