Hola a todos
Estos días he observado en condiciones extremas de humedad, tanto que no siquiera con la cinta térmica aguantaba dos horas la placa correctora del C11. LAs paredes y techo del observatorio estaban literalmente chorreando.
Esta mañana he subido a airearlo para que se seque todo y he visto con pánico como el espejo primario del telescopio tiene también algo de humedad. No es mucha, y sólo está en una parte del espejo, pero me ha preocupado. ¿Cómo puedo quitarla?
Imagino que cuando varíe el tiempo se le quitará, pero mientras tanto no me hace mucha gracia saber que por algún sitio le entra humedad al interior del telescopio.
Saludos
Humedad en espejo primario del C11
- Rafaelbenpal
- Mensajes: 608
- Registrado: 03 Mar 2008, 00:00
- Ubicación: Posadas (Córdoba)
- Contactar:
Re: Humedad en espejo primario del C11
Mensajepor Titanio » 07 Dic 2009, 19:30
Pues mano a la obra, solo tienes que quitar la placa correctora, pero antes haz unas marcas muy debiles para que te quede en la misma posición al montarla, luego solo tienes que ponerlo en un lugar seco y calido. O si no te atraves a hacer esa maniobra tan delicada, creo que si le colocas un limax y lo dejas enchufado quizas puedas sacar la humedad. Si no tienes limax prueba con un secador a una velocidad no muy alta, pero procura poner algo que haga de filtro.
Saludos
Toni
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Humedad en espejo primario del C11
Mensajepor Arbacia » 07 Dic 2009, 21:26
Más sencillo que eso: usa un secador o un ventilador.
Te doy tres ideas que he puesto en práctica:
-Si tienes un Lymax, dejaselo enchufado hasta que desaparezaca la humedad.
-Si tienes un ventilador de ordenador o una bomba electrica de inflado es momento de hacer un Lymax casero.
-Con un secador de pelo, con el mínimo calor, con un tubo adaptador (cartulina y celo?) anclado al visual back mete aire dentro del C11. Una forma de sacar el aire de dentro es usar un trozo de manguera a lo largo del tubo central del C11 y haces un apaño con un poco de cinta en el adaptador que has hecho. Alternativamente, afloja los tornillos del enfocador y que el aire salga por ahí.
Si usas un secador de pelo, no sobrecalientes. usa aire frio o si lo usas caliente que sea poco caliente y vigilando. Si el secador es usado usa un filtro (un estropajo, guata, filtro de papel de campana extractora, etc.). Si es nuevo puedess usarlo tal cual, además te servirá para quitar el rocío durante las observaciones.
Te doy tres ideas que he puesto en práctica:
-Si tienes un Lymax, dejaselo enchufado hasta que desaparezaca la humedad.
-Si tienes un ventilador de ordenador o una bomba electrica de inflado es momento de hacer un Lymax casero.
-Con un secador de pelo, con el mínimo calor, con un tubo adaptador (cartulina y celo?) anclado al visual back mete aire dentro del C11. Una forma de sacar el aire de dentro es usar un trozo de manguera a lo largo del tubo central del C11 y haces un apaño con un poco de cinta en el adaptador que has hecho. Alternativamente, afloja los tornillos del enfocador y que el aire salga por ahí.
Si usas un secador de pelo, no sobrecalientes. usa aire frio o si lo usas caliente que sea poco caliente y vigilando. Si el secador es usado usa un filtro (un estropajo, guata, filtro de papel de campana extractora, etc.). Si es nuevo puedess usarlo tal cual, además te servirá para quitar el rocío durante las observaciones.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- thecrow
- Administrador
- Mensajes: 1939
- Registrado: 14 Dic 2006, 00:00
- Ubicación: Martos (JAÉN)
- Agradecido : 2 veces
- Contactar:
Re: Humedad en espejo primario del C11
Mensajepor thecrow » 07 Dic 2009, 23:23
Hola Rafa,
Yo también estoy teniendo muchos problemas de humedad este año. Acabo de pedir una cinta térmica porque estoy hasta el gorro de llevarme todas las noches el secador del pelo para secar la humedad de la lámina correctora en su parte exterior.
A pesar de esto, no he tenido problemas en el primario. Lo que hago es dejar el lymax conectado una hora antes de poner la CCD para aclimatar bien el sistema y, como suele ser entre las 17 y las 18 h. la humedad es bastante baja.
Sobre el problema, lo importante es que actúes rápido contra él, con un lymax o con un secador en el visual back. La humedad en las ópticas deriva en problemas mayores rápidamente...
Yo también estoy teniendo muchos problemas de humedad este año. Acabo de pedir una cinta térmica porque estoy hasta el gorro de llevarme todas las noches el secador del pelo para secar la humedad de la lámina correctora en su parte exterior.
A pesar de esto, no he tenido problemas en el primario. Lo que hago es dejar el lymax conectado una hora antes de poner la CCD para aclimatar bien el sistema y, como suele ser entre las 17 y las 18 h. la humedad es bastante baja.
Sobre el problema, lo importante es que actúes rápido contra él, con un lymax o con un secador en el visual back. La humedad en las ópticas deriva en problemas mayores rápidamente...
MPC J35 Tucci Observatory, Martos (JAÉN)
Celestron 9.25'' f/10 + Losmandy G-11 + Atik 16 HR
Refractor 120 mm f/8.7 + Vixen GP
Prismáticos APOGEE 20x100
Celestron 9.25'' f/10 + Losmandy G-11 + Atik 16 HR
Refractor 120 mm f/8.7 + Vixen GP
Prismáticos APOGEE 20x100
- Rafaelbenpal
- Mensajes: 608
- Registrado: 03 Mar 2008, 00:00
- Ubicación: Posadas (Córdoba)
- Contactar:
Re: Humedad en espejo primario del C11
Mensajepor Rafaelbenpal » 08 Dic 2009, 12:53
Muchas gracias a todos por vuestras respuestas. Esta mañana he ido a solucionar el problema y después de una noche protegido de la humedad sin observar, no hay rastro de ese empañamiento en el primario, todo parece normal. Imagino que en la próxima sesión, cargada de humedad, volverá a salir. Pero de momento he preferido dejarlo tal como está.
Saludos
Saludos
Obs Posadas MPC J53
Re: Humedad en espejo primario del C11
Mensajepor Arbacia » 08 Dic 2009, 12:58
mantenlo sin tapas en un lugar calido y seco
Pon un saquerte de silicagel en el tubo central
ventila el interior si puedes
Pon un saquerte de silicagel en el tubo central
ventila el interior si puedes
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- Manuelariza
- Mensajes: 1839
- Registrado: 06 Sep 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Humedad en espejo primario del C11
Mensajepor Manuelariza » 09 Dic 2009, 12:18
Titanio escribió:Pues mano a la obra, solo tienes que quitar la placa correctora, pero antes haz unas marcas muy debiles para que te quede en la misma posición al montarla, luego solo tienes que ponerlo en un lugar seco y calido. O si no te atraves a hacer esa maniobra tan delicada, creo que si le colocas un limax y lo dejas enchufado quizas puedas sacar la humedad. Si no tienes limax prueba con un secador a una velocidad no muy alta, pero procura poner algo que haga de filtro.
Saludos
Toni
Una pregunta de novato,pasa algo si la placa Schmidt no la deja en la misma posición al montarla????
Saludos...
Estoy de la Astronomía hasta las narices,me ha hecho un agujero en el bolsillo!!!
http://www.astrohenares.org
http://www.astrohenares.org
Re: Humedad en espejo primario del C11
Mensajepor Arbacia » 09 Dic 2009, 14:11
Si puedes pasar, Manuel.
La placa correctora sale de fábrica orientada en la posición correcta. Normalmente tienen una marca en el lateral hacia las tres segun la miras de frente, pero esto no es consistente dentro de celestron. Por ello, se debe marcar con un rotulador indeleble, o con un poco de celo y rotulador la posición correcta para volver a montarlo igual. De no hacerlo así pueden -no siempre- aparecer aberraciones más acentuadas en los márgenes de la imagen.
Si tienes una placa desmontada con orientación desconocida y sin marcas de orientación de fábrica, puedes irla probando por tanteo y error haciendo un test de estrella y rotandola hasta que el patrón de la estrella sea el correcto. Obra de chinos pues al rotar puedes descolimar...
Patricio
La placa correctora sale de fábrica orientada en la posición correcta. Normalmente tienen una marca en el lateral hacia las tres segun la miras de frente, pero esto no es consistente dentro de celestron. Por ello, se debe marcar con un rotulador indeleble, o con un poco de celo y rotulador la posición correcta para volver a montarlo igual. De no hacerlo así pueden -no siempre- aparecer aberraciones más acentuadas en los márgenes de la imagen.
Si tienes una placa desmontada con orientación desconocida y sin marcas de orientación de fábrica, puedes irla probando por tanteo y error haciendo un test de estrella y rotandola hasta que el patrón de la estrella sea el correcto. Obra de chinos pues al rotar puedes descolimar...
Patricio
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Humedad en espejo primario del C11
Mensajepor Titanio » 09 Dic 2009, 15:41
Efectivamente, la placa correctora se pueden sacar para limpiarla o darle un tratamiendo de mejor calidad, pero hay que colocarla en su posicion de origen si uno no quiere perder calidad en la imagen, como dice patricio unas marcas de referncia son esenciales, y al sacarla recomiendo ponerse unos guantes de esos blancos de tela, para no dejar marcas de huellas (ya sabemos que los dedos desprenden grasa, que es la materia sebacea, los guantes evitan que se manche la placa)
Saludos
Saludos
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE