Hola a todos. Hace poco leí sobre la estrella R-Leporis, describiéndola como la de un rojo más intenso que podemos observar, incluso ponían una escala cromatográfica donde Antares no llegaba a 2 y ésta pasaba de 5.
En fin, que ya había visto un par de veces Y Cvn (La superba) pensando que era de las más rojas, y la Gota de Sangre es verdaderamente roja, y además poco brillante en comparación con la de Canes Venatici. Es una comparación interesante. Ahora se ve perfectamente ya que, aunque es variable, debe estar cercana a los máximos.
¿Alguien opina?
La Gota de Sangre en Lepus
Re: La Gota de Sangre en Lepus
Mensajepor moriarty » 13 Nov 2009, 13:13
Esta estrella es impresionante. Supe de su existencia a través de la Guía del Firmamento de Comellas y la verdad, pocas imágenes se me han grabado más. Es de un color rojo intenso, como un rubí en medio de un fondo estrellado. Fácilmente localizable. Te la recomiendo de todas todas. La primera vez que la vi me dije: esto no es posible!!
. Saludos.

No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Re: La Gota de Sangre en Lepus
Mensajepor Nachote » 13 Nov 2009, 15:50
R Leporis, es una variable de largo período descubierta en 1845 por John Hind, que la describió como
"... se asemeja a una gota de sangre en el fondo del cielo."
Tambien denominada Hind´s Crimson Star, es con diferencia la estrella brillante más roja que podemos ver en cielo. Se trata de una variable del tipo Mira y su tipo espectral, muy poco comun por cierto, es C6IIe. Esta estrella se caracteriza por producir ingentes cantidades de carbono que debido a procesos convectivos llegan a sus capas mas externas. Estas particulas de carbono provocan una capa oscura en la parte mas externa de la estrella, que bloquea la luz azul, oscureciendola considerablemente y dandole ese color rojo sangre haciendo que su brillo pase de la 6ª a la 12ª magnitud. Es decir, que queda eclipsada por los elementos que ella misma produce en su combustión...Asi son las estrellas de Carbono!!
Cada cierto tiempo (periodo de 430 dias con uno superpuesto de 40 años) y sin saber exactamente porque, esta capa oscura es lanzada al espacio y el proceso vuelve a comenzar.
Aqui os dejo una imagen de este monstruo 500 veces mas grande que nuestro Sol...
Hasta pronto.
"... se asemeja a una gota de sangre en el fondo del cielo."
Tambien denominada Hind´s Crimson Star, es con diferencia la estrella brillante más roja que podemos ver en cielo. Se trata de una variable del tipo Mira y su tipo espectral, muy poco comun por cierto, es C6IIe. Esta estrella se caracteriza por producir ingentes cantidades de carbono que debido a procesos convectivos llegan a sus capas mas externas. Estas particulas de carbono provocan una capa oscura en la parte mas externa de la estrella, que bloquea la luz azul, oscureciendola considerablemente y dandole ese color rojo sangre haciendo que su brillo pase de la 6ª a la 12ª magnitud. Es decir, que queda eclipsada por los elementos que ella misma produce en su combustión...Asi son las estrellas de Carbono!!
Cada cierto tiempo (periodo de 430 dias con uno superpuesto de 40 años) y sin saber exactamente porque, esta capa oscura es lanzada al espacio y el proceso vuelve a comenzar.
Aqui os dejo una imagen de este monstruo 500 veces mas grande que nuestro Sol...
R_Leporis.jpg
Hasta pronto.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
- herschell1966
- Mensajes: 552
- Registrado: 15 Nov 2008, 00:00
- Ubicación: Barcelona
Re: La Gota de Sangre en Lepus
Mensajepor herschell1966 » 14 Nov 2009, 11:44
Hola a todos,
Tambien he podido observar esta maravillosa estrella y debo decir que siempre recordare la primera
vez que la vi.Desde entonces siempre le sigo la pista, aunque he de decir que no he vuelto a verla del color rubi intenso como la primera vez.Supongo que es question de en que momento este, o quizas que la primera impresión siempre queda mas grabada en la memoria.No lo se.
Desde que la vi sigo buscando estrellas comparables, quizas la que más me la recuerda es la "V, hydrae"
Siempre me ha parecido como uno de los objetos más bonitos de todo el cielo.
Un saludo.
Tambien he podido observar esta maravillosa estrella y debo decir que siempre recordare la primera
vez que la vi.Desde entonces siempre le sigo la pista, aunque he de decir que no he vuelto a verla del color rubi intenso como la primera vez.Supongo que es question de en que momento este, o quizas que la primera impresión siempre queda mas grabada en la memoria.No lo se.
Desde que la vi sigo buscando estrellas comparables, quizas la que más me la recuerda es la "V, hydrae"
Siempre me ha parecido como uno de los objetos más bonitos de todo el cielo.
Un saludo.
Re: La Gota de Sangre en Lepus
Mensajepor Duffman » 21 Nov 2009, 00:35
La verdad es que esta no la tenia vista y al leer esto he ido corriendo a buscarla. Es muy bonita, y ciertamente muy ROJA
aunque supongo que no debe estar en su mejor momento porque se veia bastante debil... habra que seguirla de cerca, a ver si se despierta!
Sin duda ha valido la pena, gracias por el dato!

Sin duda ha valido la pena, gracias por el dato!
Celestron Nexstar 6SE
Meade LightBridge 16"
TS 65Q APO + CG5-GT + EOS 400D + EZG60/QHY5
Meade LightBridge 16"
TS 65Q APO + CG5-GT + EOS 400D + EZG60/QHY5
Re: La Gota de Sangre en Lepus
Mensajepor acafar » 21 Nov 2009, 09:31
Hola,
Pues es que es muy débil; se mueve entre 5.5 y 11 y resulta que está más roja cuando está más débil. Ahora debe andar por mag. 9 o así y me parece que va camino del máximo, así que cada vez etatrá más brillante...y menos roja!
Saludos,
Rafa
Pues es que es muy débil; se mueve entre 5.5 y 11 y resulta que está más roja cuando está más débil. Ahora debe andar por mag. 9 o así y me parece que va camino del máximo, así que cada vez etatrá más brillante...y menos roja!
Saludos,
Rafa
Re: La Gota de Sangre en Lepus
Mensajepor Guest » 21 Nov 2009, 11:46
Hola, yo aun recuerdo la primera vez que pude verla, supongo que estaba muy cerca a su minimo, me costo horrores encontrarla, pero cuando la centre.... madre mia, no sabia que se podia ver algo tan rojo por el telescopio en visual, me sorprendio muchisimo, vale la pena dedicarle unos minulos a su observacion, parece algo irreal, totalmente rojo vivo, tanto es asi que mi novia quedo igualmente sorprendida, y eso que no es facil de impresionar con estos temas jejeje (yo dando saltos con un 12" y el Ethos 13 en m13.... y ella va y dice,,,si, parece un cumulo....
), me la apunto para observar junto con un par de dobles para cuando las nubes decidan irse, por lo menos podria llover, ya que esta nublado....
Saludos.


Saludos.
- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: La Gota de Sangre en Lepus
Mensajepor javi_cad » 03 Dic 2009, 19:55
La primera vez que la vi, me la puso un compañero y me quedé alucinado. Ya había visto algunas rojas, pero no me esperaba ese intenso color. Desde luego que recomiendo buscarla si alguien no la ha podido ver.
Un saludo
Un saludo
Re: La Gota de Sangre en Lepus
Mensajepor almach » 06 Dic 2009, 22:24
Hola,
Hoy para acabar la sesión de observación (muy productiva, por cierto), he apuntado el telescopio hacia R Leporis... Conocía ya de su existencia, pero hasta hoy no había podido observarla en directo, y la verdad es que su color granate intenso no lo había visto nunca en una estrella. Una verdadera preciosidad... debe dar miedo estar cerca de ella
Gracias por la sugerencia.
Saludos
Hoy para acabar la sesión de observación (muy productiva, por cierto), he apuntado el telescopio hacia R Leporis... Conocía ya de su existencia, pero hasta hoy no había podido observarla en directo, y la verdad es que su color granate intenso no lo había visto nunca en una estrella. Una verdadera preciosidad... debe dar miedo estar cerca de ella

Gracias por la sugerencia.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: La Gota de Sangre en Lepus
Mensajepor Daskur » 07 Dic 2009, 18:31
Yo ya la conocia por libros y cartas, pero la observé por primera vez el año pasado con mi R-120/1000. Me costó algo encontrarla, pero cuando la centré en el ocular me quedé muchos minutos admirandola. Es como un rubí en el cielo nocturno. Me encantó.
Saludos
Saludos
Telescopios:
SkyWatcher Maksutov Cassegrain 127/1500
Monturas:
Bresser MON-2 (Eq5) motorizada
Vixen Porta AZ.
Skywatcher Synscan AZ Goto
Prismaticos:
Bresser 10X50
SkyWatcher Maksutov Cassegrain 127/1500
Monturas:
Bresser MON-2 (Eq5) motorizada
Vixen Porta AZ.
Skywatcher Synscan AZ Goto
Prismaticos:
Bresser 10X50
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE