Hola a todos, aquí escribo mi crónica de cómo pasamos las Leónidas 2009, disculpad por el retraso, pero el trabajo que tengo ahora me impide hacer muchas cosas y dedicar más tiempo al ordenador. Aquí os pongo el texto y si queréis verla con fotos, podéis entrar en mi blog:
Leónidas 2009 en la Sierra de Cádiz
FIN DE SEMANA DEL 13 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2009 EN LA SIERRA DE CÁDIZ
El fin de semana de las Leónidas, el grupo se decidió dormir en una zona de la Sierra de Cádiz. Al final nos apuntamos sobre 30 personas, en un lugar muy bonito en pleno parque de los Alcornocales. Las instalaciones estaban nuevas, y había sitio de sobra para los compañeros que hacen astrofotografía, y los compañeros que nos gusta la observación. El viernes lo dedicamos a la observación, y el sábado lo dedicamos a ver leónidas mientras disfrutábamos de la compañía del grupo.
Mi compañero Javi Jare se llevó su telescopio, era su segundo día de estreno, y en mi caso, me llevé los oculares y los filtros para compartir la observación en su nuevo Meade LB 12”. La verdad que con respecto al mío tiene gran cantidad de cambios y una serie de mejoras, que hacen del telescopio mucho mejor desde cuando yo lo compré allá por el año 2007. Quizás lo único mosqueante es que la toma del cable que alimenta el ventilador, choca con el tornillo que tiene la montura en la zona central inferior, imagino que el montador tuvo un mal día, porque en mi modelo va en un lateral, y con esa solución, no choca en el tornillo del centro. Al final tendrá que mover la toma de corriente hacia otro sitio para que no choque y moleste al observar en el zenit.
La noche tenía algo de nubes, aunque para la observación no nos molestó mucho, porque estaban muy localizadas y a medida que avanzaba la noche, se iban quitando.
Lo primero que apunté es a M42 y M43 con el ocular Meade 28 mm (x55) que trae el telescopio. La observamos tanto con el filtro UHC como sin él. También apuntamos al cúmulo M38 y NGC 1907 con el ocular Meade 28 mm (x55). Aprovecho para apuntar a M1, aunque una nube me impide seguir disfrutando. A M45 se le logra ver la nebulosidad que tiene con el ocular de 28 mm, apunto también a sigma orionis para enseñarla al grupo. También observo a M33 con el telescopio de otro compañero (Newton 250 mm). Este es un repaso rápido a estos objetos. Después nos detenemos en alguno.
Volvemos a poner a M1, puesto que antes por culpa de una pequeña nube no lo logramos disfrutar como queríamos. Ponemos en Nagler 17 mm(x90) y se observa ya estructura. Le colocamos el filtro UHC y ya si que vemos mejor la estructura central de la remanente de Supernova. Para ver diferencias, esta vez probamos el filtro OIII, con este filtro veo mejor los huecos que tiene M1, bajo mi punto de vista, mejora mucho al observarla con este filtro con respecto al UHC ya que logro observar mejor en visión indirecta la estructura que tiene esta remanente de supernova.
Ahora le toca el turno a la nebulosa del esquimal (NGC 2392), para observarla usamos el Meade 300 mm junto al nagler 17 mm (x90) y el filtro OIII. La veo de color verde azulada con el filtro, y el tamaño que tiene es grandecito, la imagen es como siempre muy bonita al lado de la estrella que la acompaña en el mismo campo de observación.
Ahora le toca el turno a la NGC 1023 con el Nagler 17 (x90). La imagen es espectacular, le puedo observar estructura de la galaxia, está junto a una alineación de estrellas que hacen de la imagen mucho más bonita. Hay un triangulo junto a la galaxia y un pequeño borroncillo, aunque vemos que se trata de una estrella.
Ahora le toca a la nebulosa de la llama con el nagler de 17 (x90), cuando la observo sin filtro se puede observar, mejora mucho con el filtro UHC, cuando le coloco el filtro OIII, no la puedo observar, con lo cual, la mejor manera de observar esta nebulosa es usando el filtro UHC. Aprovecho que estoy cerquita y pongo el Nagler 17 mm junto al OIII y la nebulosa M42. La imagen es espectacular como siempre y nos tiramos un buen rato con ella.
Después volvemos a observar la nebulosa del esqueleto (NGC 246) con el filtro OIII y el nagler 17 mm. Esta nebulosa la recomiendo un montón, porque la imagen junto a las estrellas centrales hace de este objeto algo muy bonito de observar. Ya estuvimos en observaciones anteriores disfrutando mucho de este objeto.
Aprovechando que tengo un filtro H-beta, intento buscar la Nebulosa del caballo con el nagler 17 mm. Estamos con el Meade 300 y en plena Sierra de Cádiz con lo cual, es un buen momento para intentarlo. Tengo un mapa detallado de la zona, y aunque este filtro es muy restrictivo, si que logro reconocer la zona por las estrellas que veo. En el sitio donde debería estar la nebulosa intuyo algo en visión indirecta. Nunca la he observado con otro aficionado, con lo cual aquí recurro a alguien que si la haya observado, intuyo algo en la zona, y lo que no tengo claro es que sea la nebulosa del caballo, o simplemente, parte de la nebulosa que la rodea, está situada en la zona donde cabría esperar. En fin, supongo que se tratará de la nebulosa del caballo, pero espero que alguien me pueda ayudar con la descripción de lo que ha visto en su telescopio.
Después pasamos a observar la galaxia NGC 2403 o Caldwell 7, con el nagler de 17 mm (x90) en el meade. Se trata de una galaxia espiral con dos estrellas interiores que forman una imagen muy bonita de observar, también soy capaz de distinguir las espiral de la galaxia en visual, los brazos están bastante abiertos. Es una de las imágenes que más me han gustado de la noche. Le pongo una Barlow x2 + el nagler 17 mm (x180) para observar esta galaxia es para alucinar, se distingue la estructura central de la galaxia a esos aumentos.
Después nos pusimos a ver algunas leónidas durante la noche hasta que nos cansamos y nos fuimos a la cama, lo bueno de tenerla al lado es que no da tanta pereza al recoger.
El sábado lo dedicamos a observar Leónidas, al principio apareció algo nublado y nos quedamos tomando algo, a medida que avanzaba la noche, el tiempo mejoró, y nos pusimos en la típica tumbona para disfrutar del cielo. La verdad que lo pasamos bien, y aunque hubo algo de nubes altas que hicieron complicado ver las leónidas más débiles, lo que si vimos algunas espectaculares de las que no se olvidan y todo el mundo suelta el típico ¡OOOOOOHHHHHHHHHHHHH!
Espero que os guste la observación de este largo fin de semana, donde pudimos disfrutar a parte del cielo, de nuestra Sierra de Cádiz, cuyo paisaje es digno de visitar, rodeados de bosques, animales, y muchos buitres y alguna que otra águila sobrevolando nuestras cabezas, un saludo a todos.
Leónidas 2009 en la Sierra de Cádiz
Re: Leónidas 2009 en la Sierra de Cádiz
Mensajepor Quili » 09 Dic 2009, 20:49
Jolín, qué envidia!!!
Qué buen fin de semana pasásteis, no sólo por la observación, también por estar en ese paraje tan increíble.
Hace poco me quedé en puertas de visitar la sierra de Grazalema y toda la provincia de Cádiz, y aunque hace años que fuí, has hecho que desee volver cuanto antes.
Y en cuanto a la observación, genial, no??
Por lo que he leído, casi toda la noche fue con el lb y el nagler 17. Qué tal funciona ese ocular? Y en cuanto a aumentos, crees que es un todo uso?
Un besote
Qué buen fin de semana pasásteis, no sólo por la observación, también por estar en ese paraje tan increíble.
Hace poco me quedé en puertas de visitar la sierra de Grazalema y toda la provincia de Cádiz, y aunque hace años que fuí, has hecho que desee volver cuanto antes.
Y en cuanto a la observación, genial, no??
Por lo que he leído, casi toda la noche fue con el lb y el nagler 17. Qué tal funciona ese ocular? Y en cuanto a aumentos, crees que es un todo uso?
Un besote
"Quid pro quo"
" NO TRATES COMO PRIORIDAD A QUIEN TE TRATA COMO OPCION"
" NO TRATES COMO PRIORIDAD A QUIEN TE TRATA COMO OPCION"
- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: Leónidas 2009 en la Sierra de Cádiz
Mensajepor javi_cad » 10 Dic 2009, 01:37
Quili escribió:Jolín, qué envidia!!!
Qué buen fin de semana pasásteis, no sólo por la observación, también por estar en ese paraje tan increíble.
Pues, si el sitio es muy bonito y además de tener buenos cielos de noche, se disfruta un montón de día por la gran cantidad de paisajes, fauna y flora del lugar.
Hace poco me quedé en puertas de visitar la sierra de Grazalema y toda la provincia de Cádiz, y aunque hace años que fuí, has hecho que desee volver cuanto antes.
Cuando quieras ya sabes, te vienes por aquí a disfrutar de la Sierra y de la Astronomía.
Y en cuanto a la observación, genial, no??
Por lo que he leído, casi toda la noche fue con el lb y el nagler 17. Qué tal funciona ese ocular? Y en cuanto a aumentos, crees que es un todo uso?
Un besote
La observación estuvo genial, observé objetos que nunca había visto y además sacandole mucho partido. En cuanto al Nagler 17 es un ocular que recomiendo para este telescopio. Tengo un Hyperion de 17 mm que además era el que más usaba, me da 90 aumentos con 45 minutos de campo aproximadamente, y ahora con el nagler 17 mm, me sigue dando 90 aumentos con más campo todavía, es un buen aumento para muchos objetos y además con el suficiente campo para no tener que emplear una focal mayor como por ejemplo el 26 mm a la hora de buscar cosas.
En cuanto pueda, me tendré que comprar uno, porque la verdad que me encanta, un saludo
3 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE