No esta nada mal. Te vas a animar con filtros de color?
Saludos.
C8 y Júpiter
Re: C8 y Júpiter
Mensajepor javo » 03 Nov 2009, 20:14
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Re: C8 y Júpiter
Mensajepor edu-lopez » 04 Nov 2009, 00:06
javo escribió:No esta nada mal. Te vas a animar con filtros de color?
Saludos.
pues ni se me había pasado por la cabeza...me imagino que tendría que desmontar la cámara entre filtro y filtro..?¿no creo que haya ruda portafiltro para esa cámara....además lo primero es exprimirla más que se le puede sacar mucho más de lo que he sacado
Re: C8 y Júpiter
Mensajepor javo » 04 Nov 2009, 00:14
Ome, en pricpio cualquier rueda porta filtros de pulgada y cuarto valdria, imagino que sera similar a una DBK/DMK.
Un saludo, y enhorabuena otra vez
Un saludo, y enhorabuena otra vez
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Re: C8 y Júpiter
Mensajepor SERGIT » 04 Nov 2009, 11:53
Arbacia escribió:Buena toma, Eduedu-lopez escribió:Dico escribió:Muy buenas Edu,
esa toma ha quedado muy bien, me gusta, la q5 y c8 parece una buena combinación, eso lo tengo que intentar.
Por cierto entiendo que para estas tomas no empleas auto-guiado, verdad??
Saludos, dico
no se suele utilizar autoguiado para tomas de planetaria, ni ningún tipo de guiado, simplemente el movimiento sideral de la montura
Aunque resulte chocante, en este tipo de fotografía es incluso bueno que haya un mal alineado y que haya deriva en la imagen. Como buscamos alta resolución, las imperfecciones de la óptica o cámara (suciedad en lentes o sensor, defectos, pixeles calientes, etc) deben ser evitadas y la mejor manera de hacerlo es evitar que la imagen del planeta esté siempre en el mismo sitio del sensor. No solo no necesitamos autoguiado, sino que hasta nos viene bien que haya un mal guiado.
Patricio
Cuanta razòn tienes Arbacia, la más pequeña mota de polvo y mira que es dificil que no haya alguna en el sensor de la càmara, en la Barlow o en el filtro UV/IR cut, puede arruinar una buena toma, además las motas de polvo tienen tendencia, no se por que, a estar colocadas justamente delante del objeto que quieres fotografiar.
Muy buena toma edu-lopez y eso no es nada comparado con lo que sacaras si utilizas una buena Barlow. Sobre el tema de los filtros coincido con Javo, lo unico que podria afectarte es que no pudieras enfocar con ella, pero el enfoque de un S/C tiene mucho recorrido, asi que no deberia haber ningún problema.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Re: C8 y Júpiter
Mensajepor SERGIT » 04 Nov 2009, 11:57
Arbacia escribió:Buena toma, Eduedu-lopez escribió:Dico escribió:Muy buenas Edu,
esa toma ha quedado muy bien, me gusta, la q5 y c8 parece una buena combinación, eso lo tengo que intentar.
Por cierto entiendo que para estas tomas no empleas auto-guiado, verdad??
Saludos, dico
no se suele utilizar autoguiado para tomas de planetaria, ni ningún tipo de guiado, simplemente el movimiento sideral de la montura
Aunque resulte chocante, en este tipo de fotografía es incluso bueno que haya un mal alineado y que haya deriva en la imagen. Como buscamos alta resolución, las imperfecciones de la óptica o cámara (suciedad en lentes o sensor, defectos, pixeles calientes, etc) deben ser evitadas y la mejor manera de hacerlo es evitar que la imagen del planeta esté siempre en el mismo sitio del sensor. No solo no necesitamos autoguiado, sino que hasta nos viene bien que haya un mal guiado.
Patricio
Cuanta razón tienes Patricio. La más pequeña mota de polvo puede arruinar una buena imagen, y las motas de polvo tienen tendencia, no se el motivo, a situarse precisamente delante de lo que quieres fotografiar y resulta dificil que no haya ni una sola en el sensor, en la Barlow o en el filtro IR/UV cut.
Buena foto edu-lopez y cuando utilices una Barlow aún seran más detalladas. Sobre el tema de la rueda portafiltros no deberias tener ningún problema, tal como dice Javo.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Re: C8 y Júpiter
Mensajepor CHa0s_- » 04 Nov 2009, 12:30
Hola edulopez.
Respondiendo al tema de los filtros de color, creo que cualquier rueda portafiltros con entrada de 1,25" debería funcionarte bien. Una lente de barlow x2 te iría bien y te daría un tamaño ya considerable teniendo en cuenta la focal del C8, y para las mejores noches quizá una x3, aunque ésta la utilizarías 3 noches al año...
Coincido plentamente con Patricio en lo del guiado de la montura en planetaria. Yo alineo con 2 estrellas, de forma que la montura puede hacer seguimiento a 3600 de focal, y hago correcciones cada 4 o 5 minutos, de forma que el planeta va derivando poco a poco. De esa forma el alineado posterior es mejor, aunque todo sea dicho, en lunar es una puñeta, ya que hay que estar corrigiendo el encuadre y después el modo multipunto suele dar problemas.
Un saludo.
Respondiendo al tema de los filtros de color, creo que cualquier rueda portafiltros con entrada de 1,25" debería funcionarte bien. Una lente de barlow x2 te iría bien y te daría un tamaño ya considerable teniendo en cuenta la focal del C8, y para las mejores noches quizá una x3, aunque ésta la utilizarías 3 noches al año...
Coincido plentamente con Patricio en lo del guiado de la montura en planetaria. Yo alineo con 2 estrellas, de forma que la montura puede hacer seguimiento a 3600 de focal, y hago correcciones cada 4 o 5 minutos, de forma que el planeta va derivando poco a poco. De esa forma el alineado posterior es mejor, aunque todo sea dicho, en lunar es una puñeta, ya que hay que estar corrigiendo el encuadre y después el modo multipunto suele dar problemas.
Un saludo.
Re: C8 y Júpiter
Mensajepor Arbacia » 04 Nov 2009, 12:36
CHa0s_- escribió:...//... y hago correcciones cada 4 o 5 minutos, de forma que el planeta va derivando poco a poco. De esa forma el alineado posterior es mejor, aunque todo sea dicho, en lunar es una puñeta, ya que hay que estar corrigiendo el encuadre y después el modo multipunto suele dar problemas.
De hecho en fotografía Lunar no uso el modo de seguimiento Lunar (Lunar tracking speed), sino sideral.
El alineamiento multipunto puede causar algunos problemas si la deriva es grande y el video es largo. Se soluciona visionando el video completo y no seleccionando detalles que se van de los márgenes.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: C8 y Júpiter
Mensajepor edu-lopez » 05 Nov 2009, 00:25
a la hora de hacer el video, marco la velocidad y ganancia en la que creo que se ve mejor el planeta...por favor me podéis decir que parámetros deberían ser los corrector..por ejemplo, si es mejor ganancia baja o alta, y velocidad lo más lenta o rápida posible...gracias
Re: C8 y Júpiter
Mensajepor Arbacia » 05 Nov 2009, 00:30
la ganacia lo mas baja posible. A mayor ganancia más ruido.
la velocidad lo más alta posible. A menor velocidad más afecta la turbulencia, a mayor velocidad oscureces la imagen y has de subir ganancia.
la velocidad lo más alta posible. A menor velocidad más afecta la turbulencia, a mayor velocidad oscureces la imagen y has de subir ganancia.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: C8 y Júpiter
Mensajepor arvidas » 05 Nov 2009, 00:55
SERGIT escribió:Arbacia escribió:Buena toma, Edu
Aunque resulte chocante, en este tipo de fotografía es incluso bueno que haya un mal alineado y que haya deriva en la imagen. Como buscamos alta resolución, las imperfecciones de la óptica o cámara (suciedad en lentes o sensor, defectos, pixeles calientes, etc) deben ser evitadas y la mejor manera de hacerlo es evitar que la imagen del planeta esté siempre en el mismo sitio del sensor. No solo no necesitamos autoguiado, sino que hasta nos viene bien que haya un mal guiado.
Patricio
Cuanta razòn tienes Arbacia, la más pequeña mota de polvo y mira que es dificil que no haya alguna en el sensor de la càmara, en la Barlow o en el filtro UV/IR cut, puede arruinar una buena toma, además las motas de polvo tienen tendencia, no se por que, a estar colocadas justamente delante del objeto que quieres fotografiar.
Sergi.
Hola,
En ocasiones lo que hago es mover el telescopio con el mando a una velocidad muy baja, cuando veo que el planeta está afectado por alguna mancha de la óptica o de la cámara, aunque esté tomando un video. Eso sí, la velocidad de movimiento del telescopio debe ser baja. En mi CG5GT uso el Rate 2 de velocidad.
Muy buena foto, Edu.
Saludos.

Celestron S/C 6", CG5GT goto. Orion ED80 T CF.
varios oculares, barlows y reductores
Filtros Lunar, planetarios, UHC, IR/UV e IDAS LPS 2".
DBK 21AU04.AS, SPC900 Philips, Canon 350D
Pentax 7x50, Kit Lunático.
ASTROFER http://astrofer.blogspot.com/
varios oculares, barlows y reductores
Filtros Lunar, planetarios, UHC, IR/UV e IDAS LPS 2".
DBK 21AU04.AS, SPC900 Philips, Canon 350D
Pentax 7x50, Kit Lunático.
ASTROFER http://astrofer.blogspot.com/
Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE