Mi afición languidece poco a poco por culpa de la TELEPATIA y el MAL DE OJO.
Si, aunque algunos, como el Sr thecrow no crean en ella, mi mujer y mis hijos la tienen. Está probado. Por mas secretos que sean mis planes ellos los intuyen y quedan a cenar con alguien ese dia, o se ponen con 39 de fiebre (adrede seguro), o tienen el cumpleaños del amigo mas imponrtante del mundo... Es casi infalible.
Y digo casi, porque si alguna vez falla ella, viene el MAL DE OJO y lo nubla todo, o me vuelve a doler la espalda, o se me estropea el conector a la batería, o lo que sea.
Pero lo que es hacer una foto, ni por casualidad.
Pienso que todo esto solo puede ser el resultado de mis malas acciones en anteriores vidas (si, seguro que tanbién eso existe), porque no entiendo otra explicación posible al montón de trastos que se acumulan casi sin estrenar.
¿Por qué muere la afición?
Re: ¿Por qué muere la afición?
Mensajepor Arbacia » 15 Dic 2009, 10:00
GONZALO escribió:porque no entiendo otra explicación posible al montón de trastos que se acumulan casi sin estrenar.
Hum, esto... ¿Síndrome de "Neo-Diógenes"?
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: ¿Por qué muere la afición?
Mensajepor pablox » 15 Dic 2009, 10:04
Arbacia escribió:GONZALO escribió:porque no entiendo otra explicación posible al montón de trastos que se acumulan casi sin estrenar.
Hum, esto... ¿Síndrome de "Neo-Diógenes"?
Mas bien "Astro-Diógenes"


Larga vida y prosperidad
Re: ¿Por qué muere la afición?
Mensajepor GONZALO » 15 Dic 2009, 10:08
Hum, esto... ¿Síndrome de "Neo-Diógenes"?
Además de gafado ?? enfermo ???
Y cómo quieres que siga con la afición en estas condiciones ??
Tu crees que astrógades me regalaría una CCD a mi también ??????


Re: ¿Por qué muere la afición?
Mensajepor maritxu » 15 Dic 2009, 11:12
GONZALO escribió:Hum, esto... ¿Síndrome de "Neo-Diógenes"?
Además de gafado ?? enfermo ???
Y cómo quieres que siga con la afición en estas condiciones ??
Tu crees que astrógades me regalaría una CCD a mi también ??????![]()



Lo de la CCD es una sátira a mí misma . En más de una ocasión he dicho que paso de la astronomïa , que me tomo un descanso, .....y lo he dicho plenamente convencida . LLega el finde y me preguntan : " ¿ Salimos esta noche" Y la Maritxu tarda menos de 5 minutos en estar con todos los trastos preparados .....


Equipo:
Dos ojos
Un montón de gafas graduadas
Unos prismáticos del Lid descolimados
Una silla plegable
Una manta " emprestada" de un albergue .
El libro de Comellas
Dos ojos
Un montón de gafas graduadas
Unos prismáticos del Lid descolimados
Una silla plegable
Una manta " emprestada" de un albergue .
El libro de Comellas
Re: ¿Por qué muere la afición?
Mensajepor Lumbeer » 15 Dic 2009, 11:20
Buenas:
Para Gonzalo:
Pero hombre, si todos esos inconvenientes, al buen aficionado-adicto, en lugar de desanimarle, no hacen sino incrementarle el síndrome de abstinencia. Más tiempo paso sin mirar, más ganas tengo de sacar el tele.
Para todos:
Cuantas veces hemos visto la Dumbell?, cuantas M42? cuantas M13? cuantas M31 y M82? Pero todavía seguimos apuntando a estos objetos y exclamando OHhhh! cuando la Imagen es sublime.
¿Porque no nos cansamos de mirarlas una y otra vez? ¿porque ocurre el conocido efecto "ventosa" en las gomas de los oculares justo cuando nosotros no miramos?
Pues porque el ser humano es un animal eminitemente "visual", le gusta deleitarse en la contemplación de todo. Esto es, se trata de algo innato a su condición natural, probablemente desde que, como especie animal, adquirimos visión estereoscópica y en colores (aunque casualmente estas cualidades no se usen mucho en nuestra afición).
Por otra parte, incide, obviamente nuestra curiosidad también natural.
Deberíamos plantear, ya que disponemos de este magnífico vehículo de comunicación llamado astrohubble, una encuesta sería, para saber estadísticamente cuantos de nosotros somos aficionados (o almenos nos hemos acercado) a la vez a otras disciplinas como la pintura, el arte, el cine, teatro, música, etc. Cuantos a la arquelogía, prehistória, paleontología, geología, botánica, micología, etc. Algunos incluso profesionales de ello. Asi, mismo igual sucedería con los deportes y el tiempo libre.
Nos sorprenderíamos de la enorme cantidad de coincidencias que daría el perfil del astrónomo aficionado. Somos de una pasta especial, seguro.
Para Arbacia:
Si te llevas ese magnifico filtro H-Beta de Brihuega, te sigo a Cuenca y a Sebastopol también, creo que una vez más estoy envenenado...
Un saludo
Jose
Para Gonzalo:
Pero hombre, si todos esos inconvenientes, al buen aficionado-adicto, en lugar de desanimarle, no hacen sino incrementarle el síndrome de abstinencia. Más tiempo paso sin mirar, más ganas tengo de sacar el tele.
Para todos:
Cuantas veces hemos visto la Dumbell?, cuantas M42? cuantas M13? cuantas M31 y M82? Pero todavía seguimos apuntando a estos objetos y exclamando OHhhh! cuando la Imagen es sublime.
¿Porque no nos cansamos de mirarlas una y otra vez? ¿porque ocurre el conocido efecto "ventosa" en las gomas de los oculares justo cuando nosotros no miramos?
Pues porque el ser humano es un animal eminitemente "visual", le gusta deleitarse en la contemplación de todo. Esto es, se trata de algo innato a su condición natural, probablemente desde que, como especie animal, adquirimos visión estereoscópica y en colores (aunque casualmente estas cualidades no se usen mucho en nuestra afición).
Por otra parte, incide, obviamente nuestra curiosidad también natural.
Deberíamos plantear, ya que disponemos de este magnífico vehículo de comunicación llamado astrohubble, una encuesta sería, para saber estadísticamente cuantos de nosotros somos aficionados (o almenos nos hemos acercado) a la vez a otras disciplinas como la pintura, el arte, el cine, teatro, música, etc. Cuantos a la arquelogía, prehistória, paleontología, geología, botánica, micología, etc. Algunos incluso profesionales de ello. Asi, mismo igual sucedería con los deportes y el tiempo libre.
Nos sorprenderíamos de la enorme cantidad de coincidencias que daría el perfil del astrónomo aficionado. Somos de una pasta especial, seguro.
Para Arbacia:
Si te llevas ese magnifico filtro H-Beta de Brihuega, te sigo a Cuenca y a Sebastopol también, creo que una vez más estoy envenenado...
Un saludo
Jose
Re: ¿Por qué muere la afición?
Mensajepor SusoRijo » 15 Dic 2009, 11:26
Buenassss....
Creo que la afición a la Astronomia no muere nunca,o las aficiones en general. Yo empecé desde niño con un cristal ahumado viendo un eclipse de sol y ahora tengo telescopios, prismaticos, ccd, libros, etc.etc. y no se si era mas feliz antes que ahora.....en otra de mis aficiones como era la Radioafición, de la que apenas hago algo, de vez en cuando me siento ante un receptor en una noche llena de nubes y me consuelo oyendo alguna emisora perdida allá por Brasil o Estados Unidos.....o me consuelo tallando un bloque de madera que dejé abandonado allá cuando..... en fin, estados de ánimo que ayudan a vivir seguramente. Yo por mi parte, despues de estar muchos meses sin hacer nada por la enfermedad irreversible de mi padre, la noche de su duelo, sin dormir , salí afuera del tanatorio a estirar las piernas y contemplé Orion en todo su esplendor........¡¡¡Dios!!!.......yo creo que no puede haber nada más bello....!
Felicidades a todos....
Suso Rijo
Creo que la afición a la Astronomia no muere nunca,o las aficiones en general. Yo empecé desde niño con un cristal ahumado viendo un eclipse de sol y ahora tengo telescopios, prismaticos, ccd, libros, etc.etc. y no se si era mas feliz antes que ahora.....en otra de mis aficiones como era la Radioafición, de la que apenas hago algo, de vez en cuando me siento ante un receptor en una noche llena de nubes y me consuelo oyendo alguna emisora perdida allá por Brasil o Estados Unidos.....o me consuelo tallando un bloque de madera que dejé abandonado allá cuando..... en fin, estados de ánimo que ayudan a vivir seguramente. Yo por mi parte, despues de estar muchos meses sin hacer nada por la enfermedad irreversible de mi padre, la noche de su duelo, sin dormir , salí afuera del tanatorio a estirar las piernas y contemplé Orion en todo su esplendor........¡¡¡Dios!!!.......yo creo que no puede haber nada más bello....!
Felicidades a todos....
Suso Rijo
Celestron Nexstar 6"
Sky Watcher 70/700
Konus 114x 500
Prismaticos 25x125, 20x80, 15x70, 12x60, 10x50, 7x50......
Oculares Ploss
Ocular Zoom Apo Celestron
CCD Neximage
TouCam modificada
Sky Watcher 70/700
Konus 114x 500
Prismaticos 25x125, 20x80, 15x70, 12x60, 10x50, 7x50......
Oculares Ploss
Ocular Zoom Apo Celestron
CCD Neximage
TouCam modificada
Re: ¿Por qué muere la afición?
Mensajepor teteca » 15 Dic 2009, 16:06
Arbacia escribió:De Santiago Ramón y Cajal, de quien tengo el privilegio de haber leido casi todo, es la siguiente frase:
A los amigos, como a los dientes, los vamos perdiendo con los años, no siempre sin dolor.
Antonio, ya peinamos canas y hemos visto casi de todo. Soy realista y sin duda con las aficiones ocurre como con las parejas y amigos: pueden cansar y sus huecos acaban llenandose en otros lares. C'est la vie.
Que no hombre, tú no digas eso, sabes cuánta gente de este foro perdería algo por ser tu amigo, casi todos.
Hoy en día es fácil hacer un arreglo bucal; es mejor reparar una caries en su momento, a tener que usar dentadura postiza amigo mío.
También es cierto que hay que saber diferenciar entre amigos y buenos amigos, que viene a ser lo mismo si realmente te gusta la Astronomía. Por eso digo que los buenos amigos son como las estrellas, algunas veces no se ven, pero siempre están ahí.
Un voto a favor de la afición.
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
- atreidespb
- Mensajes: 162
- Registrado: 01 Dic 2008, 00:00
Re: ¿Por qué muere la afición?
Mensajepor atreidespb » 15 Dic 2009, 17:27
Magnifica propuesta de reflexión.
Queda poco por decir... Excepto que aunque llevo una racha de abstinencia de tres pares de narices; leeros me confirma que aun tengo la chispita de la afición bien viva. Bajo una buena ventolera, pero viva.
By the way, Arbacia: Ya en otros planos, que te doy toda la razón con la cita de Ramón y Cajal; lo tengo hoy dia muy presente en mi vida personal, y no precisamente por las estrellas...
Desde aqui un enhorabuena a todos los que me han ayudado y la han compartido con otros; ya este esa afición muerta, viva o nosferatu.
Queda poco por decir... Excepto que aunque llevo una racha de abstinencia de tres pares de narices; leeros me confirma que aun tengo la chispita de la afición bien viva. Bajo una buena ventolera, pero viva.
By the way, Arbacia: Ya en otros planos, que te doy toda la razón con la cita de Ramón y Cajal; lo tengo hoy dia muy presente en mi vida personal, y no precisamente por las estrellas...
Desde aqui un enhorabuena a todos los que me han ayudado y la han compartido con otros; ya este esa afición muerta, viva o nosferatu.

Prismáticos Nikon 10x50
- OrionMadrid
- Mensajes: 613
- Registrado: 20 Ago 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid, Getafe
- Contactar:
Re: ¿Por qué muere la afición?
Mensajepor OrionMadrid » 17 Dic 2009, 18:21
Ceres escribió:OrionMadrid escribió:Para mí la clave está, en este mismo hilo, en este tipo de hilos, como se ha dicho ya, en el SENTIMIENTO.
Nos gusta la Ciencia, la Astronomía, etc... pero todo gracias a un sentimiento.
Siempre he intentado difundir más que el lado frío de la Ciencia, su lado humano, aquel que nos hace meternos en ella.
Ahí va mi receta para curar todos los males:
Leer: http://es.wikipedia.org/wiki/Un_punto_azul_p%C3%A1lido
Y para terminar ver este video:
youtube]a_urxI9L5Ak[/youtube
Ésto cura a cualquiera...¿no?
OrionMadrid, me has dado en el hígado…cada vez que veo y escucho ese video se me encoge el corazón y se me pone la piel de gallina, creo que difícilmente se pueden transmitir tantos sentimientos en tan poco tiempo. Por ello estoy con tigo en que es una receta que cura todos los males. Sin duda, es también una receta que nos hace volver a ver las cosas con una mirada serena, a ser más tolerantes, a sentirnos mas vivos, a disfrutar mas de los seres queridos, a saber valorar las cosas pequeñas porque en ellas se encuentra la grandeza de todo lo que nos rodea y de todo lo que somos.
Saludos.
Efectivamente.

Eduardo2 escribió:Hola a todos.
Aunque ya he comentado lo que opino sobre la afición a la Astronomía, como he releído todo el hilo y realmente veo que de lo que estamos hablando en la mayoría de comentarios es de "sentimientos", voy a compartir con vosotros un fragmento literario que desde hace bastantes años llevo permanentemente conmigo, y cuando alguna vez me encuentro desanimado por algún motivo (familia, amigos, trabajo, etc.) lo releo y me sirve para recordarme que la vida es muy corta, que no hay que perder el tiempo y que hay que recuperar el norte volviendo siempre a lo básico. Espero que os sirva también alguna vez a alguno de vosotros.
Saludos.
".............
Fragmento de “Ficciones” (Jorge Luis Borges)
Si pudiera vivir nuevamente mi vida...
En la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto.
Sería más tonto de lo que he sido.
Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a lugares a donde nunca he ido.
Tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Si pudiera volver a atrás, trataría de tener solamente buenos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos.
Yo era de esos que nunca iban a ninguna parte.
Si pudiera volver a vivir, comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño.
Contemplaría más amaneceres y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante.
Pero ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.
.............."
Muy bueno Eduardo.
Muchas gracias.
Un saludo.
--ASTRONET--La república independiente de los locos astrónomos.
Volver a “Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE