Messier 42

Avatar de Usuario
novato
Mensajes: 695
Registrado: 07 Abr 2006, 23:00
Ubicación: Vallde Uxo(Castellon)

Re: Messier 42

Mensajepor novato » 05 Dic 2009, 11:15

:shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock:
Magnifica foto, Popeye, mas aun si se supone que eres un "novato" en ese tema. Realmente es bonita. Sobre el proceado, y que conste que no tengo ni idea de ello, siempre me gustaron mas las tomas "frias", que las "excesivamente rojizas", para mi reflejan mas "mi realidad" del cielo.Supongo que en fotografia artistica es mas bien una cuestion de gustos.
un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=novato"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Si algo tiene solucion, para que preocuparse?, y si no la tiene, para que preocuparse?
Proverbio no se de qiuen.

Avatar de Usuario
Ceres
Mensajes: 815
Registrado: 23 Sep 2005, 23:00
Ubicación: Cerro El Robledo (Losar de la Vera, Cáceres)

Re: Messier 42

Mensajepor Ceres » 05 Dic 2009, 12:06

Hola,

Esto de ponerse de acuerdo en astrofotografía es sumamente difícil, por no decir imposible. Una cosa es el tema de los medios a utilizar para sacarle el máximo provecho al equipo, y otra bien distinta coincidir en los resultados. En más de una ocasión he visto imágenes que tenían tras de si horas y horas de trabajo, y a mi no me han transmitido nada, y por otro lado, encontrarme con tomas de apenas dos minutos sin ningún tipo de ajuste posterior que si me han agradado. De todos modos, reconozco que esto no es siempre así, y que por norma un trabajo echo con esmero y tiempo suele dar mejores resultados.

Maritxu, me parece muy bien lo que propones, en parte y casi sin darnos cuenta, ya estábamos haciendo algo así. Creo que puede ser interesante el ver los distintos resultados-opiniones, al final nos daremos cuenta de que cada uno percibe las cosas de un modo diferente, quizás ese sea uno de los motivos por los que a todos nos pueden agradar en mayor o menor medida las imágenes de los demás, pero no hay nada como la imagen obtenida por uno mismo :shock: . Y ahí es donde reside el impulso que nos mueve a sacar la mejor M42, M45 o cualquiera de los infinitos objetos que pueblan el cielo.


Saludos.
Pronto 70mm ED.
Prismáticos 5x17.
y algún que otro caharro
.


"Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro"

POPEYE
Mensajes: 1088
Registrado: 18 Feb 2008, 00:00

Re: Messier 42

Mensajepor POPEYE » 05 Dic 2009, 12:48

A ver nos os pongas tiernos que uno es muy sentido,y en esta fechas se me saltan las lagrimitas. :cry:

Avatar de Usuario
Titanio
Mensajes: 1727
Registrado: 18 Dic 2007, 00:00
Ubicación: Rotterdam

Re: Messier 42

Mensajepor Titanio » 05 Dic 2009, 13:34

POPEYE escribió:Pues como no,te digo con la montura atlas de orionn la que va de miedo,la QHY5 tubo, visen 103 s sin aplanador porque no le hace falta,desde luego este tubo es una maravilla ,claro es el japones y la camara cannon 400d sin modificar,y el enfoque lo hago a ojo,puesta ya esta.


Pues me parece que esta muy bien el equipo que usas

La montura atlas y el vixen 103 ss una maravilla, el campo es totalmente plano yo tube ese tubo y esa montura, ahora solo me queda la 400d que espero usar algun día en una de mis dos monturas cuando este listo el nuevo tubo.

Sigue asi POPEYE

Saludos

Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría

Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss

Avatar de Usuario
Titanio
Mensajes: 1727
Registrado: 18 Dic 2007, 00:00
Ubicación: Rotterdam

Re: Messier 42

Mensajepor Titanio » 05 Dic 2009, 13:38

POPEYE escribió:A ver nos os pongas tiernos que uno es muy sentido,y en esta fechas se me saltan las lagrimitas. :cry:


Te cuidado popeye que el estar a dieta a veces produce depresión :wink:

Saludos
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría

Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss

Avatar de Usuario
maritxu
Moderador
Moderador
Mensajes: 3005
Registrado: 19 Dic 2005, 00:00
Ubicación: Me he perdido
Contactar:

Re: Messier 42

Mensajepor maritxu » 05 Dic 2009, 13:55

Hala...... a jugaaarrrr !!!!! Digo a procesarrr....

http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... 61&t=36891
Equipo:
Dos ojos
Un montón de gafas graduadas
Unos prismáticos del Lid descolimados
Una silla plegable
Una manta " emprestada" de un albergue .
El libro de Comellas

Avatar de Usuario
Tomaset
Mensajes: 2902
Registrado: 28 Feb 2008, 00:00
Ubicación: El Grau de Castelló
Contactar:

Re: Messier 42

Mensajepor Tomaset » 05 Dic 2009, 14:25

Esta respuesta la quería poner esta mañana, pero cuando la iba a publicar el servidor a cascao, veo que habéis seguido dale que te pego con el temita de los gustos personales :bad-words: jejejejeje, pues nada, voy a publicarla igualmente y a bajarme la toma en bruto a condición de que guardemos un history process y lo hagamos publico, es la única forma de ver como delinquimos :lol:
La respuesta era:

Ceres escribió:supongo que ya te habrás dado cuenta de que puedes hacer mil tomas de un mismo objeto con el mismo equipo y obtener resultados bien distintos


Hombre claro, y si quiero puedo pintar la Luna de verde, pero si uso los mismos parámetros, mismo equipo y proceso como debo, los resultados van a ser similares en un 99.9%, precisamente de eso iba mi respuesta anterior, de procesar debidamente, sin tocar las curvitas, si lo haces estás introduciendo datos a tu libre albedrio, creo que no es dificil entenderlo.

Ceres escribió:¿Podrías decirme cual es el criterio que utilizas para saber cual es el color verdadero del objeto, fondo del cielo y color de cada una de las estrellas, y en consecuencia determinar cual de las mil imágenes es la correcta?


Esencialmente no moviendo moviendo las curvitas :mrgreen: , si no lo haces y estiras correctamente, el color va haciendose cada vez mas visible, si lo haces incorrectamente la luz te va achicharrando el color y volviéndolo cada vez mas blanco, es entonces cuando algunos tiran mano de las curvitas y del pincel, esta es la técnica a grandes rasgos, no me pidas que entre en detalles técnicos porque puedo aburrir hasta a las ovejas. :roll:

Ceres escribió:¿Y cual es el que eligen los mejores Astrofotografos de todo el mundo? Porque si es tal y como tu lo dices, la mayoría deben reescribir el libro a su gusto cada dos por tres, ya que es difícil ver muchas coincidencias en los mismos objetos.


Para desmontarte un poco esa idea de "los mejores astrofotografos de todo el mundo", voy a ponerte el titulo de la ultima conferencia de Ray J. Gabany, considerado uno de los mejores astrofotografos del mundo y colaborador habitual de grandes astrofisicos, fue en la pasada edición del AIC (Advanced Imaging Conference), donde se reúnen los que tu llamas mejores del mundo, pues bien, este señor dio una charla sobre procesamiento de imágenes astronómicas con el titulo "Making eye candy", creo que con eso queda todo dicho. Los otros "mejores del mundo" se dedicaron a dar charlas sobre como pintar con el spray y la brocha. Yo prefiero a otros, que para mi si que son los mejores del mundo, la unica diferencia entre sus imagenes del mismo objeto es la profundidad alcanzada, pero eso depende de otras cosas, como por ejemplo el tiempo total de integración, el equipo usado, el diametro del telescopio, la focal, la transparencia del cielo, etc, pero sus imágenes no difieren en color, si una estrella x es amarilla, todos ellos la presentan amarilla, si una nebulosa es roja ninguno la representa naranja, ni magenta, eso es lo que hay.

Ceres escribió:Creo que es sencillamente imposible hacer una toma en la que se respeten todos los parámetros de cada uno de los objetos que se captan, sencillamente porque cada uno puede tener una naturaleza bien distinta, naturaleza que no respetamos con el simple echo de utilizar un filtro, no digamos si además maquillamos la imagen con vete tu a saber que programa.


Esa es la diferencia entre tu y yo, mientras tu ves el procesado de una imagen como una sesión de maquillaje, yo lo veo como un proceso riguroso y cientifico apoyado en los datos que he obtenido de mi cámara, leyendo las estadisticas, documentandome por internet sobre la zona que he fotografiado, cuidando los objetos que he capturado, las estrellas, investigando el fondo, calibrando la desviación del sensor de mi cámara, reduciendo datos indeseables, en fin...todo menos la famosa curvita :D

Ceres escribió:Bajo mi punto de vista y tal y como ya ha comentado maritxu, los caminos entre la Astrofotografía científica y la puramente estética son bien distintos, como se supone que aquí estamos hablando de la segunda, lo normal es que el resultado final de una toma pueda ser mirada y evaluada de forma diferente y de ahí que estemos prolongando el hilo con introducción de modificaciones en la imagen y criterios dispares.


Pues siento no estar de acuerdo, una vez mas, además maritxu no ha dicho eso ni de lejos, mira, te voy a poner un copypaste de una web en la que se explica muy bien que és o como debe ser la astrofotografia según sus principios, claro, por supuesto lo suscribo al 100%.

1. Definición de Astrofotografía

La astrofotografía es, esencialmente, fotografía documental de objetos celestes: el astrofotógrafo fotografía un patrimonio de la Naturaleza que transmite al espectador. Partiendo de este hecho fundamental, la Escuela Documentalista basa su labor en poner al alcance del espectador única y exclusivamente información sobre el objeto natural fotografiado. Por lo tanto, la astrofotografía es una forma de comunicación gráfica que permite difundir y divulgar información sobre los objetos celestes fotografiados.
2. Elementos que Componen la Astrofotografía

La astrofotografía combina ciencia, arte y tecnología:

* Es ciencia porque los datos se recogen utilizando métodos científicos de manera imparcial y objetiva, y porque, a lo largo de la historia de la astronomía, la astrofotografía ha sido uno de los pilares del estudio científico del Universo y de los descubrimientos científicos que han permitido forjar los modelos cosmológicos actuales. El carácter documental de la astrofotografía ha sido, precisamente, el que ha permitido en el último siglo y medio aportar algunos de los grandes descubrimientos astronómicos y cosmológicos. Una visión sesgada de la astrofotografía que altere ese planteamiento, no sólo supondría un error histórico sino que vulneraría el esfuerzo y el consenso expresado por la comunidad astronómica durante todos estos decenios.

* Es arte porque el astrofotógrafo interpreta los datos obtenidos, y busca cómo interpretarlos, pero siempre desde la perspectiva de que una visión personal del objeto celeste fotografiado nunca puede ser un pretexto para manipular las imágenes falseando la información contenida en ellas. Creemos que este tipo de modificaciones, aunque pudiera ser catalogado como otro campo del arte, no se puede definir como astrofotografía.

* Es tecnología merced a la ingeniería y los recursos utilizados en la adquisición y el procesamiento de los datos.

3. Fines de la Astrofotografía

Desde la Escuela Documentalista consideramos que la astrofotografía debe ser entendida como un vehículo para la divulgación de la ciencia y el conocimiento de la Naturaleza. Por lo tanto, el astrofotógrafo tiene la responsabilidad de divulgar estos conocimientos entre la sociedad. Asimismo, la astrofotografía debe ser concebida como una herramienta para el desarrollo cultural y el fomento del respeto hacia la Naturaleza y el medio ambiente.

Desde la Escuela Documentalista consideramos imprescindible también que la práctica de la astrofotografía se realice como un medio para la superación personal y que favorezca tanto los avances técnicos como los estéticos de esta disciplina.
4. Procesamiento de Imagen

El procesamiento de imagen debe ser el enlace entre los datos obtenidos y el espectador, destinatario de las fotografías. Por lo tanto, el papel del astrofotógrafo es el de intérprete de los datos. Esto, junto al carácter documental de la astrofotografía, conduce al principio fundamental de la Escuela Documentalista:

El astrofotógrafo debe respetar, ante todo, los datos obtenidos y la naturaleza de los objetos fotografiados.

El procesamiento tiene cuatro funciones principales:

* Corregir los defectos instrumentales sobre los datos.
* Adaptar los datos a las características de la visión humana.
* Provocar emociones en el espectador.
* Inducir una reflexión sobre los objetos representados y su naturaleza.

Estas funciones deben llevarse a cabo, en todos los casos, mediante procedimientos y técnicas que cumplan el principio fundamental de la Escuela Documentalista. Dado que la información extraída depende del proceso aplicado, y puesto que la imagen debe causar una emoción en el espectador, el procesamiento de imagen es un medio de expresión en sí mismo. Cualquier teoría estética surgida de esta necesidad de expresión debe estar supeditada al principio fundamental de esta escuela.

Desde la Escuela Documentalista consideramos que sólo son válidos y admisibles como procedimientos para el procesamiento de las imágenes aquellos que tienen una base documental. Se entiende como criterio documental el que tiene la intención de comunicar una o varias propiedades del objeto celeste fotografiado como parte de la Naturaleza que es.

Por el contrario, rechazamos expresamente, por no respetar los datos y la información que éstos conllevan:

* El uso indebido de algoritmos que dé como resultado la generación intencionada de información falsa o la supresión intencionada de parte de la información existente.

* La selección arbitraria de datos sin un criterio homogéneo de selección en la totalidad de la imagen.


Todo este tocho se puede resumir en una simple frase : no toques las curvas :mrgreen:

Un abrazo.

Avatar de Usuario
Ceres
Mensajes: 815
Registrado: 23 Sep 2005, 23:00
Ubicación: Cerro El Robledo (Losar de la Vera, Cáceres)

Re: Messier 42

Mensajepor Ceres » 05 Dic 2009, 17:31

Hola Tomaset, veo que esta conversación no nos lleva a ninguna parte, y lo triste es que estamos más cerca en lo esencial de lo que piensas, por lo que no entiendo tu empeño en demostrar lo contrario, a lo peor no me he explicado bien, o simplemente es que soy mas burro e ignorante de lo que pensaba, quizás por eso elegí como firma la frase de abajo.

¡No! Otra vez en desacuerdo…me encanta tocar las curvas… :wink:


Un abrazo.
Pronto 70mm ED.
Prismáticos 5x17.
y algún que otro caharro
.


"Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro"

Avatar de Usuario
maritxu
Moderador
Moderador
Mensajes: 3005
Registrado: 19 Dic 2005, 00:00
Ubicación: Me he perdido
Contactar:

Re: Messier 42

Mensajepor maritxu » 05 Dic 2009, 19:06

Vuelvo a repetir que este debate no debe seguir en este post. :roll:
Equipo:
Dos ojos
Un montón de gafas graduadas
Unos prismáticos del Lid descolimados
Una silla plegable
Una manta " emprestada" de un albergue .
El libro de Comellas

Avatar de Usuario
Tomaset
Mensajes: 2902
Registrado: 28 Feb 2008, 00:00
Ubicación: El Grau de Castelló
Contactar:

Re: Messier 42

Mensajepor Tomaset » 05 Dic 2009, 21:01

Ceres escribió:Hola Tomaset, veo que esta conversación no nos lleva a ninguna parte, y lo triste es que estamos más cerca en lo esencial de lo que piensas, por lo que no entiendo tu empeño en demostrar lo contrario, a lo peor no me he explicado bien, o simplemente es que soy mas burro e ignorante de lo que pensaba, quizás por eso elegí como firma la frase de abajo.

¡No! Otra vez en desacuerdo…me encanta tocar las curvas… :wink:


Un abrazo.


No es ignorancia, es incomprensión, según tu, en astrofotografia vale casi todo lo que tu ojo te diga que vale, según yo es todo lo contrario.Y maritxu, vamonos al otro hilo que le estamos chafando el post al amigo POPEYE :cry:

Volver a “Escaparate Astrofotográfico”