Hola. Es la primera temporada en la que consigo imágenes planetarias. Nunca había usado una webcam ni software de procesado. Octubre de 2009 ha sido un mes de pruebas y aprendizaje, y pongo la información para compartir experiencias y agradezco también si teneis alguna sugerencia para ir mejorando.
He utilizado como programa de captura WxAstrocapture, para el procesado Registax 3 y Gimp. La webcam y el telescopio que tengo en la firma. A continuación un mosaico y los comentarios de cada día.
1 DE OCTUBRE. La primera vez que no sale una bola brillante sobre-expuesta. No se ha utilizado barlow. Los parámetros introducidos en el programa de captura son los siguientes:
- Brillo 50%.
- Gamma 0 %
- Shut (supongo que exposición) 1/50.
- Rojo al 50 y azul al 25%.
- Contraste 37 y Saturación 50%.
10 frames por segundo, vídeo de 20 segundos. Luego procesado en Registax de la forma más automática posible. Se ve un detalle de gran tamaño en SEB hacia el W que se interna en la banda ecuatorial, también dos grandes deformaciones curvas en NEB, la situada más al E es un festón que se percibía perfectamente en visual.
4 DE OCTUBRE. Los mismos parámetros en el programa de captura y el mismo procesado. Esta vez sin barlow pero ampliada al 150%. No hay apenas detalles en las bandas ecuatoriales, pero se adivina la banda tropical norte. También se ha conseguido un color algo más natural retocando con Gimp. Vídeo de 30 segundos a 10 frames por segundo.
6 DE OCTUBRE. Primer experiencia con la barlow. Vídeo de 15 segundos a 10 frames por segundo. Es más difícil hacer el seguimento por lo impreciso e inestable de la montura, pero de esta forma se distinguen mucho mejor los detalles, así que a partir de este día siempre se ha utilizado la barlow. Aparece uno de los dos grandes festones visto el día 1 en NEB, dos más pequeños en este cinturón más hacia el E y NTB mucho más evidente.
Los parámetros introducidos en el programa:
- Brillo 50%.
- Gamma 0 %
- Shut (supongo que exposición) 1/100.
- Rojo al 50 y azul al 25%.
- Contraste 37 y Saturación 50%.
9 DE OCTUBRE. El resultado ha sido peor que el de otros días, algo ha fallado en el procesado. Aun así se distingue uno de los grandes festones de NEB al que ya estamos familiarizados.
11 DE OCTUBRE. Prácticamente la misma zona que el día 6 pero no se ha logrado un enfoque correcto, seguramente por un mal procesado, aunque sí un color más natural.
15 DE OCTUBRE. Se ha conseguido unos colores mucho más naturales, eliminando ese magenta tan artificial de fotografías anteriores. Esta vez se ha cambiado a modo "outdoor" (exteriores), y los niveles de contraste a 18, en vez de a 37.
Además de sacar NTB, se intuye la grieta que recorre todo SEB, así como alguna leve irregularidad en NEB.
31 DE OCTUBRE. Nubes altas y seeing malo. Aunque de nuevo tiene un tono demasiado magenta, ha sido un logro después de varios intentos conseguir una imagen de la GMR, muy pequeña al W, provocando una deformidad en SEB.
Primeras experiencias con Júpiter: conclusiones
- garnet star
- Mensajes: 563
- Registrado: 04 Mar 2009, 17:27
- Contactar:
Primeras experiencias con Júpiter: conclusiones
Mensajepor garnet star » 22 Nov 2009, 01:25
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
https://astroefra.blogspot.com/
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
-
- Mensajes: 25
- Registrado: 23 Oct 2008, 23:00
Re: Primeras experiencias con Júpiter: conclusiones
Mensajepor urban_moon » 06 Feb 2010, 00:00
Buen trabajo garnet, Gracias por compartir tu experiencia.
Mis comienzos han sido mucho peores. Solo consigo sacarlo sin detalles, (estoy en zona urbana y con un mal seeing). A ver si hago una escapada y me queda algo decente lo publico y comento. Parametros como has hecho tu, que me parece muy útil.
Mis comienzos han sido mucho peores. Solo consigo sacarlo sin detalles, (estoy en zona urbana y con un mal seeing). A ver si hago una escapada y me queda algo decente lo publico y comento. Parametros como has hecho tu, que me parece muy útil.
Saludos.
[Telescopio MEADE ETX-125]
[Camara: Canon 450D, CCD: DBK21A04]
[Telescopio MEADE ETX-125]
[Camara: Canon 450D, CCD: DBK21A04]
Re: Primeras experiencias con Júpiter: conclusiones
Mensajepor merce » 06 Feb 2010, 10:34
gracias Garnet por las explicaciones que pones de cada toma.un buen trabajo.Felicidades



Newton SW 200/1000 /Heq5 Pro
Oculares Hyperion 8,13,17,31mm ,Zoom Nagler 3-6mm
Televue x2. Televue x3 ,Powermate x5
DBK21AU618 / ZWO ASI 120 MM
Oculares Hyperion 8,13,17,31mm ,Zoom Nagler 3-6mm
Televue x2. Televue x3 ,Powermate x5
DBK21AU618 / ZWO ASI 120 MM
3 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE