Hombre, pues no estaría mal: "¡Binoscopios Valakirka!" ¡Me apunto como primer cliente!
Haber si algún dia alguien que sea mañoso se anima y se dedica a construir binoscopios aquí en España, tal como lo hacen en Italia la General hi-t o Astromeccanica, en Alemania la Binoptic, o en Japon Hutech Borg. Es una pena que siempre tengamos que recurrir a otros países, con el consiguiente encarecimiento del producto, cuando estoy seguro de que aquí hay gente tan capacitada o más que en esos países para fabricarlos
EL TS 152/900, me parece que es acromático sin más ¿O no? lo digo porque el de la General hi-t es ED. Quizás sea el mismo al que le han puesto una lente ED
Burro grande…
Re: Burro grande…
Mensajepor Jou » 11 Ene 2010, 18:31
balin_sofi escribió:Hola a tod@s, con vuestro permiso voy a tratar de reflejar hasta donde llega mi experiencia con las diferentes modalidades de visión a través de telescopios.
La forma que tiene el cerebro de interpretar nuestra visión es de enviar el 70% de la información captada por el ojo derecho al hemisferio izquierdo y el 30% restante a su propio hemisferio. El ojo izquierdo actúa de forma análoga. En el córtex cerebral es donde se funden las dos imágenes y se "interpreta lo visto".El campo visual de cada ojo es ligeramente diferente, de forma que hay una zona central de la imagen que la información de cada ojo se solapa y una zona periférica en la que la información que envía cada ojo es única (la zona más a la dcha. la "ve" el ojo dcho. y viceversa)
http://img409.imageshack.us/img409/5434/frisl4tlv8.gif
Que interpreto que sucede en cada tipo de visión:
A) Visión con un binoscopio (dos telescopios en paralelo). La información que llega a cada ojo se ha formado por dos sistemas ópticos completamente diferentes, de forma que el cerebro puede recomponer una imagen con dos fuentes independientes. El 100% de la luz de los telescopios llega al cerebro. La resolución será la del diámetro de tubo. El cerebro mejorará la señal-ruido, eliminará errores propios de visión de cada ojo y de las propias ópticas.
Sería la ideal en cuanto a calidad. Inconvenientes: se precisa 2 tubos, duplicar costes+sistema de alineamiento, duplicar peso y dificultad mecánica de alinear ejes en telescopios de grandes diámetros.
B) Visión con telescopio y visor binocular. El visor separa el 50% de la luz a cada uno de los ojos. A pesar de que el sistema óptico es el mismo (hasta el prisma) cada ojo ve su mitad de forma independiente. La resolución es la del diámetro del telescopio. Se eliminan algunas deficiencias en los ojos, mejora la atención y capacidad de detectar contrastes. La ventaja principal es que no existe límite especial en cuanto al tamaño de telescopio (si puedes usar un 50cm en visión monocular, lo podrás hacer en bino), la desventaja principal es que sólo el 50% de la luz del telescopio se usará para formar imágenes.
C) Visión monocular en telescopio. Sólo se observa a través de un ojo por lo que el cerebro capta el 70% de la luz del telescopio y el 30% es ruido (el ojo tapado). Es un tipo de visión no natural (la mayoría vemos en visión binocular toda la vida), así que requiere práctica. El ojo introduce sus propios errores y el cerebro no puede compensar (no hay ninguna imagen para comparar).
Si hacemos unos cálculos básicos sin tener en cuenta transmisiones, ni diseños, tenemos: que para captar la misma cantidad de luz de un telescopio en visión monocular de 150mm de diámetro, necesitamos un 90mm en un binoscopio o 180mm en un telescopio con visor binocular. Teniendo siempre en cuenta que el contraste será mejor en los dos casos de visión binocular y la imagen se verá de forma más relajada.
Algunos detalles que he percibido en visión binocular.
1) El campo aparente de los oculares "aumenta" considerablemente. (Ilusión óptica¿?)
2) Los aumentos parecen más "aumentados" que en visión monocular.(Ilusión óptica¿?)
3) Efecto 3D en muchos objetos. .(Ilusión óptica¿?)
3) Puedo observar por tiempo ilimitado una imagen sin cansarme, aumentando la posibilidad de detectar objetos débiles y pequeños detalles.
4) Mayor facilidad para detectar objetos de bajo contraste sin tener que intuirlos. La relación señal-ruido es mayor.
5) Desaparecen las culebrillas (del humor acuoso) en objetos brillantes.
6) Imagen equivalente en brillo en visón binocular, con el doble de pupila de salida que en visión monocular.
Todavía sigo experimentando así que seguro que aparecen nuevas ventajas.
Conclusión la visión "ciclópea"sólo la uso con oculares de focal grande por su mayor campo real del cielo, una vez localizado el objeto, vuelvo a mirar de forma más natural (con el visor).
Tal vez pudiera llegar un poco más lejos con un ojo, pero me trasmiten mucho más los dos.
Sacado de éste hilo:
viewtopic.php?f=29&t=21381&p=191596
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Burro grande…
Mensajepor Valakirka » 11 Ene 2010, 19:06
"¡Binoscopios Valakirka!"
No estaría mal, no señor, pero me faltan medios (técnicos y económicos) y conocimientos suficientes
De todos modos en este caso son dos los conceptos que se manejan en el reportaje: primero el binocular "General Hi-T 25X150"; y, en segundo lugar el binoscopio Hi-T 150 mm.
De hecho el primero lo recomienda principalmente para observaciones crepusculares y terrestres, mientras el segundo lo hace para observación de cielo profundo. Así, respecto al binocular afirma que un amigo suyo ha sido capaz de observar ciervos a 6 km de su casa, incluso con luz crepuscular. Pero eso lo he hecho yo también desde la mía con mis 25X100 CELESTRON, y no sólo eso, sino en dos ocasiones he realizado el seguimiento completo de una pollada de buitre leonado desde mi casa. Ambos nidos estaban ubicados sobre la copa de dos pinos situados a unos 3-3'5 km de distancia.
Por otro lado, de este binocular afirma que es un triplete acromático, no APO, espaciado por aire. Además, en un momento dado afirma aplicarle un paso de diafragma y reducirlo a 100 mm de abertura.
Esto es algo que practico desde hace años con mis cachivaches, incluído el 25X100 al cual le fabriqué "muy artesanalmente"
( o sea, chapuza al canto) sendos diafragmas de 80 mm y me va más fino que una bailarina de ballet.
A su vez, el binoscopio es otra historia. El instrumento tal y como decía en anterior mensaje es exactamente igual que el TS de 6" que tengo, y hasta la tonalidad de las lentes es calcada, tal cual, vamos creí que era el mío. Lo único diferente es la Marca.
Ahora bien, menciona a Matsumoto, y, por tanto es posible que le haya realizado algún cambio en la óptica. No he acabado de traducir con precisión el sentido de las frases al respecto, pero si se entiende que mecánicamente es un tubo muy similar a los TMB (yo los he visto y usado) y otros parecidos. Por supuesto, el instrumento es acromático. Está fabricado en Taiwan, no en China, reúne todos los elementos mecánicos de los ED 80/100: parasol retráctil con mordaza-anilla de sujeción, enfocador Crayford "dual speed" de 3 pulgadas, rotador de campo 360º, asa de transporte, anillas similares a las de W.O., color blanco-hueso metalizado, tapa metálica a rosca (pesa 800 gr) sólo hay que ponerle aparte el soporte de buscador.
Para ser un acromático no sale barato, de hecho me costó casi 900 € en su día y precisa como mínimo, mínimo, de una CG-5 (reforzada), pues su peso ya completo, incluidos buscador, prisma y ocular, alcanza los 13 kilos.
Por supuesto, tiene cromatismo, además escandaloso con la Luna y Sirio, salvo si se le pone un filtro polarizador. Para planetas y objetos estelares brillantes es suficiente intercalar un filtro semi-APO de BAADER para notar un cambio más que evidente. Y es que este instrumento está diseñado para cielo profundo, donde rinde lo que se espera de él. En cualquier caso lleva sus tornillos de colimación alrededor de la celda. En este instrumento no hay ni una sola pieza de plástico. En conjunto y a modo de diagnóstico, tal y como se afirma en el reportaje, no tiene nada que ver con los SW f/5 o similares bajo otras denominaciones.
¿Fabricar un binoscopio con dos tubos así? Desde luego, si no se tocan las ópticas, sale un monstruo mucho más barato que los Fujinon, pudiendo usar oculares intercambiables de 2 pulgadas...
Yo lo he usado con el cabezal binocular de pulgada y cuarto y la sensación es la de sumergirse debajo de la superficie del agua de una piscina oscura y llena de puntitos luminosos.
Saludos.


De todos modos en este caso son dos los conceptos que se manejan en el reportaje: primero el binocular "General Hi-T 25X150"; y, en segundo lugar el binoscopio Hi-T 150 mm.
De hecho el primero lo recomienda principalmente para observaciones crepusculares y terrestres, mientras el segundo lo hace para observación de cielo profundo. Así, respecto al binocular afirma que un amigo suyo ha sido capaz de observar ciervos a 6 km de su casa, incluso con luz crepuscular. Pero eso lo he hecho yo también desde la mía con mis 25X100 CELESTRON, y no sólo eso, sino en dos ocasiones he realizado el seguimiento completo de una pollada de buitre leonado desde mi casa. Ambos nidos estaban ubicados sobre la copa de dos pinos situados a unos 3-3'5 km de distancia.
Por otro lado, de este binocular afirma que es un triplete acromático, no APO, espaciado por aire. Además, en un momento dado afirma aplicarle un paso de diafragma y reducirlo a 100 mm de abertura.
Esto es algo que practico desde hace años con mis cachivaches, incluído el 25X100 al cual le fabriqué "muy artesanalmente"

A su vez, el binoscopio es otra historia. El instrumento tal y como decía en anterior mensaje es exactamente igual que el TS de 6" que tengo, y hasta la tonalidad de las lentes es calcada, tal cual, vamos creí que era el mío. Lo único diferente es la Marca.
Ahora bien, menciona a Matsumoto, y, por tanto es posible que le haya realizado algún cambio en la óptica. No he acabado de traducir con precisión el sentido de las frases al respecto, pero si se entiende que mecánicamente es un tubo muy similar a los TMB (yo los he visto y usado) y otros parecidos. Por supuesto, el instrumento es acromático. Está fabricado en Taiwan, no en China, reúne todos los elementos mecánicos de los ED 80/100: parasol retráctil con mordaza-anilla de sujeción, enfocador Crayford "dual speed" de 3 pulgadas, rotador de campo 360º, asa de transporte, anillas similares a las de W.O., color blanco-hueso metalizado, tapa metálica a rosca (pesa 800 gr) sólo hay que ponerle aparte el soporte de buscador.
Para ser un acromático no sale barato, de hecho me costó casi 900 € en su día y precisa como mínimo, mínimo, de una CG-5 (reforzada), pues su peso ya completo, incluidos buscador, prisma y ocular, alcanza los 13 kilos.
Por supuesto, tiene cromatismo, además escandaloso con la Luna y Sirio, salvo si se le pone un filtro polarizador. Para planetas y objetos estelares brillantes es suficiente intercalar un filtro semi-APO de BAADER para notar un cambio más que evidente. Y es que este instrumento está diseñado para cielo profundo, donde rinde lo que se espera de él. En cualquier caso lleva sus tornillos de colimación alrededor de la celda. En este instrumento no hay ni una sola pieza de plástico. En conjunto y a modo de diagnóstico, tal y como se afirma en el reportaje, no tiene nada que ver con los SW f/5 o similares bajo otras denominaciones.
¿Fabricar un binoscopio con dos tubos así? Desde luego, si no se tocan las ópticas, sale un monstruo mucho más barato que los Fujinon, pudiendo usar oculares intercambiables de 2 pulgadas...

Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Burro grande…
Mensajepor Guest » 11 Ene 2010, 19:48
Jou escribió:balin_sofi escribió:Hola a tod@s, con vuestro permiso voy a tratar de reflejar hasta donde llega mi experiencia con las diferentes modalidades de visión a través de telescopios.
La forma que tiene el cerebro de interpretar nuestra visión es de enviar el 70% de la información captada por el ojo derecho al hemisferio izquierdo y el 30% restante a su propio hemisferio. El ojo izquierdo actúa de forma análoga. En el córtex cerebral es donde se funden las dos imágenes y se "interpreta lo visto".El campo visual de cada ojo es ligeramente diferente, de forma que hay una zona central de la imagen que la información de cada ojo se solapa y una zona periférica en la que la información que envía cada ojo es única (la zona más a la dcha. la "ve" el ojo dcho. y viceversa)
http://img409.imageshack.us/img409/5434/frisl4tlv8.gif
Que interpreto que sucede en cada tipo de visión:
A) Visión con un binoscopio (dos telescopios en paralelo). La información que llega a cada ojo se ha formado por dos sistemas ópticos completamente diferentes, de forma que el cerebro puede recomponer una imagen con dos fuentes independientes. El 100% de la luz de los telescopios llega al cerebro. La resolución será la del diámetro de tubo. El cerebro mejorará la señal-ruido, eliminará errores propios de visión de cada ojo y de las propias ópticas.
Sería la ideal en cuanto a calidad. Inconvenientes: se precisa 2 tubos, duplicar costes+sistema de alineamiento, duplicar peso y dificultad mecánica de alinear ejes en telescopios de grandes diámetros.
B) Visión con telescopio y visor binocular. El visor separa el 50% de la luz a cada uno de los ojos. A pesar de que el sistema óptico es el mismo (hasta el prisma) cada ojo ve su mitad de forma independiente. La resolución es la del diámetro del telescopio. Se eliminan algunas deficiencias en los ojos, mejora la atención y capacidad de detectar contrastes. La ventaja principal es que no existe límite especial en cuanto al tamaño de telescopio (si puedes usar un 50cm en visión monocular, lo podrás hacer en bino), la desventaja principal es que sólo el 50% de la luz del telescopio se usará para formar imágenes.
C) Visión monocular en telescopio. Sólo se observa a través de un ojo por lo que el cerebro capta el 70% de la luz del telescopio y el 30% es ruido (el ojo tapado). Es un tipo de visión no natural (la mayoría vemos en visión binocular toda la vida), así que requiere práctica. El ojo introduce sus propios errores y el cerebro no puede compensar (no hay ninguna imagen para comparar).
Si hacemos unos cálculos básicos sin tener en cuenta transmisiones, ni diseños, tenemos: que para captar la misma cantidad de luz de un telescopio en visión monocular de 150mm de diámetro, necesitamos un 90mm en un binoscopio o 180mm en un telescopio con visor binocular. Teniendo siempre en cuenta que el contraste será mejor en los dos casos de visión binocular y la imagen se verá de forma más relajada.
Algunos detalles que he percibido en visión binocular.
1) El campo aparente de los oculares "aumenta" considerablemente. (Ilusión óptica¿?)
2) Los aumentos parecen más "aumentados" que en visión monocular.(Ilusión óptica¿?)
3) Efecto 3D en muchos objetos. .(Ilusión óptica¿?)
3) Puedo observar por tiempo ilimitado una imagen sin cansarme, aumentando la posibilidad de detectar objetos débiles y pequeños detalles.
4) Mayor facilidad para detectar objetos de bajo contraste sin tener que intuirlos. La relación señal-ruido es mayor.
5) Desaparecen las culebrillas (del humor acuoso) en objetos brillantes.
6) Imagen equivalente en brillo en visón binocular, con el doble de pupila de salida que en visión monocular.
Todavía sigo experimentando así que seguro que aparecen nuevas ventajas.
Conclusión la visión "ciclópea"sólo la uso con oculares de focal grande por su mayor campo real del cielo, una vez localizado el objeto, vuelvo a mirar de forma más natural (con el visor).
Tal vez pudiera llegar un poco más lejos con un ojo, pero me trasmiten mucho más los dos.
Sacado de éste hilo:
viewtopic.php?f=29&t=21381&p=191596
Interesantisimo post, entonces, segun esa teoria y si no la he interpretado mal, unos prismaticos de 100mm muestran el mismo detalle que un telescopio de 200mm con un cabezal binocular, y un telescopio sin obstrucion de unos 166mm con vision monocular normal.
Pero.... sera en la cantidad de detalle mostrado, o la luminosidad de la imagen?¿? que lio.
saludos.
Adrián.
Re: Burro grande…
Mensajepor gutiveros » 12 Ene 2010, 10:57
¿Hablabais de "burro grande"?
Yo creo que éste debe ser "MULO GRANDE"... no sólo por la apertura, además por la "cáscara" para montar los cristalitos. No es de latón, no...
http://www.bigbinoculars.com/nikko180.htm
Me suena como si fueran los prismáticos de "MAZINGER Z".
¡Ala!... a babear
Yo creo que éste debe ser "MULO GRANDE"... no sólo por la apertura, además por la "cáscara" para montar los cristalitos. No es de latón, no...
http://www.bigbinoculars.com/nikko180.htm
Me suena como si fueran los prismáticos de "MAZINGER Z".
¡Ala!... a babear
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Burro grande…
Mensajepor Valakirka » 12 Ene 2010, 14:32
gutiveros escribió:¿Hablabais de "burro grande"?
Yo creo que éste debe ser "MULO GRANDE"... no sólo por la apertura, además por la "cáscara" para montar los cristalitos. No es de latón, no...
http://www.bigbinoculars.com/nikko180.htm
Me suena como si fueran los prismáticos de "MAZINGER Z".
¡Ala!... a babear



S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Burro grande…
Mensajepor Jou » 12 Ene 2010, 18:05
Adrian escribió:balin_sofi escribió:La forma que tiene el cerebro de interpretar nuestra visión es de enviar el 70% de la información captada por el ojo derecho al hemisferio izquierdo y el 30% restante a su propio hemisferio. El ojo izquierdo actúa de forma análoga. En el córtex cerebral es donde se funden las dos imágenes y se "interpreta lo visto".
(...)
C) Visión monocular en telescopio. Sólo se observa a través de un ojo por lo que el cerebro capta el 70% de la luz del telescopio y el 30% es ruido (el ojo tapado).
(...)
Si hacemos unos cálculos básicos sin tener en cuenta transmisiones, ni diseños, tenemos: que para captar la misma cantidad de luz de un telescopio en visión monocular de 150mm de diámetro, necesitamos un 90mm en un binoscopio o 180mm en un telescopio con visor binocular.
Interesantisimo post, entonces, segun esa teoria y si no la he interpretado mal, unos prismaticos de 100mm muestran el mismo detalle que un telescopio de 200mm con un cabezal binocular, y un telescopio sin obstrucion de unos 166mm con vision monocular normal.
Mi opinión es que aquí hay un error. Si hacemos caso de los porcentajes que el autor afirma que van a cada ojo, entonces yo creo que un 180mm en visión MONOCULAR equivale a un 150mm en visión BINOCULAR, o a un BINOSCOPIO de 105mm.
De forma análoga, un 200mm MONOCULAR equivaldría a un 167mm BINOCULAR o a un BINOSCOPIO de 118mm.
Re: Burro grande…
Mensajepor RegMaster » 14 Ene 2010, 01:00



Y yo que pensaba en hacerme unos con 2 ED de 120mm cuando fuese millonario, (Aparte del Dobson de 20" o más...)
EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Re: Burro grande…
Mensajepor beni » 15 Ene 2010, 12:51
Hola
Valakirka ¿Tu Ts 152/900 es similar a èste?
http://translate.google.es/translate?hl ... s%26sa%3DX
La verdad es que los comentarios son bastante favorables y además el autor dice que si hicieran una versión ED se apuntaba el primero, y parece que esa versión es la del binoscopio de la General hit
Sin embargo, desgraciadamente, me temo que ese binoscopio no verá la luz, al menos por ahora. La General hit ha cerrado su página Web, comentando que cesa sus ventas "on line",y me temo que eso es un cierre de empresa ¡La crisis llega a todas partes!...¡Yo que incluso estaba dispuesto a pedir un préstamo para comprarme uno!...¡Todo mi gozo en un pozo!...
Para los adinerados, La Binoptic Alemana acaba de sacar, o mejor dicho mejorar, unos binoscopios a mi modo de ver excelentes, muy compactos,con óptica APM TMB LZOS Apo, con enfocador APM Feather Touch de 3",con portaoculares con sistema de fijación CLICKLOCK de Baader y con un mágnifico acabado. la verdad es que parecen prismáticos más que binoscopios. Por ejemplo el 130/780 f6 pesa 17,8 kg y mide con los enfocadores retraidos 69 cm
http://www.binoptic.de/pics/preis130f.jpg
Además tambien tienen unas interesantes monturas con columna central regulable en altura como la que nos muestra Ceres en la fotografía, pero ésta es regulable en altura electrónicamente. Hay dos modelos, la Spacelift II y la Spacelift II XL. ESta última con gran capacidad de carga, como lo demuestra esta foto con un binoscopio de 7"
http://www.binoptic.de/pics/individual.jpg
En fin que encontraréis toda la información en su extensa web
http://translate.google.es/translate?hl ... %26hl%3Des
El único problema son sus astronómicos precios, el de 130/780 vale 11.550 E y así todo.Otra pega que les encuentro es que dan la imagen invertida derecha izquierda, esto para la mayoría de la gente no tiene importancia, pero para mi que he estado años mirando el cielo únicamente con prismáticos hasta hace cuato años que me regalaron un telescopio, hay algo a lo que nunca me he acostumbrado y es a la vision monocular e invertida.
En este sentido la Hutech Borg ha anunciado una nueva gama de binoscopios con el sistema EMS de Matsumoto que dan la imagen corregida, además creo que Borg utiliza óptica Pentax...Pero me imagino sus precios....
http://hutech.wordpress.com/2009/12/03/ ... inoscopes/
Valakirka ¿Tu Ts 152/900 es similar a èste?
http://translate.google.es/translate?hl ... s%26sa%3DX
La verdad es que los comentarios son bastante favorables y además el autor dice que si hicieran una versión ED se apuntaba el primero, y parece que esa versión es la del binoscopio de la General hit
Sin embargo, desgraciadamente, me temo que ese binoscopio no verá la luz, al menos por ahora. La General hit ha cerrado su página Web, comentando que cesa sus ventas "on line",y me temo que eso es un cierre de empresa ¡La crisis llega a todas partes!...¡Yo que incluso estaba dispuesto a pedir un préstamo para comprarme uno!...¡Todo mi gozo en un pozo!...
Para los adinerados, La Binoptic Alemana acaba de sacar, o mejor dicho mejorar, unos binoscopios a mi modo de ver excelentes, muy compactos,con óptica APM TMB LZOS Apo, con enfocador APM Feather Touch de 3",con portaoculares con sistema de fijación CLICKLOCK de Baader y con un mágnifico acabado. la verdad es que parecen prismáticos más que binoscopios. Por ejemplo el 130/780 f6 pesa 17,8 kg y mide con los enfocadores retraidos 69 cm
http://www.binoptic.de/pics/preis130f.jpg
Además tambien tienen unas interesantes monturas con columna central regulable en altura como la que nos muestra Ceres en la fotografía, pero ésta es regulable en altura electrónicamente. Hay dos modelos, la Spacelift II y la Spacelift II XL. ESta última con gran capacidad de carga, como lo demuestra esta foto con un binoscopio de 7"
http://www.binoptic.de/pics/individual.jpg
En fin que encontraréis toda la información en su extensa web
http://translate.google.es/translate?hl ... %26hl%3Des
El único problema son sus astronómicos precios, el de 130/780 vale 11.550 E y así todo.Otra pega que les encuentro es que dan la imagen invertida derecha izquierda, esto para la mayoría de la gente no tiene importancia, pero para mi que he estado años mirando el cielo únicamente con prismáticos hasta hace cuato años que me regalaron un telescopio, hay algo a lo que nunca me he acostumbrado y es a la vision monocular e invertida.
En este sentido la Hutech Borg ha anunciado una nueva gama de binoscopios con el sistema EMS de Matsumoto que dan la imagen corregida, además creo que Borg utiliza óptica Pentax...Pero me imagino sus precios....
http://hutech.wordpress.com/2009/12/03/ ... inoscopes/
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Burro grande…
Mensajepor Valakirka » 15 Ene 2010, 21:48
Lo siento "Beni", no encuentro la "review" dentro del enlace. Este TS 152/900 es exacto, calcado, clon ( o a la inversa, no sé) que el que conforma el hi-T 150 del binoscopio. ya comenté que son iguales hasta las tonalidades de las lentes, otra cuestión es que hayan mejorado el sistema óptico introduciendo una lente ED. Sobre eso no puedo decir nada, ni afirmar, ni negar. Pero pongo la mano en el fuego que han salido del mismo fabricante.
Un saludo.
Un saludo.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE