Hola a todos:
Primero disculpas a todos si este tema ya ha salido pero el buscador no me funciona y espero no repetirme.
Cuando sali de ver la película, pensé que eso de que el sol de verano fuera mas grande que en invierno era una paparruchada, que dada que la órbita de la tierra es casi circular dudo mucho que se viera.
Le comenté esto a un amigo que es astrofísico y me dice que no lo ven tan raro, que todo es cuestión de saber que instrumentos de medida tenían en esa época para saber si cambiaba el diametro angular o no.
¿Vosotros que pensais? Yo lo poco que he encontrado en internet, la gente está de acuerdo en que eso es un fallo, incluso en este foro he encontrado este comentario de SO4H2: "También creo que Amenábar va un poco lejos atribuyendo a Hipatia el descubrimiento de la 1ª ley de Kepler. No es que no hubiese capacidad para ello, sino que sin la ayuda del telescopio es imposible distinguir una órbita circular de una elíptica (gran columpiada hacerles afirmar que el sol en invierno se ve más grande que en verano). Fueron precisamente las precisas medidas de Marte (el menos "circular" de los planetas visibles) que Tycho proporcionó a Kepler quienes le dieron la llave del nuevo sistema"
Hemos buscado el asesor científico de Amenabar para la película y parece ser que es Antonio Mampaso, Doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna e investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias sobre el Medio Interestelar.
Así que no se, ya me está empezando a poner en duda...
Ágora: sol de verano mas grande que el de invierno
Re: Ágora: sol de verano mas grande que el de invierno
Mensajepor javo » 15 Dic 2009, 14:25
En nuestro invierno el sol esta mas cerca, en el verano del hemisferio sur por lo tanto tambien esta mas cerca que en su invierno, pero creo que la diferencia de tamaño es tan pequeña que sin telescopio es practicamente inapreciable.
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Re: Ágora: sol de verano mas grande que el de invierno
Mensajepor Albedo » 15 Dic 2009, 14:33
Parece ser que sería al revés, creo tener entendido que la órbita de la Tierra (elíptica) hace que en invierno estemos un poco más cerca del Sol que en verano. Pero por su inclinación, los rayos solares inciden más oblicuos, por no decir que también hay menos horas de insolación. Si estoy equivocado, que alguien me corrija.
Supongo que sin instrumentos ópticos, percibir esa variación en el tamaño aparente del Sol... ¿de qué variación estaríamos hablando? En tamaño aparente y en magnitud, ya puestos.
Supongo que sin instrumentos ópticos, percibir esa variación en el tamaño aparente del Sol... ¿de qué variación estaríamos hablando? En tamaño aparente y en magnitud, ya puestos.
Refractor Helios 120/1000, buscador 6x30, prisma 90º Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: Ágora: sol de verano mas grande que el de invierno
Mensajepor nandorroloco » 15 Dic 2009, 15:29
a parte de que en el invierno del hemisferio norte estemos más cerca del sol, este está más cerca del horizonte, de manera que objetivamente su tamaño aparente ha de ser más grande, y subjetivamente por su proximidad al horizonte, lo percibimos más grande por pura ilusión óptica.
Así que en verano... no se va a ver más grande, ni a percibir más grande... sí que notamos más calor por la incidencia de los rayos solares, si a ese efecto le asociamos que debe ser más grande entonces sí que le encuentro explicación.... pero... está claro que no se ha medido su diámetro aparente de ninguna manera.
Saludos.
Así que en verano... no se va a ver más grande, ni a percibir más grande... sí que notamos más calor por la incidencia de los rayos solares, si a ese efecto le asociamos que debe ser más grande entonces sí que le encuentro explicación.... pero... está claro que no se ha medido su diámetro aparente de ninguna manera.
Saludos.
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: Ágora: sol de verano mas grande que el de invierno
Mensajepor xurxox » 15 Dic 2009, 15:45
Con los medios disponibles en la época es harto improbable que pudiesen determinar esa sutil diferencia de diámetro. El Sol en su punto mas cercano nos presenta una circunferencia de 32'32" de diámetro mientras que en el afelio lo vemos como una esfera de 31'28", es decir poco mas de 1' de diferencia entre ambos valores imposible de apreciar a simple vista. Seguramente sea una de las muchas "licencias" que se ha tomado Amenabar en esta película.
Salu2!
Salu2!
Mi equipo:
Celestron C8 XLT, SW 200/1200, SW 90/900
Atlas Orión GT
Canon 1000D, Philips SPC900NC
Hyperion 24mm, TMB 5mm, Kokusai OR 7mm, Vixen NPL 30mm, Meade 4000 12,5mm
Barlows ED GSO 3x y 5x
Celestron C8 XLT, SW 200/1200, SW 90/900
Atlas Orión GT
Canon 1000D, Philips SPC900NC
Hyperion 24mm, TMB 5mm, Kokusai OR 7mm, Vixen NPL 30mm, Meade 4000 12,5mm
Barlows ED GSO 3x y 5x
5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE