Franjua, eso depende no solo del seeing en capas altas sino también del seeing local.
Localmente puedes tener un pico o un edificio que genere turbulencias y te limite la visión. En mi caso noto prefectamente cuando alguien abre la ventana o puerta de mi terraza: de repente la imagen se vuelve turbia y agitada. Son las corrientes de aire caliente que salen de mi domicilio. Lo mismo ocurre con las fachadas de los edicicios, si observas a sotaventento de una colina, si tienes unos acantilados cercanos o una gran explanada sin vegetación cercana.
Ethos, si el Ethos 8mm te va bien e incluso te viene corto, macho, si puedes no lo dudes y consigue el 6mm.
ETHOS 6mm
Re: ETHOS 6mm
Mensajepor Arbacia » 04 Dic 2009, 13:12
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: ETHOS 6mm
Mensajepor Guest » 04 Dic 2009, 16:04
Hola compañero, pues basicamente coincido con los compañeros, a 300x observo cantidad de detalle en objetos no solo brillantes, sino tambien de cielo profundo, planetarias pequeñas, galaxias o grupos de galaxias debiles, hay galaxias que me enseñan mas detalles cuando verdaderamente pongo aumentos grandes, no solo me enseñan su estructura central, sino que empiezan a aparecer conglomerados, claros y entrantes despues de varios minutos mirandola y grabandolo todo en la retina, planetaria, todavia recuerdo jupiter y sus transitos en una noche estable a casi 500x.... fue una imagen imborrable para mi , aunque parezca mentira, estoy separando dobles apretadisimas con el 12" f5.... y para ello necesito poner aumentos,,,, nose, hay objetos que si no pones aumentos, no te dejan ver todo el detalle que tienen en su interior.
pd: que conste que soy un apasionado de los aumentos bajos y los campos amplios y puntuales.
saludos.
pd: que conste que soy un apasionado de los aumentos bajos y los campos amplios y puntuales.
saludos.
Re: ETHOS 6mm
Mensajepor ETHOS » 04 Dic 2009, 18:23
Hola de nuevo Sr. Abarcia yo no he dicho que el 8mm se me quede corto he dicho que me va de maravilla y el de 6mm pienso que es una locura, pero queria asegurarme de vuestra opinion para este teles nada mas. Saludos
Re: ETHOS 6mm
Mensajepor Acrab » 06 Dic 2009, 10:29
Yo no haría ese desembolso para un ocular que me ofrece 500X en un 12", eso está clarísimo, para mí sería tirar el dinero.
TS 125mm f7'8
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
Re: ETHOS 6mm
Mensajepor Arbacia » 06 Dic 2009, 12:00
yo tampoco lo haría, pero eso depende de la economía y caprichos de cada cual.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- Ceres
- Mensajes: 815
- Registrado: 23 Sep 2005, 23:00
- Ubicación: Cerro El Robledo (Losar de la Vera, Cáceres)
Re: ETHOS 6mm
Mensajepor Ceres » 08 Dic 2009, 01:10
Hola,
Pero hombre, ¿donde observáis?, habláis de 300x como de algo excepcional, y a esos aumentos mis telescopios están comenzando a calentar…bueno tampoco es para tanto, haber si me explico, coincido con todo lo dicho hasta ahora, efectivamente un 6mm en un 12” f/10 no será de mucha utilidad la mayoría de las noches. También y como ya habéis comentado, hay que tener en cuenta si el lugar de observación habitual es desde la terraza de casa o desde el campo, la cosa cambia bastante.
Otro factor por supuesto es el diámetro y focal del telescopio, como es lógico no es lo mismo un 6mm en un 12” a f/10 que en un 12”a f/5. Pero además, en mi caso al menos, me es mucho más fácil meterle 600x a mi Mak180 o al apo130 que al C14, no porque el C14 no lo aguante si no porque las condiciones no le dejan. En ciertas ocasiones cuando lo he sacado al campo le he metido hasta 750x y sin problemas, pero en casa las corrientes de aire hacen verdaderos estragos y subir de 350x es algo excepcional. Mientras que el 180 y el 130 si se defienden bien con un 3.8mm (473x) y 2.5mm (400x) respectivamente, y además en un gran numero de noches, por ello para estos telescopios 6mm es una focal algo “larga”, mientras que para el C14 estaría fuera de su máximo útil.
Otra cuestión que no hay que olvidar es que bajar de pupilas de 0,5mm con oculares de campo amplio es desaprovechar sus principales cualidades, ya que con ese brillo es muy complicado captar el límite del ocular. Es cierto que quizás para objetos de cielo profundo aun siga siendo útil porque lo que nos interesa es que capte el mayor campo que sea posible. Otra cosa bien distinta es la observación de detalles a alta resolución, como planetaria, la Luna, dobles, y ciertos objetos de cielo profundo (M42, M45, M27…) en los que el campo amplio incluso puede molestar, ya que en esos casos es mejor utilizar oculares de campo estrecho para quedar fuera aquello que nos pueda distraer, y así poder centrar nuestra atención en los detalle sutiles que nos interesen.
Resumiendo, para el 12” a f/10 yo no lo compraría, pero si tienes algún telescopio de menor diámetro o menor focal, ni lo dudes y lánzate a por el, luego si no te gusta me lo repasas, que yo lo tengo en lista.
Saludos,
Pero hombre, ¿donde observáis?, habláis de 300x como de algo excepcional, y a esos aumentos mis telescopios están comenzando a calentar…bueno tampoco es para tanto, haber si me explico, coincido con todo lo dicho hasta ahora, efectivamente un 6mm en un 12” f/10 no será de mucha utilidad la mayoría de las noches. También y como ya habéis comentado, hay que tener en cuenta si el lugar de observación habitual es desde la terraza de casa o desde el campo, la cosa cambia bastante.
Otro factor por supuesto es el diámetro y focal del telescopio, como es lógico no es lo mismo un 6mm en un 12” a f/10 que en un 12”a f/5. Pero además, en mi caso al menos, me es mucho más fácil meterle 600x a mi Mak180 o al apo130 que al C14, no porque el C14 no lo aguante si no porque las condiciones no le dejan. En ciertas ocasiones cuando lo he sacado al campo le he metido hasta 750x y sin problemas, pero en casa las corrientes de aire hacen verdaderos estragos y subir de 350x es algo excepcional. Mientras que el 180 y el 130 si se defienden bien con un 3.8mm (473x) y 2.5mm (400x) respectivamente, y además en un gran numero de noches, por ello para estos telescopios 6mm es una focal algo “larga”, mientras que para el C14 estaría fuera de su máximo útil.
Otra cuestión que no hay que olvidar es que bajar de pupilas de 0,5mm con oculares de campo amplio es desaprovechar sus principales cualidades, ya que con ese brillo es muy complicado captar el límite del ocular. Es cierto que quizás para objetos de cielo profundo aun siga siendo útil porque lo que nos interesa es que capte el mayor campo que sea posible. Otra cosa bien distinta es la observación de detalles a alta resolución, como planetaria, la Luna, dobles, y ciertos objetos de cielo profundo (M42, M45, M27…) en los que el campo amplio incluso puede molestar, ya que en esos casos es mejor utilizar oculares de campo estrecho para quedar fuera aquello que nos pueda distraer, y así poder centrar nuestra atención en los detalle sutiles que nos interesen.
Resumiendo, para el 12” a f/10 yo no lo compraría, pero si tienes algún telescopio de menor diámetro o menor focal, ni lo dudes y lánzate a por el, luego si no te gusta me lo repasas, que yo lo tengo en lista.
Saludos,
Pronto 70mm ED.
Prismáticos 5x17.
y algún que otro caharro.
"Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro"
Prismáticos 5x17.
y algún que otro caharro.
"Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro"
Re: ETHOS 6mm
Mensajepor Titanio » 08 Dic 2009, 09:09
Ceres, entoces segun comentas el 12" a f10 tambien puede ser usado con el ethos 6mm sin ningun problema, siempre que tenga un reductor de focal, verdad? ahora solo habria que ver si produce vineteado no no con dicho reductor.
Saludos
Saludos
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: ETHOS 6mm
Mensajepor Titanio » 08 Dic 2009, 09:16
Pero el hilo no trata de usar un 12" a f 5, la pregunta es si se puede usar de forma aprobechable un ethos 6mm con un 12" a f10, y en tal caso se puede usar pero no de forma aprobechable, y eso se refiere a un numero minimos de noches, si lo usas un par de noches durante 365 dias no creo que merezca la pena a no ser que te sobre el dinero, si el dinero no es problema pues entonces compralo, pero aun asi creo que tarde o temprano terminarias por quitartelo de encima
Saludos
Saludos
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
- Ceres
- Mensajes: 815
- Registrado: 23 Sep 2005, 23:00
- Ubicación: Cerro El Robledo (Losar de la Vera, Cáceres)
Re: ETHOS 6mm
Mensajepor Ceres » 08 Dic 2009, 10:43
Hola,
Titanio, perdona si no me he explicado bien, quizás el introducir en mi comentario lo del 12” a f/5 pueda despistar, pero solo lo he dicho porque no sea que alguien que tenga un F/5 al leer el hilo piense que no pueda utilizarlo en su telescopio. Creo que mi postura si ha quedado clara sobre usar el Ethos 6mm en el 12” a F10, cito lo que he dicho al respecto:
Lo de usar el reductor no me convence por dos motivos, primero porque de momento no he encontrado ningún reductor que me agrade, y segundo porque no tendrá sentido comprase el E6mm para usarlo con un reductor en el 12”, para eso mejor usar el 10mm o el 13mm sin nada de por medio. Y lo que si tendría más sentido, al menos para mi, es usar (si ya se tienen) con una Powrmate 2x el 13mm o el 10 que pasarían a tener el equivalente a un 6,5mm y 5mm respectivamente
En conclusión, y para no liar el asunto, para un 12” a F/10 no tiene mucho sentido (según mi criterio) invertir en un Ethos 6mm.
Saludos.
Titanio, perdona si no me he explicado bien, quizás el introducir en mi comentario lo del 12” a f/5 pueda despistar, pero solo lo he dicho porque no sea que alguien que tenga un F/5 al leer el hilo piense que no pueda utilizarlo en su telescopio. Creo que mi postura si ha quedado clara sobre usar el Ethos 6mm en el 12” a F10, cito lo que he dicho al respecto:
Ceres escribió:
Pero hombre, ¿donde observáis?, habláis de 300x como de algo excepcional, y a esos aumentos mis telescopios están comenzando a calentar…bueno tampoco es para tanto, haber si me explico, coincido con todo lo dicho hasta ahora, efectivamente un 6mm en un 12” f/10 no será de mucha utilidad la mayoría de las noches. También y como ya habéis comentado, hay que tener en cuenta si el lugar de observación habitual es desde la terraza de casa o desde el campo, la cosa cambia bastante.
Resumiendo, para el 12” a f/10 yo no lo compraría, pero si tienes algún telescopio de menor diámetro o menor focal, ni lo dudes y lánzate a por el, luego si no te gusta me lo repasas, que yo lo tengo en lista.
Lo de usar el reductor no me convence por dos motivos, primero porque de momento no he encontrado ningún reductor que me agrade, y segundo porque no tendrá sentido comprase el E6mm para usarlo con un reductor en el 12”, para eso mejor usar el 10mm o el 13mm sin nada de por medio. Y lo que si tendría más sentido, al menos para mi, es usar (si ya se tienen) con una Powrmate 2x el 13mm o el 10 que pasarían a tener el equivalente a un 6,5mm y 5mm respectivamente
En conclusión, y para no liar el asunto, para un 12” a F/10 no tiene mucho sentido (según mi criterio) invertir en un Ethos 6mm.
Saludos.
Pronto 70mm ED.
Prismáticos 5x17.
y algún que otro caharro.
"Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro"
Prismáticos 5x17.
y algún que otro caharro.
"Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro"
Re: ETHOS 6mm
Mensajepor Titanio » 08 Dic 2009, 12:11
Gracias Ceres por tu aclaracion
Saludos
Toni
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE