Alerta: Las cargas, no se aniquilan
Extraigo un comentario del siguiente link
http://www.espacioprofundo.com.ar/verar ... ia%3F.html
Con algo de fisica elemental es facil comprender como forma un campo magnetico la particula cargada, pero ya no resulta tan facil saber por que hace lo mismo un neutron. Que por cierto ocurre. La prueba directa mas evidente de ello es que cuando un rayo de neutrones golpea sobre un hierro magnetizado, no se comporta de la misma forma que lo haria si el hierro no estuviese magnetizado. El magnetismo del neutron sigue siendo un misterio (al menos yo no me entere ), los fisicos sospechan que contiene cargas positivas y negativas equivalentes a cero, aunque, por alguna razon desconocida, logran crear un campo magnetico cuando gira la partícula.
______________________
Esto me ha dado a pensar que las cargas no se aniquilan: solo se neutralizan.
Es como si fueran ondas con la propiedad eléctrica de signos opuestos enlazadas anulando su facultad de expresión individual exterior, pero resta su esencia magnética conjunta.
Hace prever que otras circunstancias harán revertir la acción volviendo a mostrarse cada cual de nuevo con sus signos propios.
Y esto me convence más, por seguir la Ley de conservación. Si se mantienen los neutrones neutros será por cuanto una vez adquirido el electrón ofertado por W- , los quark ya tienen compensada su carga aunque siguen poseyendo tres quarks que no sólo disponen de la propiedad másica y la de color.
De la misma manera, al contactar el electrón con el positrón, si desaparece su carga, en algún lugar se hallará y como mínimo la supongo inserta entre las virtuales del espacio.
Si hace falta, ampliaré mi supuesto, que contradice lo fomentado de aniquilación de cargas. Por ello estoy buscando en otro hilo, la correspondencia en eV de las distintas propiedades.
Saludos de Avicarlos.
Alerta: Las cargas no se aniquilan
Re: Alerta: Las cargas no se aniquilan
Mensajepor Avicarlos » 22 Nov 2009, 13:47
Es muy fuerte aceptar la aniquilación de las Propiedades definitorias de las partículas. La física que nos permite profundizar en los núcleos, nos mantiene en la drástica aniquilación.
Por ello me resisto a admitirlo, a pesar de haberlo sugerido.
Busco símiles que pudieran dar al traste las observaciones reales, atribuyéndolas a otras causas asimismo desconocidas.
Por ejemplo, si consideramos a las cargas eléctricas positivas, como de un nivel superior y las negativas de otro inferior.
En este caso, entre uno y otro niveles, deberían haber intermedios. La tendencia, sería siempre al contactar equilibrarse y lo harían alcanzando uno de los niveles intermedios.
Este nivel, sería superior al que se había precipitado, dependiendo de la intensidad del uno y el otro. Pero ahora la carga, seguiría siendo positiva, pues existen otras partículas que ocupan el nivel de la anterior contactada, o menor aún.
El hecho de haber disminuido su nivel, no abona tampoco su aniquilación. Luego tal razonamiento, no me sirve. Se podría deducir que en el futuro lejano Cósmico, habrían ya desaparecido las partículas con cargas a diferentes niveles. Todas habrían alcanzado el medio ideal. No interaccionarían por esta propiedad. En este límite sería apropiado indicar que tal propiedad dejó de existir, o al menos sería inocua.
Otra alternativa sería, ya que se considera como carga eléctrica la unidad positiva o negativa, tomar su media exacta, el cero. Y se aniquilan.
Pero ¿qué se aniquila? La carga como propiedad que les proporcionaba la fuerza de atracción?.
Esto es lo que nos dice la Física clásica, aunque a la vez topa con la Ley de Conservación de esta propiedad. No lo aplicamos a las demás. Las demás siempre suman.
Por este lado es poco comprensible y ya tenemos a otra propiedad en discrepancia con el resto, al igual que la gravitación.
Debería el Cosmos dentro de un considerable lapso, disponer de las partículas que únicamente se formaran por masa y color. El sabor de la fuerza débil, asimismo se habría aniquilado restándole la masa y el color vigilante de que su energía no escapara para convertirse en gamma.
Saludos de Avicarlos.
Por ello me resisto a admitirlo, a pesar de haberlo sugerido.
Busco símiles que pudieran dar al traste las observaciones reales, atribuyéndolas a otras causas asimismo desconocidas.
Por ejemplo, si consideramos a las cargas eléctricas positivas, como de un nivel superior y las negativas de otro inferior.
En este caso, entre uno y otro niveles, deberían haber intermedios. La tendencia, sería siempre al contactar equilibrarse y lo harían alcanzando uno de los niveles intermedios.
Este nivel, sería superior al que se había precipitado, dependiendo de la intensidad del uno y el otro. Pero ahora la carga, seguiría siendo positiva, pues existen otras partículas que ocupan el nivel de la anterior contactada, o menor aún.
El hecho de haber disminuido su nivel, no abona tampoco su aniquilación. Luego tal razonamiento, no me sirve. Se podría deducir que en el futuro lejano Cósmico, habrían ya desaparecido las partículas con cargas a diferentes niveles. Todas habrían alcanzado el medio ideal. No interaccionarían por esta propiedad. En este límite sería apropiado indicar que tal propiedad dejó de existir, o al menos sería inocua.
Otra alternativa sería, ya que se considera como carga eléctrica la unidad positiva o negativa, tomar su media exacta, el cero. Y se aniquilan.
Pero ¿qué se aniquila? La carga como propiedad que les proporcionaba la fuerza de atracción?.
Esto es lo que nos dice la Física clásica, aunque a la vez topa con la Ley de Conservación de esta propiedad. No lo aplicamos a las demás. Las demás siempre suman.
Por este lado es poco comprensible y ya tenemos a otra propiedad en discrepancia con el resto, al igual que la gravitación.
Debería el Cosmos dentro de un considerable lapso, disponer de las partículas que únicamente se formaran por masa y color. El sabor de la fuerza débil, asimismo se habría aniquilado restándole la masa y el color vigilante de que su energía no escapara para convertirse en gamma.
Saludos de Avicarlos.
Re: Alerta: Las cargas no se aniquilan
Mensajepor Avicarlos » 13 Dic 2009, 19:34
Otra aportación para mis limitados conocimientos. Consulté mediante Google el teorema de Noether. No estoy al nivel para su comprensión rápida. Muy abstracto y yo preciso de alguna manera darle concreción (dentro de sus posibilidades).
La conclusión para mí es simplemente que se cumple la conservación por más simetrías que consideremos. Luego amplío la deducción que referí.
Las cargas en contacto tanto como propiedad como por cantidad, una vez realizada la transformación se mantienen en base a:
1 )- Unidas se desprenden de las partículas para involucrarse en el Vacío. Los fotones divergentes carecen de cargas. Lo mismo la masa resto del neutrino.
2)- Unidas se dividen entre los fotones divergentes. Los fotones disponen de cargas neutralizadas. El resto de masa no desaparecida, lo forman neutrinos sin cargas.
3)- Unidas, se incorporan a la masa restante, formada por el neutrino. Los fotones siguen sin cargas.
4)- Unidas se distribuyen compensadas entre los fotones divergentes, y la masa resto de neutrinos.
Si se opta por alguna de las cuatro citadas, se va favor de la conservación y en contra de la "aniquilación", que es lo que deseo aclarar.
Saludos de Avicarlos.
La conclusión para mí es simplemente que se cumple la conservación por más simetrías que consideremos. Luego amplío la deducción que referí.
Las cargas en contacto tanto como propiedad como por cantidad, una vez realizada la transformación se mantienen en base a:
1 )- Unidas se desprenden de las partículas para involucrarse en el Vacío. Los fotones divergentes carecen de cargas. Lo mismo la masa resto del neutrino.
2)- Unidas se dividen entre los fotones divergentes. Los fotones disponen de cargas neutralizadas. El resto de masa no desaparecida, lo forman neutrinos sin cargas.
3)- Unidas, se incorporan a la masa restante, formada por el neutrino. Los fotones siguen sin cargas.
4)- Unidas se distribuyen compensadas entre los fotones divergentes, y la masa resto de neutrinos.
Si se opta por alguna de las cuatro citadas, se va favor de la conservación y en contra de la "aniquilación", que es lo que deseo aclarar.
Saludos de Avicarlos.
3 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE